Proyecto de Minuta
Solicitud de obras de accesibilidad y señalización en establecimientos educativos de Gral. Daniel Cerri
Expediente: HCD-366/2025
Autor: Fabiana Ungaro
Bloque: Juntos
Coautor(es): Gonzalo Javier Velez
Palabra(s) clave(s): accesibilidad señalizacion establecimiento educativo
Bahía Blanca, 23 de Mayo de 2025.-
MINUTA DE COMUNICACIÓN
El Honorable Concejo Deliberante solicita por medio de la presente, al Ejecutivo Municipal, a través de la Dirección General de Discapacidad y Accesibilidad y a la Subsecretaría de Movilidad Urbana y Transporte, la evaluación y ejecución de obras que garanticen el acceso universal en los establecimientos educativos ubicados en la localidad de General Daniel Cerri. En particular, se requiere la construcción de rampas de acceso en los ingresos principales de la Escuela de Educación Primaria N°10, el Jardín de Infantes N°931 “Fortín Paso de los Cuatreros” y el Jardín de Infantes N°906 “Martín Miguel de Güemes”, dado que actualmente presentan serias barreras arquitectónicas que impiden el ingreso autónomo de personas con movilidad reducida. Asimismo, se solicita la instalación de cartelería reglamentaria de ascenso y descenso para transporte escolar o vehicular de personas con discapacidad en las inmediaciones de la Escuela de Educación Especial N°510, a fin de facilitar su circulación segura y prioritaria. Estas medidas resultan indispensables para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de accesibilidad y equidad en el ámbito educativo local.
FUNDAMENTOS
Las instituciones educativas deben garantizar un entorno seguro, accesible e inclusivo para todos los miembros de la comunidad, incluyendo estudiantes, docentes, auxiliares y familias con movilidad reducida. La falta de rampas en los establecimientos mencionados de Gral. Daniel Cerri representa una limitación tangible que impide el ejercicio pleno del derecho a la educación y al desarrollo integral en igualdad de condiciones, afectando especialmente a niñas y niños con discapacidad.
La falta de rampas en la Escuela Primaria N.º 10 y en los Jardines de Infantes N.º 931 y N.º 906 constituye una clara violación a los principios de accesibilidad e igualdad de oportunidades. Esta situación no solo impide el ingreso autónomo de estudiantes y acompañantes con movilidad reducida, sino que también refleja una deuda estructural que debe ser saldada con urgencia por el Estado municipal, en coordinación con las áreas competentes.
La Escuela de Educación Especial N.º 510 atiende diariamente a niñas, niños y jóvenes con discapacidades diversas, muchos de los cuales utilizan transporte adaptado o requieren asistencia específica para ingresar y egresar del establecimiento. La ausencia de cartelería de señalización para ascenso y descenso de personas con discapacidad en sus inmediaciones pone en riesgo su seguridad y dificulta la logística diaria de sus traslados, afectando tanto a las familias como al personal docente.
El ordenamiento y la señalización vial en zonas escolares no solo contribuyen a la seguridad vial, sino que también constituyen una herramienta fundamental para garantizar el respeto de los derechos de las personas con discapacidad. La señalización de zonas de ascenso y descenso permite visibilizar y priorizar el derecho a la movilidad segura y accesible, generando conciencia ciudadana y mejorando la convivencia en el espacio público.
La Dirección General de Discapacidad y Accesibilidad, junto a la Subsecretaría de Movilidad Urbana y Transporte, tienen competencias específicas para la planificación e implementación de acciones que promuevan una ciudad más inclusiva, accesible y segura. Por lo tanto, su intervención en la solución de estas problemáticas resulta no solo necesaria, sino estratégica para la construcción de políticas públicas coherentes con una visión moderna de los derechos humanos.
En reiteradas oportunidades, miembros de la comunidad educativa, han manifestado su preocupación por la falta de condiciones de accesibilidad en los establecimientos mencionados, advirtiendo sobre los obstáculos que deben enfrentar diariamente para garantizar la presencia y permanencia de estudiantes con discapacidad. Estas voces deben ser escuchadas y consideradas como parte del diseño de respuestas institucionales efectivas.
La implementación de obras de accesibilidad como rampas, así como la instalación de cartelería vial, no implican una inversión presupuestaria desproporcionada, pero sí exigen una firme decisión política y administrativa orientada a la inclusión. Son medidas concretas, de bajo costo y alto impacto, que contribuyen al desarrollo de una ciudad más equitativa y que reflejan el cumplimiento de compromisos asumidos a nivel local, nacional e internacional.
Una comunidad se fortalece cuando garantiza los mismos derechos para todos sus habitantes, sin importar sus condiciones físicas, sensoriales o cognitivas. Las niñas, niños y jóvenes con discapacidad tienen derecho a una educación en igualdad de condiciones y a transitar libremente por su ciudad. Asegurar su accesibilidad a la escuela es un paso indispensable para una sociedad verdaderamente justa, solidaria y democrática.