Proyecto de Resolución
Solicitando al Gobierno Nacional informe en referencia a la ejecución de los fondos correspondientes al impuesto a los combustibles líquidos para el mantenimiento de las rutas nacionales.
Expediente: HCD-18/2025
Autor: Gonzalo Javier Velez
Bloque: Juntos
Palabra(s) clave(s): ejecución fondos impuesto combustibles líquidos mantenimiento rutas nacionales
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO:
El estado de deterioro que presentan las rutas nacionales, la falta de mantenimiento de las mismas y la incertidumbre respecto a la continuidad de las obras viales que ya se encontraban en ejecución.
Y CONSIDERANDO:
Que el impuesto a los combustibles líquidos, establecido por Ley Nº 23.966 y modificatorias, es un tributo que grava la producción y comercialización de combustibles líquidos, como naftas, gas oil y kerosene.
Que el impuesto se calcula sobre el precio de venta de los combustibles y se destina a financiar diversas actividades, como la infraestructura vial y la protección del medio ambiente. Las alícuotas son diferentes según el tipo de combustible y su destino y también hay alícuotas diferenciales para ciertas regiones del país.
Que en el año 2024, el Estado nacional recaudó 2,2 billones de pesos aproximadamente en concepto de impuesto a los combustibles líquidos, de los cuales un 30 % se destina al fondo del fideicomiso para el mejoramiento de rutas y la mitad de esto último debería haber sido destinado a la Dirección Nacional de Vialidad.
Que sin embargo, la Dirección Nacional de Vialidad no habría recibido 310.000 millones como corresponde, sino 150.000 millones, de los cuales se ejecutaron 120.000 millones. Es decir, la ejecución no llega al 40%.
Que además el resto de las partidas, no ya del fideicomiso sino de las partidas en general que debería haber recibido y ejecutado la Dirección Nacional de Vialidad, se observa que han sido subejecutadas. En el caso puntual de la construcción de autopistas sólo se ejecutó, si se actualiza el presupuesto con la inflación del 2024, alrededor del 20 % y todo lo que tiene que ver con construcción de rutas nuevas o repavimentación de las existentes no tiene un nivel de ejecución superior al 8%.
Que a lo largo de todo el territorio nacional hay obras viales con niveles de avance de un 90% que se encuentran paralizadas.
Que basta con recorrer alguna de las rutas nacionales de nuestra jurisdicción para observar el estado de las mismas, la falta de mantenimiento y de señalización y la precariedad de la cinta asfáltica que provocan maniobras por parte de los conductores para evitar roturas en sus vehículos, cuyo desenlace, en muchos casos, termina siendo un accidente de tránsito, con consecuencias materiales o, en el peor de los casos, la pérdida de vidas humanas.
Que además las rutas denotan falta de de controles, a lo cual debemos sumar la cada vez mayor circulación de camiones debido a la falta de trenes de carga, situación que por supuesto impacta en el mayor deterioro de la carpeta asfáltica por el exceso de peso de estos vehículos.
Que a raíz de la temporada estival, puede observarse en las rutas de todo el territorio nacional, especialmente aquellas cercanas a los centros turísticos, una mayor afluencia vehicular y por ende, ante el mal estado en el que se encuentran muchas de ellas, se potencia el reclamo ante las autoridades responsables del mantenimiento de las mismas y de velar por la seguridad de los ciudadanos que hacen uso de éstas.
Que en nuestra ciudad la obra denominada Paso Urbano El Cholo no sólo se encuentra paralizada sino que además presenta un deterioro avanzado que impacta en la circulación del tránsito y complica la fluidez vehicular, produciendo en determinados horarios atascos y complicaciones para quienes hacen uso de esta vía.
Que la obra autopista Paso Urbano es una de las más trascendentales no sólo para la ciudad y la región, sino también para la Provincia de Buenos Aires y el país, por ser una de las vías de comunicación más importantes del sudoeste de la Provincia que atraviesa toda la región agrícola ganadera y comunica con el Puerto de Bahía Blanca.
Que para el año 2025, la Oficina de Presupuesto del Congreso, habría estimado una recaudación de 5,5 billones de pesos en concepto de impuesto a los combustibles líquidos.
POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USO DE SUS FACULTADES,
RESUELVE
1º – Solicitar a la Secretaría de Obras Públicas de la Nación y a la Dirección Nacional de Vialidad que, en referencia a la ejecución de los fondos correspondientes al impuesto a los combustibles líquidos para el mantenimiento de las rutas nacionales brinde información acerca de los puntos que a continuación se detallan:
– Recaudación total estimada para el año 2025 en concepto de impuesto a los combustibles líquidos.
– Porcentaje destinado a la ejecución de obras viales en rutas nacionales.
– Monto destinado a obras proyectadas para el año 2025 para cada una de las Rutas Nacionales que se encuentran en jurisdicción del Distrito 19º de la DNV y que a continuación se detallan: Rutas Nº 3, 22, 33, 35, 228, 229, 249 y 252.
– Especifique monto previsto para la continuidad de la obra Paso Urbano El Cholo y Ruta Nacional Nº 33 en el tramo afectado a la obra de construcción de la Autopista Bahía Blanca – Tornquist.
2º – Gírese copia de la presente a la Dirección Nacional de Vialidad Distrito 19º.-