Proyecto de Minuta
Solicitando al DE la incorporación de obras en el Arroyo Saladillo de García en Gral Daniel Cerri en el listado de intervenciones a analizar en el marco del Consejo Asesor para la Reconstrucción Hidráulica de Bahía Blanca.
Expediente: HCD-210/2025
Autor: Adrián Jouglard
Bloque: Juntos
Coautor(es): Fabiola Buosi Ruben Omar Gomez
Palabra(s) clave(s): obras saladillo de garcía general daniel cerri consejo asesor reconstrucción hidráulica
MINUTA DE COMUNICACIÓN
El Honorable Concejo Deliberante solicita al Departamento Ejecutivo que, en el marco del Consejo Asesor para la Reconstrucción Hidráulica de Bahía Blanca, incluya el estudio y evaluación del curso del Arroyo Saladillo de García y análisis de la viabilidad técnica y ejecución de obras para el desvío de su cauce, un canal aliviador o aquellas que sean necesarias a fin de evitar futuros desbordes e inundaciones en la localidad de General Daniel Cerri.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa surge a raíz de la necesidad de incorporar, en el marco del trabajo del Consejo Asesor para la Reconstrucción Hidráulica de Bahía Blanca, el estudio y evaluación del curso del Arroyo Saladillo de García y análisis de la viabilidad técnica y ejecución de obras para el desvío de su cauce, un canal aliviador o aquellas que sean necesarias a fin de evitar futuros desbordes e inundaciones en la localidad de General Daniel Cerri.
Cabe destacar que a raíz del grave fenómeno climatológico que azotó nuestra ciudad y zona de influencia el pasado 7 de marzo y que ha generado consecuencias de extrema gravedad, pérdidas de vidas humanas e incalculables daños materiales, desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se anunció el Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca, cuya inversión asciende a 192 mil millones de pesos y se divide en tres líneas de acción con intervenciones prioritarias durante el 2025, que permitirán comenzar a reconstruir la infraestructura dañada por el temporal: la primera etapa será la Refuncionalización del Canal Maldonado, la segunda línea de acción, en articulación con el Ministerio de Salud, para ejecutar obras de refuncionalización y reparación integral del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. José Penna” y el tercer eje será la creación de un Fondo de reconstrucción de Infraestructura Urbana para ejecutar obras que reemplacen y recuperen las instalaciones afectadas en toda la ciudad, por una inversión de .000 millones de inversión que incluyen reparación de pavimentos y accesos; reemplazo de equipamiento urbano como espacios públicos y veredas; adecuación de sistemas de pluviales y desagües urbanos y recambio de cañerías de agua y cloacas.
Paralelamente el Intendente Municipal Federico Susbielles anunció la constitución del Consejo Asesor para la Reconstrucción Hidráulica de Bahía Blanca, integrado por profesionales y especialistas bahienses que, en articulación con el Gobierno Provincial, abordarán técnicamente las tareas de corto, mediano y largo plazo en la materia. Las diferentes líneas de trabajo, tal lo anunciado, comprenden el rediseño del partidor, el Canal Maldonado y sus puentes, el arroyo Napostá, retenciones de la cuenca aguas arriba y el sistema de drenajes urbanos.
Es decir, del detalle de los trabajos a ejecutar, ni en el marco del Consejo Asesor para la Reconstrucción Hidráulica de Bahía Blanca, ni en el denominado Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca se incluye el análisis de obras a ejecutar en el Arroyo Saladillo de García, cuyo desborde provocó enormes daños en la localidad de General Daniel Cerri, uno de los sectores más afectados de nuestra ciudad. Por lo que, no resulta lógico que no se encuentre mencionada expresamente ningún tipo de intervención en dicho sector
General Daniel Cerri fue uno de los sectores que más sufrió el impacto de la inundación del 7 de marzo, que quedó prácticamente aislada de la ciudad de Bahía Blanca debido a la gran acumulación de agua, sobre todo en el acceso a la misma a raíz del desborde del Arroyo Saladillo de García que cruza el acceso a la localidad.
La magnitud de la catástrofe climática, con precipitaciones de más de 400 mm en 8 horas, ha provocado una situación de emergencia sin precedentes en la ciudad y específicamente en la localidad de General Daniel Cerri, a raíz del desborde del Arroyo Saladillo de García principalmente, lo que provocó que las viviendas que se encuentran más próximas a dicho curso de agua hayan quedado prácticamente sumergidas por completo y con niveles máximos de agua en las casas que se encuentran a lo largo de todo el trayecto de la calle de acceso a la localidad, como así también las arterias perpendiculares y paralelas.
De acuerdo a un trabajo de investigación elaborado por Marilina González, Becaria Interna Doctoral del CONICET, Jorge Gentili, Profesor Adjunto del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS e Investigador Adjunto del CONICET y Verónica Gil, Profesora Adjunta del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS e Investigadora Adjunta del CONICET , denominado “Cambios en la red hidrográfica en un sector periurbano de Bahía Blanca debido a la influencia antrópica” que fue publicado en Geográfica Digital, Revista del Instituto de Geografía de la UNNE, la cuenca baja del arroyo Saladillo de García ha experimentado en los últimos años una notoria intervención producto del avance de la urbanización y las actividades vinculadas a ello.
En ese mismo trabajo se señala que “La expansión urbana e industrial produjo principalmente modificaciones en la configuración de la red de drenaje en áreas propensas a anegamientos e inundaciones debido principalmente a los bajos valores de las pendientes del terreno (…) En estas áreas, afectadas naturalmente por anegamientos e inundaciones, se observó una configuración hidrogeomorfológica fuertemente influenciada por la diversidad en los usos del suelo reconociéndose distintas intervenciones antrópicas tales como la rectificación y canalización de los cursos fluviales y tramos rectilíneos adaptados al trazado urbano.”
La cuenca del arroyo Saladillo de García posee un área total de 834 km2 y comprende como cauces principales a los arroyos Saladillo (o Dulce) y Saladillo de García, que nacen y se desarrollan en un ambiente de llanura. El arroyo tiene sus nacientes en proximidades de la vertiente suroccidental del Sistema de Ventania y desemboca en el estuario de Bahía Blanca.
Este sector ha experimentado en las últimas décadas “un acelerado proceso de reconversión en los usos del suelo asociado principalmente a la concreción de importantes ejes viales y al avance de la urbanización y sus actividades vinculadas. En cercanías a la desembocadura del arroyo se localiza un importante sector hortícola donde se desarrollan modos de vida predominantemente rurales. En la actualidad, el área de estudio se caracteriza por presentar diversas formas de producción y apropiación del territorio que interactúan entre sí dando lugar a una complejidad territorial particular en donde prevalecen en un mismo espacio actividades de tipo industriales, agrícola-ganaderas y hortícolas con usos del suelo residenciales” (González, Gil y Gentili, 2017; González 2018).
En el área descripta “se han registrado cambios en el trazado de los canales asociados principalmente al crecimiento y desarrollo de la ciudad como la expansión de áreas urbanizadas, el establecimiento de nuevas industrias y la instalación de infraestructuras vinculadas al sector portuario (redes de gasoductos y poliductos). Este sector de la cuenca está caracterizado por presentar gradientes de pendientes bajos a muy bajos por lo que la energía morfogenética es relativamente nula. Esto da como resultado una hidrografía superficial descoordinada en donde predominan movimientos del agua en forma laminar o en manto y presencia de sectores anegados en algunos sectores. En áreas donde el flujo hídrico alcanza a formar cauces y canales, éstos son discontinuos y efímeros. Bajo este contexto y asociado a las precipitaciones intensas y variables en tiempo y espacio, las inundaciones y anegamientos prolongados son la característica principal de esta zona (González, 2018)”
Entre las conclusiones del trabajo elaborado por los investigadores del CONICET se establece que existen zonas naturalmente anegables y que presentan peligro de inundación en momentos de exceso de precipitaciones. El cambio más representativo del área lo constituye el sector ocupado por TGS y TGB, donde oportunamente se llevaron a cabo acciones directamente sobre las geoformas fluviales modificando las formas, los procesos de transporte de sedimento y la función reguladora de la llanura de inundación.
Por Expediente Nº 208-HCD/2025, requerimos que el Gobierno Provincial incluya en el Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca el estudio y evaluación del curso del Arroyo Saladillo de García y análisis de la viabilidad técnica y ejecución de obras para el desvío de su cauce, un canal aliviador o aquellas que considere necesarias a fin de evitar futuras inundaciones en la localidad de General Daniel Cerri.
En el mismo sentido, solicitamos al Departamento Ejecutivo que, el marco del Consejo Asesor para la Reconstrucción Hidráulica de Bahía Blanca, incluya el estudio y evaluación del curso del Arroyo Saladillo de García y análisis de la viabilidad técnica y ejecución de obras para el desvío de su cauce, un canal aliviador o aquellas que sean necesarias a fin de evitar futuros desbordes e inundaciones en la localidad de General Daniel Cerri.