Proyecto de Minuta
Solicitando a la Subsecretaría de Tránsito y Movilidad la intensificación de controles sobre la frecuencia y calidad del servicio de transporte público.
Expediente: HCD-324/2025
Autor: Fabiola Buosi
Bloque: Juntos
Coautor(es): Adrián Jouglard
Palabra(s) clave(s): control intensificacion frecuencia calidad servicio transporte colectivos transito movilidad
Bahía Blanca, 12 de Mayo de 2025.–
MINUTA DE COMUNICACIÓN
El Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca solicita al Departamento Ejecutivo que, a través de la Subsecretaría de Tránsito y Movilidad, intensifique los controles sistemáticos sobre el servicio de transporte público de pasajeros en el partido de Bahía Blanca, con especial atención al cumplimiento de las frecuencias, calidad del servicio, condiciones de higiene y mantenimiento de las unidades, atención al usuario y demás obligaciones contractuales.
Asimismo, se requiere que los informes mensuales derivados de estos controles sean remitidos a este Cuerpo, desagregados por empresa prestataria y línea de colectivos, a fin de contar con información objetiva y actualizada que permita monitorear el desempeño de cada operador.
FUNDAMENTOS
El transporte público urbano constituye un servicio esencial, cuya eficiencia y confiabilidad impactan directamente en la calidad de vida de la ciudadanía. En Bahía Blanca, este servicio está concesionado a empresas privadas, lo que no exime al Estado municipal de su obligación primaria de ejercer un control riguroso y continuo sobre su funcionamiento.
El Municipio tiene el deber de velar por la regularidad, puntualidad, seguridad, accesibilidad y condiciones generales del servicio, asegurando el cumplimiento de los pliegos licitatorios y demás normas vigentes. Este deber no es meramente administrativo: es una exigencia legal y ética frente a los vecinos que diariamente dependen del transporte público para acceder al trabajo, la educación, la salud y otros derechos fundamentales.
La falta de controles adecuados puede derivar en incumplimientos graves por parte de las prestatarias, como demoras en los recorridos, ausencia de unidades en horarios críticos, deterioro de las condiciones de higiene y confort, y desatención a las necesidades de las personas con movilidad reducida. Estas deficiencias, lejos de ser excepcionales, tienden a repetirse en contextos donde el control estatal es débil o inexistente.
Por otra parte, el contrato de concesión actualmente vigente fue prorrogado por última vez mediante el Decreto N.º 1289/2020 y vencerá el 1 de julio de 2025. Frente a la inminencia de ese vencimiento, se torna indispensable contar con antecedentes verificables sobre el desempeño histórico de cada empresa, a fin de que dicha información sea considerada al momento de elaborar nuevos pliegos licitatorios y evaluar potenciales oferentes.
En este sentido, cabe recordar que este Honorable Cuerpo ya se expresó mediante la minuta de comunicación aprobada el 8 de mayo de 2025, en la que se solicitó información al Departamento Ejecutivo sobre el estado de avance de un nuevo proceso licitatorio y la posibilidad de conformar una mesa de trabajo junto a la Comisión de Usuarios Testigos.
Desde este Concejo, y en el ámbito de la Comisión Permanente de Usurarios Testigos del Transporte Público, se reciben los reclamos de los usuarios en relación a incumplimiento de frecuencias, mal estado de las unidades, manejo imprudente, calidad del servicio en general. En virtud de la cantidad de inquietudes y reclamos recibidos es que solicitamos la intensificación de los controles por parte del Departamento Ejecutivo, con el fin de prevenir los inconvenientes reportados por los usuarios y el cumplimiento estricto de las responsabilidades de las empresas concesionarias.
A nivel nacional y en otros municipios, la experiencia demuestra que la implementación de mecanismos permanentes de fiscalización, como auditorías técnicas, control de GPS en tiempo real, encuestas de satisfacción ciudadana y reportes de cumplimiento contractual, contribuye a mejorar la prestación del servicio y a prevenir desvíos operativos. Según estudios del Instituto Argentino de Transporte, estas herramientas permiten reducir los tiempos de espera, mejorar la puntualidad y fortalecer la transparencia del sistema.
El monitoreo constante de la frecuencia y cobertura del servicio se vuelve aún más relevante en horarios de alta demanda, donde la ausencia de controles puede provocar saturación de unidades, demoras excesivas y condiciones indignas para los usuarios. Estas situaciones afectan especialmente a los sectores más vulnerables, que no cuentan con alternativas de movilidad.
Por lo tanto, se requiere una administración activa de los contratos de concesión, no solo para garantizar el cumplimiento presente, sino también para asegurar reglas claras y condiciones equitativas de competencia en futuras licitaciones. La calidad del transporte público no debe depender de la buena voluntad de las empresas, sino del ejercicio sostenido del poder de control del Estado.
Por todo lo expuesto, entendemos que el Municipio debe asumir con urgencia su rol de fiscalización del servicio de transporte público, implementando controles sistemáticos, transparentes y efectivos. Esta herramienta es indispensable no solo para garantizar el cumplimiento de las condiciones actuales, sino también para construir un nuevo sistema más eficiente, justo y accesible en el futuro.
Solicitamos al Departamento Ejecutivo que inicie sin demoras este proceso de control, y que remita a este Honorable Cuerpo los informes que permitan realizar un seguimiento continuo y fundado de la calidad del servicio que se brinda a los vecinos de Bahía Blanca.