Proyecto de Minuta
El Honorable Concejo Deliberante solicita a la Subsecretaría de Medio Ambiente un informe integral sobre el estado de implementación del Plan de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU)
Expediente: HCD-567/2025
Autor: Gisela Caputo
Bloque: Juntos
Coautor(es): Adrián Jouglard
Palabra(s) clave(s): plan gestion giirsu informe
MINUTA DE COMUNICACIÓN
Esta solicitud surge a partir de una reunión mantenida por la Subcomisión de Residuos Sólidos Urbanos, dependiente de la Comisión Asesora de Medio Ambiente creada por Ordenanza N.º 12884 dentro del Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
En éste marco, se solicita:
1. Sobre Planificación Estratégica y Marco General del PGIIRSU
a) El estado actual del trámite de aprobación provincial del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Expediente N.º 2145-0021114/2012).
b) Si existe un documento formal, escrito y aprobado que constituya el “Plan de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos”. En caso afirmativo, remitir copia digital del mismo, indicando la fecha de su última actualización.
c) Si dicho Plan incluye los programas específicos de gestión para las distintas corrientes de residuos (orgánicos, áridos, voluminosos, alimentarios, etc.), conforme lo establece la normativa vigente.
2. Sobre Presupuesto, Costos y Contratos
a) La partida presupuestaria específica creada en virtud del artículo 60 (modificado), destinada a la GIIRSU, indicando su porcentaje de ejecución para los ejercicios 2023, 2024 y el actual.
b) El costo operativo total por tonelada gestionada, desglosando entre la dispuesta en el relleno sanitario y la procesada en la Ecoplanta.
c) Copia digital de los contratos vigentes con los principales proveedores del sistema GIIRSU, en particular con:
-
Bahía Ambiental SAPEM
-
Ingeniería y Arquitectura S.R.L.
-
Cooperativas de trabajo: Incluyendo pliegos, cláusulas de servicio, metas y penalidades contractuales.
d) Inventario detallado de la flota de vehículos y maquinaria pesada afectada al servicio: modelo, año de adquisición y estado de mantenimiento.
3. Sobre la Operativa de Recolección, Tratamiento y Valorización
a) Cronograma y mapa de cobertura del servicio de recolección diferenciada, expresado en porcentaje del ejido urbano cubierto.
b) Detalles sobre la implementación de Estaciones de Residuos Clasificados (ERC) para residuos voluminosos: cantidad de estaciones, ubicación y volumen mensual de residuos gestionados.
c) Tonelaje mensual de material recuperado en la Ecoplanta de General Daniel Cerri, desglosado por tipo de material.
d) Porcentaje de rechazo de la Ecoplanta (material ingresado que termina en disposición final).
e) Copia de remitos o facturas de venta de materiales recuperados en la Ecoplanta durante el último año.
f) Información sobre acciones de valorización de la fracción orgánica y destino del compost generado.
g) Datos de recupero de los Puntos Limpios, correspondientes al período enero 2023 a la fecha, desglosados por mes y tipo de material.
4. Sobre Grandes Generadores, Generadores Especiales y Fiscalización
a) Si se encuentra actualizado el Registro de Grandes Generadores, indicando la cantidad de inscriptos.
b) Mecanismos de fiscalización aplicados para verificar el cumplimiento de la separación obligatoria por parte de generadores de más de 30 kg/día.
c) Controles implementados respecto al triturado obligatorio de residuos alimentarios.
d) Cantidad de inspectores asignados a fiscalización de la normativa GIIRSU y cantidad de actas de infracción labradas en el último año.
5. Sobre Inclusión Social
a) Acciones, programas o convenios implementados para la inclusión de trabajadores informales o recuperadores urbanos, en cumplimiento del artículo 44 (modificado).
b) Existencia de un registro de recuperadores urbanos y número de personas formalmente integradas al sistema de gestión.
c) Si la cooperativa de trabajo de la Ecoplanta ha tramitado los permisos correspondientes ante la autoridad ambiental provincial.
6. Sobre Disposición Final y Relleno Sanitario
a) Estado de capacidad operativa actual del módulo de disposición final y copia de estudios técnicos que estimen su vida útil restante.
b) Copia de los tres informes más recientes de monitoreo ambiental (agua subterránea, aire, etc.) presentados ante la autoridad provincial.
c) Si existe un plan de cierre y post-cierre del módulo actual y si se ha constituido la garantía financiera para asegurar dicho saneamiento.
FUNDAMENTOS
La presente solicitud se fundamenta en el derecho a un ambiente sano y a la información pública, amparado por los artículos 41 de la Constitución Nacional y 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, y en las obligaciones específicas impuestas al Departamento Ejecutivo por la Ley Provincial N° 13.592 y, fundamentalmente, por la Ordenanza N° 19.374 y su modificatoria, la Ordenanza N° 20.319. Dicha normativa establece un marco de gestión que incluye la minimización, la valorización, la separación en origen y, de manera explícita, la inclusión social de los recuperadores urbanos.
El sistema de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU) constituye una política pública estratégica, que compromete recursos económicos, infraestructura, actores sociales y responsabilidades técnicas. En este contexto, resulta imprescindible que el Honorable Concejo Deliberante acceda a información detallada sobre el estado del Plan de Gestión (PGIIRSU), su grado de ejecución, y las herramientas presupuestarias y contractuales que lo sustentan. Esto responde no solo a obligaciones legales de control legislativo, sino también al principio de transparencia en la administración pública y al derecho ciudadano de acceso a la información ambiental.
Una GIIRSU efectiva requiere no solo infraestructura, sino también controles adecuados sobre generadores especiales, grandes generadores y operadores del sistema, así como mecanismos reales de inclusión de recuperadores urbanos. La existencia de registros actualizados, inspecciones activas, sanciones efectivas y programas sociales es tan importante como el equipamiento técnico. Evaluar estos aspectos es clave para garantizar que el sistema no reproduzca inequidades, informalidad o desprotección laboral, y que cumpla con los principios de economía circular, corresponsabilidad y justicia ambiental.
La etapa de disposición final de residuos implica riesgos ambientales que deben ser monitoreados con rigurosidad. Por ello, es urgente conocer la capacidad operativa restante del módulo actual, la existencia de un plan de cierre y post-cierre, y si se han presentado los informes de monitoreo ambiental exigidos por la normativa provincial. Esta información es fundamental para anticipar escenarios de colapso, evitar pasivos ambientales y garantizar que se han constituido las garantías financieras necesarias para remediaciones futuras, tal como establece la legislación vigente.

