Proyecto de Ordenanza
Proyecto de ordenanza Declarando de Interés Municipal las distintas jornadas referidas sobre la Patologizaciòn de la Infancia, convocado por Forum Infancias que llevarán adelante los días 16 y 17 de agosto del 2013 las profesionales Gabriela Dueñas y Marì
Expediente: HCD-1010/2013
Autor: Soledad Espina
Bloque: Frente para la Victoria P.J.
Proyecto de ordenanza Declarando de Interés Municipal las distintas jornadas referidas sobre la Patologizaciòn de la Infancia, convocado por Forum Infancias que llevarán adelante los días 16 y 17 de agosto del 2013 las profesionales Gabriela Dueñas y Marìa Terzaghi, representantes del Forum Infancias Buenos Aires y las licenciadas María Belén Arceo, María Florencia Marini y Maria Laura Lorenzetti de Bahía Blanca.-
Autora: Soledad Espina.-
ORDENANZA
Visto:
Que se desarrollarán las jornadas de Patologizaciòn de la Infancia en Bahía Blanca;
Y considerando:
Que son un grupo de profesionales del área de la salud que desde hace unos años venimos participando de los Simposios Internacionales sobre la Patologización de la Infancia, convocados por Forum Infancias (anteriormente ForumADD). En los mismos se busca promover el intercambio y el debate sobre las intervenciones y prácticas (educativas, clínicas, médicas, etc.) que consideren la subjetividad de los niños y adolescentes, respetando su singularidad y favoreciendo la inclusión;
Que desde el año 2004 se viene haciendo camino y cuestionando las lógicas mercantiles que vienen impactando fuertemente sobre amplios sectores de la población infanto-juvenil, vulnerando sus derechos a través de “diagnósticos / evaluaciones” de supuestos “trastornos mentales” que se acompañan de propuestas terapéuticas derivadas de concepciones que tienden a reducir las complejidades y devenires inherentes a la vida infantil, como así también sus sufrimientos, a causalidades exclusivamente de origen biológica, omitiendo a la vez y de manera preocupante toda consideración a variables de carácter socio-culturales y afectivas;
Que por esta vía se termina rotulando, estigmatizando y excluyendo a quienes están en pleno proceso de crecimiento, en edades tempranas en las que tienen lugar procesos de constitución subjetiva con los efectos consecuentes sobre su presente y aún su perspectiva de futuro;
Que clasificaciones que se realizan a partir de evaluaciones esquemáticas, protocolizadas, recortadas y descontextualizadas, que suelen acompañarse de la prescripción de psicofármacos y de “programas de adiestramiento conductual” que obturan toda posibilidad de “escucha” al niño o al joven, silenciando así su sufrimiento al desconocer sus singulares historias y condiciones de vida sociales, familiares y escolares;
Que de esta manera también se vulneran los derechos del niño/as y adolescentes, fundamentalmente el derecho a la salud, enunciados en la Convención Internacional sobre los derechos del niño y adolescentes (CIDN) y ratificados en nuestro país por la Ley nacional 23849 y Ley Provincial 13298. Tampoco se tiene en cuenta, como describe dicha Ley, la escucha del niño como sujeto de derechos y no como mero objeto de protección;
Que en el marco del IV Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia convocado por Forum Infancias- “Prácticas inclusivas y subjetivantes en salud y educación”- llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires entre los días 6 y 8 de Junio de 2013, quedó instituido el Forum Federal. El mismo está conformado por profesionales de diversas disciplinas (Médicos, Psicólogos, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales, Docentes) y de diversas regiones del país, movilizados por esta problemática y decididos a trabajar conjuntamente;
Que el día 9 de Junio del 2013 dimos entidad al Forum Infancias Bahía Blanca, con el objetivo de trabajar interdisciplinariamente en la difusión y creación de prácticas subjetivantes e inclusivas que toquen la vida de cada vez más niños y adolescentes de nuestra ciudad;
Que día a día vivenciamos en nuestras prácticas clínicas el abuso de los diagnósticos y la medicalización. Nos alarma cómo ha prosperado en Bahía Blanca la cantidad de diagnósticos de niños con ADD, ADHD, TEA, TGD, trastorno oposicionista desafiante… y otros tantos “trastornos”, que sólo atendiendo a las conductas observables (si coinciden o no con las del DSM*) y sin posibilitar el despliegue del sufrimiento del niño,
encierran al sujeto en una categorización reduccionista, estática y perpetua, cerrando el lugar a las preguntas. “Rótulos y etiquetas, maquillados de diagnósticos, y píldoras psicotrópicas que prometen resolver todos los conflictos de la vida, arrojando a la vida de la escena.” (Forumadd -Argentina- y Forum sobre Medicalizacao da Educacao e da Sociedade -Brasil-. “La medicalización de la vida y las Infancias”. Carta redactada el 4 de Junio de 2011.)
Que la primera propuesta del Forum local: Forum Infancias Bahía Blanca, dirigida a la sociedad bahiense, consiste en las Jornadas: " ¿Patologías en la infancia o la infancia patologizada?. Intervenciones subjetivantes en la clínica y en la escuela". Las mismas se llevarán a cabo los días 16 y 17 de Agosto del 2013, y contarán con la presencia de Gabriela Dueñas (Dra. en Psicología, Lic. en Educación y Psicopedagoga) y Maria A. Terzaghi (Neuropediatra), representantes del Forum Infancias Buenos Aires. (Se anexan sus CV) Estarán dirigidas a profesionales de las diversas áreas de la salud y la educación (docentes, psicopedagogos, psicólogos, pediatras, psiquiatras, neurólogos…)
“Constituir Forums en cada ciudad o región permite conocer y profundizar las realidades locales, pensar modos de intervenir en la clínica y las aulas que sean alternativos a la patologización y medicalización, y contribuyan a crear posibilidades subjetivas para los chicos, pero también para maestros y profesionales que nos enriquecemos de pensar y compartir experiencias.” Juan Vasen;
Detallamos a continuación los ejes temáticos de las Jornadas:
1- El fenómeno de la patologización y medicalización de las infancias y adolescencias actuales y los “Derechos de los niños” en juego.
2- El papel del Mercado de los Laboratorios Medicinales y el impacto de lógicas mercantiles en salud y educación.
3- Cambios sociales y sufrimiento psíquico en niños y jóvenes.
4- Acerca de la importancia de los aporte que ofrece el paradigma de la complejidad.
5- Reflexiones en torno a las nociones de infancia y el concepto de educabilidad,
6- La variable “biológica” como excusa” y modo de desinvolucrarnos como sociedad adulta de lo que nosotros mismos producimos en las nuevas infancias y adolescencias. “Diagnósticos” encubridores
7- Análisis crítico de los criterios de los que parten los discursos y prácticas medicalizadoras y patologizadoras de las infancias:
o Acerca de los recortes que se realizan a los desarrollos producidos en los últimos años en el campo de las neurociencias .
o Mitos y realidades en torno a los avances en el campo de la Genética.
o Importancia de atender a las variables vinculadas con las historias y condiciones de vida, de crianza y educativas de los niños, niñas y adolescentes en pleno proceso de constitución de su subjetividad.
o Relevancia de los conceptos de plasticidad neuronal y epigenética.
8- Cuestionando las nuevas “anormalidades” propuestas por el DSM: el TGD-el TEA- el TOD, el Síndrome bipolar, el Retardo Madurativo, los Trastornos del Lenguaje, etc
9- El llamado “Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad” (ADHD) como caso testigo de la medicalización de las infancias.
10- Analizando discursos y revisando prácticas en el campo de la salud y la educación:
o ¿Diagnosticar o etiquetar y clasificar?; ¿Escuchar al niño, su familia y escuela o examinar y evaluar?; ¿Tratar atendiendo a la singularidad o “adiestrar” y “reprogramar conductas “trastornadas”?; En relación a las intervenciones con psicofármacos: ¿medicar o medicalizar? Y desde lo pedagógico: “Educar o instruir para compensar supuestas deficiencias cognitivas?.
o Los efectos estigmatizantes de prácticas tecnocráticas que tienden a tornarse hegemónicas, de fuerte sesgo biologicista e innatista, sobre las infancias actuales. La discapacidad “certificada” en el campo de la salud mental.
o El riesgo de inducir a las adicciones desde la temprana infancia.
10- Intervenciones tempranas subjetivantes posibles desde la clínica en el ámbito de la pediatría y la neurología. Consideraciones acerca de la medicina interpelada ante la demanda de respuestas rápidas y eficaces de parte de las familias y las escuelas.
11- Intervenciones subjetivantes posibles en el campo de la clínica en Salud Mental. Aportes desde una perspectiva psicoanalítica actualizada a los nuevos tiempos y contextualizada.
12- El fenómeno de la medicalización de la educación.
o Aportes de la Psicopedagogía Clínica para repensar problemáticas en el campo educativo: ¿Problemas “de” los escolares o “problemas escolares”?.
o La escuela como sitio de subjetivación de las infancias y adolescencias actuales
o Intervenciones subjetivantes e inclusivas posibles desde el ámbito escolar.
o Las paradojas de las “escuelas inclusivas”.
13- Acerca de la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinarios e intersectoriales y en el armado de redes que permitan hacer resistencia al avance avasallante de discursos fuertemente desubjetivantes tanto para los niños, niñas y adolescentes como para los mismos profesionales que desarrollan este tipo de prácticas.
Síntesis de CV de las disertantes:
Dra. María A. Terzaghi
Médica. y Psicóloga de la UNLP. Especialista en niños y adolescentes. Ex-Jefe de la Unidad de Neurología y Clínica Interdisciplinaria Hospital Dr Noel H. Sbarra de La Plata. Coordinadora del Programa Hospital de un día/ Red de equipos para el diagnóstico y orientación terapéutica en los problemas en el desarrollo infantil. Docente en la Cátedra B de Pediatría de la Facultad de Cs. Médicas de la UNLP y de cursos de postgrado Universidad Nacional de la Plata (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Medicina, Facultad de Trabajo Social). Co-directora de Proyectos de Extensión Universitaria. UNLP. Docente invitada por la Universidad Autónoma de Barcelona,
(España): Cátedra de psicopedagogía en la diversidad y en la Universidad de San Pablo, (Brasil) por el Laboratorio de estudios e pesquisas psicoanalíticas e educacionaes sobre e infancia. Miembro de la Comisión Inter universitaria de Discapacidad y Derechos Humanos. Miembro de Lugar de Infancia. Equipo interdisciplinario para el estudio de los problemas de atención en el desarrollo infantil. La Plata. Miembro de Forum Infancias (ex
ForumAdd). Autora/ coautora de numerosos trabajos vinculados a problemáticas de la infancia, discapacidad, interdisciplina y hospital público, patologización- medicalización de la infancia.
Dra. Gabriela Dueñas
Doctora en Psicologia. Licenciada en Educación. Psicopedagoga. Tesis doctoral: “Aspectos socio afectivos y cognitivos vinculados a las concepciones docentes ligadas a la tendencia a derivar alumnos a consulta neurológica por ADD/H.” Profesora de Psicología del Desarrollo II de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Docente Invitada del “Programa Interdisciplinario de Actualización en Clínica de niños y adolescentes” del Posgrado de la Facultad de Psicología de Universidad de Buenos Aires; director: Prof. Dr. Ricardo Rodulfo. Miembro del Comité Editor y del Comité de Referato de la revista Generaciones, primera revista de psicoanálisis con referato de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (Eudeba); director: Adrián Grassi. Supervisora del equipo de maestras psicólogas que se ocupan de los procesos de integraciones escolares del Centro Educativo para Niños con Trastornos Emocionales Severos (CENTES) Nº 1, que trabaja con niños y jóvenes en situación de alta vulnerabilidad psicosocial, internados y externados del Hospital Infanto Juvenil “C. Tobar Garcia”, de la Ciudad de Buenos Aires. Integrante del equipo de capacitación del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires que trabaja con la problemática de la violencia social escolar y familiar, y el tema de la medicalización de las infancias como una forma de “violencia simbólica” que se ejerce sobre las infancias
actuales; coordinadora: Lic. Mercedes Rattagan. Docente invitada de la Escuela de Especialización en Psicomotricidad Clínica; director Lic. Esteban Levin. Integrante de Forum Infancias (ex ForumAdd), equipo interdisciplinario de prevención de la patologización y medicalización de las infancias y adolescencias; coordinadora: Lic. Beatriz Janin. Coordinadora del proyecto “Laboratorios Sociales en Argentina”, que cuenta con el respaldo de la Université de Paris 8; director: Dr Miguel Benasayag.
Psicopedagoga clínica en instituciones escolares con más de 25 años de antigüedad. Psicopedagoga clínica en el Centro Integral de Neurología de Buenos Aires; director: Dr León Benasayag. Integrante del grupo “Revuelta”, equipo de investigación acerca del fenómeno de la violencia social-familiar y en las escuelas; coordinador: Dr Mario Wasserman. Autora de diversas publicaciones especializadas en temáticas vinculadas con la clínica psicopedagógica y problemáticas educativas actuales;
Se adjunta cronograma de las distintas jornadas que se llevarán adelante en Bahía Blanca;
Por todo lo expuesto el Honorable Concejo Deliberante en uso de sus facultades sanciona con fuerza de:
ORDENANZA
Artículo 1: Declarando de Interés Municipal las distintas jornadas referidas sobre la Patologizaciòn de la Infancia, convocado por Forum Infancias que llevarán adelante los días 16 y 17 de agosto del 2013 las profesionales Gabriela Dueñas y Marìa Terzaghi, representantes del Forum Infancias Buenos Aires y las licenciadas María Belén Arceo, María Florencia Marini y Maria Laura Lorenzetti de Bahía Blanca.-
Artículo 2°: De forma.-