Proyecto de Ordenanza
Reservando el nombre de “Parque Papa Francisco” para la designación del Parque ubicado en el sector circunscripto entre Avenida Cabrera, Fortaleza Protectora Argentina, Charcas y Fragata Sarmiento
Expediente: HCD-715/2025
Autor: Gonzalo Javier Velez
Bloque: Juntos
Coautor(es): Fabiana Ungaro
Palabra(s) clave(s): nombre parque papa francisco parque avenida cabrera fortaleza protectora argentina charcas fragata sarmiento
PROYECTO DE ORDENANZA
VISTO:
La trascendencia mundial de la figura del Papa Francisco, primer Pontífice argentino y latinoamericano, fallecido el pasado 21 de abril en Roma, en la Domus Sanctae Marthae del Vaticano.
Y CONSIDERANDO:
Que Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes italianos, su padre Mario, de profesión contador, trabajaba como empleado en el ferrocarril y su madre Regina se ocupaba de las tareas del hogar y de la crianza de sus hijos.
Que se diplomó como técnico químico y posteriormente ingresó en el seminario Arquiocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús, completando los estudios de humanidades en Chile y en 1963. Al regresar a Argentina, se recibió de licenciado en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio La Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió Teología en el Colegio San José y obtuvo el título de licenciado.
Que el 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del Arzobispo Monseñor Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España) y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. A su regreso a la Argentina, trabajó como maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, como profesor en la Facultad de Teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también como rector del Colegio.
Que el 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los Jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años, reanudando después el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 nuevamente ocupa el cargo de rector del Colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
Que el cardenal monseñor Antonio Quarracino lo convoca como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II lo nombra Obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibe en la Catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige “Miserando atque eligendo” y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.
Que fue nombrado Vicario Episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de Vicario General de la Arquidiócesis.
Que el 3 de junio de 1997 fue promovido como Arzobispo coadjutor de Buenos Aires. A la muerte del cardenal Quarracino, le sucede el 28 de febrero de 1998, como Arzobispo primado de Argentina.
Que tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Bergoglio es creado Cardenal por el Papa Juan Pablo II. En esa ocasión, instó a los fieles a destinar los recursos del viaje a Roma a los sectores más vulnerables, poniendo en evidencia una vez más su compromiso social. Siendo gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).
Que en octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al Ministerio Episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal monseñor Edward Michael Egan, Arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre. En el Sínodo subraya en particular la «misión profética del obispo», su «ser profeta de justicia», su deber de «predicar incesantemente» la doctrina social de la Iglesia, pero también de «expresar un juicio auténtico en materia de fe y de moral».
Que durante la crisis de 2001, momento visagra en la historia reciente de nuestro país, Jorge Bergoglio fue uno de los impulsores de la Primera Mesa del Diálogo Argentino, en la que participaron más de 500 entidades: sectores del Estado, partidos políticos, sindicatos, empresas, ONGs, cultos, universidades, entre otros, que articularon ideas y establecieron lineamientos para elaborar una visión conjunta estratégica del país y en pos de la reconstrucción de la confianza en las instituciones democráticas. También fue a lo largo de toda su vida un impulsor incansable del diálogo interreligioso.
Que mientras tanto, en América Latina la figura de Bergoglio se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso. En 2002 declina el nombramiento como Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.
Que como Arzobispo de Buenos Aires – diócesis de más de tres millones de habitantes – piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización, fijando cuatro objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apuntó a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invitó a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanzó a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina».
Que hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo Pontificio para la familia y de la Comisión Pontificia para América Latina.
Que el 13 de marzo de 2013, tras la dimisión del Papa Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio fue elegido Sumo Pontífice, adoptando el nombre de Francisco, convirtiéndose en el primer Papa americano en la historia de la Iglesia: “Ustedes saben que el deber del Cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo” fueron sus palabras al dirigirse a la multitud que lo esperaba en Roma ese día, que significó además un momento histórico para nuestro país y el mundo entero.
Que en el año 2015 escribió la Encíclica Laudato Sí (“alabado seas”), una llamada muy clara a detener la acción rapaz del capitalismo extremo en defensa de la “casa común”, vinculando el cambio climático, la degradación ambiental y la extrema pobreza con el actual sistema económico: “No podemos dejar de reconocer que un planteo ecológico se convierte en un planteo social”.
Que el 27 de marzo de 2020, en medio de la pandemia mundial por el Covid-19, en un mensaje del Papa Francisco al mundo, pronunció una de sus frases más emblemáticas: “Nadie se salva solo”.
Que ya enfermo convoca a un Año Santo Extraordinario, Jubileo dedicado a la Misericordia Divina, revelando el corazón de la Teología del Papa Francisco: Misericordia e Inclusión. Este Jubileo, se caracterizó por la apertura de Puertas Santas en Roma y en las diócesis de todo el mundo, promoviendo la práctica de la reconciliación y misericordia como elementos centrales de la fe.
Que el Papa Francisco falleció en Roma, en la Domus Sanctae Marthae del Vaticano, el lunes 21 de abril de 2025. Las exequias en la Plaza de San Pedro y la sepultura en la Basílica Papal de Santa María la Mayor se celebraron el sábado 26 de abril de 2025.
Que a través de la presente iniciativa se propone reservar el nombre de Papa Francisco para designar al Parque ubicado en el sector circunscripto entre Avenida Cabrera, Fortaleza Protectora Argentina, Charcas y Fragata Sarmiento de nuestra ciudad.
Que el hoy denominado Parque Campaña al Desierto surge por iniciativa del Estado Provincial, que en 1949 expropió 125 hectáreas de tierra como extensión del Parque Independencia con el fin de generar una reserva forestal en un sitio que para entonces era un parque agreste. En el año 2021, desde el Municipio se presentó ante el Gobierno Provincial una propuesta de uso como espacio público mientras se avanza con la cesión legal de las tierras.
Que la elección de este sitio para la imposición del nombre de “Parque Papa Francisco” responde principalmente a su carácter emblemático y de preponderancia dentro del entramado urbano de nuestra ciudad y surge entonces como la mejor alternativa acorde a la figura de quien llegó a ser el Primer y único Pontífice Argentino.
Que se trata de un espacio con un gran potencial de desarrollo a futuro que permitirá consolidar un uso recreativo y de esparcimiento destinado a la comunidad bahiense y la región.
Que la designación de nombres de calles y espacios o sitios públicos de la ciudad, según lo establece la Ley Orgánica de las Municipalidades, es facultad de los Concejos Deliberantes de cada municipio.
Que en nuestra ciudad en particular, dicho procedimiento se encuentra regulado por las Ordenanzas Nº 3969 y su modificatoria la Nº 17.936 en las que se establecen pautas para la designación de nombres de calles y espacios públicos. Más específicamente, la Ordenanza Nº 17.936 determina que“”En ningún caso se podrá designar a calles o sitios públicos del Municipio, con el nombre de una Personalidad o Ciudadano, a quién en esa forma se desee rendir Homenaje, hasta transcurridos 1 (un) año desde la fecha de su fallecimiento.”. Por tal motivo, la presente iniciativa propone la reserva del nombre correspondiente para su imposición definitva, una vez cumplido el lapso establecido en la norma vigente.
POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USO DE SUS FACULTADES, SANCIONA CON FUERZA DE
O R D E N A N Z A :
Artículo 1º – Resérvase el nombre “Parque Papa Francisco” para la designación del Parque ubicado en el sector circunscripto entre Avenida Cabrera, Fortaleza Protectora Argentina, Charcas y Fragata Sarmiento de nuestra ciudad.
Artículo 2º – El Departamento Ejecutivo, cumplimentados los plazos establecidos en las Ordenanzas Nº 3969 y modificatoria, procederá a hacer efectivo el cumplimiento de la presente norma a través de la colocación de la cartelería correspondiente.
Artículo 3º – Derógase la Ordenanza Nº 20.339 y toda norma que se oponga a la presente.

