Proyecto de Resolución
Proyecto de Resolución manifestando beneplácito por el informe de la CEPAL destacando la Política Social de la Argentina.
Expediente: HCD-1674/2010
Autor: Alberto Guillermo Quevedo
Bloque: Frente para la Victoria P.J.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO:
La reciente publicación de un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el impacto de las políticas sociales en Latinoamérica.
Y CONSIDERANDO:
Que el citado informe de la CEPAL indica que los países latinoamericanos lograron sacar a 41 millones de personas de la pobreza desde 2002, mejorando además la distribución del ingreso gracias a las políticas activas de los diferentes Estados.
Que en ese contexto, la Argentina logró entre 2006 y 2009 una reducción en los niveles de pobreza, desde el 21% al 11,5%. Los datos pertenecen al documento “Panorama Social de América Latina 2010”, presentado por la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, desde la sede central del organismo en Santiago de Chile. Se trata de un informe anual que entrega las proyecciones 2010 sobre pobreza e indigencia, y analiza el gasto social y la distribución del ingreso en los países de la región.
Que los avances fueron especialmente fuertes en la Argentina, Venezuela y Perú, países que redujeron entre el 20 y el 30% la pobreza, en tanto que en Brasil, Chile, Ecuador y Panamá el descenso bordeó el 10%, en un contexto de mejoramiento de la distribución del ingreso. “Hay una tendencia generalizada hacia la reducción de la pobreza, con la excepción de Costa Rica”, describió Bárcena.
Que según la CEPAL, los dos grandes pilares para la reducción de la desigualdad son el mundo del trabajo y las políticas sociales. En este sentido, el informe destaca que la Argentina y la República Dominicana son dos casos en que ambos pilares tienen un incremento fuerte, y a la vez, la pobreza presenta una marcada reducción. Al término de su presentación, Bárcena enfatizó ante el diario “Tiempo Argentino” el rol activo de la política económica nacional para enfrentar la pobreza.
Que la citada funcionaria resaltó textualmente: “Yo tengo que decir que la Argentina pudo tener logros tan importantes porque tiene un sistema de protección social bastante robusto y donde hubo una serie de medidas explícitas muy importantes”, indicó la especialista. El alcance del documento es hasta 2009, por lo cual no refleja el eventual impacto en la reducción de la pobreza que resultaría de la implementación de la Asignación Universal por Hijo, en vigencia desde diciembre del año pasado. “Efectivamente, la extensión de la asignación familiar a aquellas personas que no son elegibles para la asignación contributiva ha sido uno de los instrumentos de política social más amplio que ha habido en el país, y es esperable que tenga un efecto sobre la pobreza y la distribución, como demuestran algunos estudios”, explicó Luís Beccaria, director de la división de estadística y proyecciones económicas de la CEPAL.
Que por su parte, la tasa de pobreza infantil (niños de 0 a 5 años) medida en términos monetarios se redujo en la Argentina entre 1990 y 2009 un 54%, con lo cual es el segundo país de mejor desempeño en la región, detrás de Chile.
Que la reducción general de la precariedad en la región, que disminuyó a 180 millones de personas el número de pobres (32,1% de los habitantes), fue empujada por políticas fiscales y sociales contracíclicas, dijo la CEPAL, y remarcó que es la primera vez en la historia que América Latina logra reducir la pobreza inmediatamente después de una crisis económica como la de 2008 y 2009.
Que a manera de reflexión final, el documento resalta la importancia del gasto público social en educación, como inversión en el desarrollo de capacidades. “Es clave que los jóvenes completen la alta educación secundaria, un umbral de inclusión social que contribuye a desactivar el mecanismo de reproducción de la desigualdad”, explica.
POR TODO LO EXPUESTO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE EN USO DE SUS FACULTADES
R E S U E L V E
Manifestar beneplácito por el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el impacto de las políticas sociales en Latinoamérica en el que se destacan los logros de las Políticas Sociales implementadas en nuestro país en los últimos años.