Proyecto de Ordenanza
Proyecto de Ordenanza Declarando de Interés Municipal las distintas actividades que se llevarán adelante con motivo de conmemorarse el próximo 27 de noviembre de 2013, los cuarenta (40) años de la creación de la Dirección de Educación de Adultos.-
Expediente: HCD-1477/2013
Autor: Ana Concepción Civitella
Bloque: Frente para la Victoria P.J.
Proyecto de Ordenanza Declarando de Interés Municipal las distintas actividades que se llevarán adelante con motivo de conmemorarse el próximo 27 de noviembre de 2013, los cuarenta (40) años de la creación de la Dirección de Educación de Adultos.-
AUTORA: ANA CIVITELLA.-
ORDENANZA
VISTO:
Que el día 27 de noviembre se conmemora el 40º aniversario de la creación de la Dirección de Educación de Adultos;
Y CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Educación de Adultos recuerda que el día 27 de noviembre de 2013 se conmemora los 40 años de su creación como Modalidad, llevando adelante una serie de propuestas a fin de que las mismas tengan impacto en cada uno de los territorios donde se desarrolla la actividad educativa;
Que la Educación de Adultos es una construcción socio-histórica compleja, asociada íntimamente al proceso de formulación de demandas por educación de jóvenes y adultos de sectores populares;
Que la Educación Formal de Adultos en la jurisdicción bonaerense se inicia con la creación de la Dirección General de Escuelas durante la gestión de
Que Domingo Faustino Sarmiento. Desde sus comienzos funcionó en los terceros turnos (turno vespertino) de las escuelas primarias comunes, brindando una oferta educativa de terminalidad de este nivel;
Que fue el 27 de noviembre de 1973, durante la Presidencia de Juan D.Peròn, la fecha de creación de la rama técnica específica: “ Dirección de Educación de Adultos” – por Decreto Nº 4626/73, dependiente de la Subsecretaría de Educación, de este modo, el segmento educativo cobra la autonomía anhelada;
Que esta decisión de política educativa implicó el funcionamiento de Escuelas y Centros de Educación de Adultos (C.E.A.) con independencia de las aludidas Escuelas Primarias para niños y la cobertura de cargos directivos y cuerpo de supervisión propios;
Que no casualmente ni ingenuamente, durante la Dictadura Militar, este dispositivo inclusivo fue gravemente atacado con: desapariciones, destierros y cesantías de maestros, alumnos, referentes institucionales y comunitarios; cierre de servicios educativos, anulación de propuestas metodológicas en el campo pedagógico – didáctico específicas para esta educación, basadas en los postulados de la Pedagogía Emancipatoria; prohibición del dictado de clases aplicando técnicas grupales de trabajo; instalación impuesta del aprendizaje basado en la enseñanza individualizada; desamparo gremial, congelamiento político – cultural de todas las potencialidades articuladoras y hacedoras de experiencias de cambio social; exclusión de vastos sectores sociales de los beneficios educativos dada la no apertura de escuelas y centros donde la necesidad estaba presente; prohibición de publicaciones de textos académicos
y líneas de investigación aplicada; traspaso de los Centros Educativos de Nivel Secundarios para Adultos a los turnos nocturnos de las Escuelas de Educación Media comunes; establecimiento de planteles de conducción de la Educación de Adultos (Inspectores de Área y Jefes de Región) que no provenían de esta modalidad y cuyo único propósito era controlar, cesar e invisibilizar a los actores y escenarios donde se llevaban a cabo los procesos educativos. A la fecha, no hubo un reconocimiento formal de estas acciones ni una reivindicación a todos aquellos que sufrieron estas violaciones de los DDHH;
Que con el advenimiento de la democracia en 1983, se inicia un proceso de reconstrucción de lo que fue fundacional de la Educación de Adultos, posibilitándose el fortalecimiento de la Modalidad con una visión integradora e integral de la problemática;
Que si bien este desarrollo inicial abarcó sólo al nivel primario de enseñanza, con el correr de los años amplió las oportunidades educativas con otros niveles y modalidades: Formación Profesional (1983) y Nivel Medio para Adultos (1993);
Que en este doble camino se conforma un tercero al interior del sistema educativo ya que trata del proceso de construcción de los actores de la Educación de Adultos como sujetos de la misma: por un lado, los jóvenes y adultos demandantes de educación constituidos en alumnos y, por otro lado, los educadores en tanto maestros de ciclo dando respuesta específica a tal demanda;
Que la incorporación de Formación Profesional fortaleció la concreción de una propuesta basada en la educación para el trabajo. Asimismo, la instalación de una nueva forma de pensar y concretar el proyecto educativo: la intersectorialidad e interinstitucionalidad, que dio lugar al inicio de un trabajo articulado con el Servicio Penitenciario Bonaerense, Minoridad, Sindicatos, Organismo Gubernamentales y Empresas, esfuerzos que fueron respaldados con Capacitación Docente, Sanción de la primera Ley de Titularización Docente, Apertura de nuevos Servicios Educativos, Concursos de Oposición y Antecedentes para la cobertura de cargos titulares de Inspectores y Directores, Convenios y Acuerdos, Apertura de la carrera de Postgrado: Magisterio Especializado en Educación de Adultos, Articulación con Programas de Educación Permanente en el campo de la Educación Popular y No Formal, realización de Congresos Interjurisdiccionales, Comisión Bonaerense de Alfabetización, dictado de la Resolución Nº 68/87 como norma reguladora de la Modalidad, Lineamientos Curriculares de Educación de Adultos con adecuaciones curriculares para Educación en Contextos de Encierro (“Educación para la libertad”), Experiencia Piloto de Formación Profesional como Eje Alfabetizador, desarrollo de Cursos de Instructores e Instructores Jefe para la F.P., una extensa producción de Documentos de Apoyo, Capacitación en Servicio para el personal docente de los distintos niveles escalafonarios, Investigación Educativa Aplicada, Talleres Autogestionados de Capacitación Docente en Servicio y elaboración de Propuestas Metodológicas para cada uno de los ciclos y contextos basados en la Pedagogía Emancipatoria y de la Comunicación, la inauguración de una política de género con la inclusión de maestras en cárceles de hombres, la instalación del diagnóstico, la planificación y evaluación participativa como pilares de un cambio de paradigma en la concepción de la “educación entre adultos”;
Que no ha sido menor, el mérito de la conformación de Consejos Consultivos en la totalidad de los servicios educativos constituyendo verdaderos órganos de participación real de docentes, alumnos, instituciones y la comunidad. En este sentido la Modalidad de Adultos fue pionera en la implementación de una nueva modalidad de trabajo, experiencia que fue retomada, fortalecida y legitimada en 1988 con los Consejos de Escuela y, posteriormente, como Mesas de Gestión Interinstitucional;
Que en este proceso de construcción socio – histórica fue tomando forma un dispositivo escolar inclusivo, con características flexibles, con una normativa mencionada precedentemente, la Resolución Nº 68/87, que abrió la posibilidad a la generación de sucesivas rupturas con los determinantes duros de la escuela tradicional;
Que progresivamente, en las últimas décadas, se ha avanzado en las instituciones educativas en la configuración de una Modalidad de atención educativa integral, abierta, flexible, participativa y democrática, así lo prueba la elaboración y concreción del Planeamiento Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional, las instancias de Evaluación Diagnóstica, Media y Final Participativas y la concreción de propuestas, en su mayoría autogestionadas, con un alto grado de impacto escolar y social;
Que durante los ´90 , durante la Presidencia del Dr. Carlos S Menem, tuvo lugar la Transferencia de Servicios Educativos Nacionales a la Jurisdicción Provincial, dando lugar a la incorporación de los C.E.N.S. y del Programa Bonaerense de Alfabetización y Educación de Adultos, experiencias que completan el espectro formativo para los jóvenes y adultos y permiten, posteriormente el desarrollo de otras propuestas valiosas (Terminalidad bajo el sistema semipresencial y Programa de Alfabetización ), vinculados con la inclusión de personas con necesidades educativas, que no pueden asistir a
Escuelas y Centros convencionales por horarios de trabajo, lejanía de los servicios educativos, etc., dando lugar a la configuración de una Modalidad que continúa funcionando con una visión popular e integradora;
Que aún en los contextos socio-políticos más adversos, los educadores de adultos mantuvieron viva la llama de la resistencia generando espacios de concientización y reflexión crítica animados desde los proyectos institucionales y áulicos fijando nuestro norte en la transformación de la realidad, según las genuinas convicciones freirianas Es así comos se fueron configurando nuevos modos de gestión que impactaron sobre el rol supervisivo de los inspectores y directores de nuestras instituciones educativas y en la conformación de equipos de trabajo en los cuales no permanecieron ajenos alumnos, padres, referentes institucionales, gremiales y barriales;
Que con relación a la Transferencia de los C.E.N.S, la D.G.C. y E. dictó la R. 6321/95 para unificar y dar coherencia a los Planes de Estudios de los Bachilleratos para Adultos que funcionaban en la jurisdicción bajo tres dependencias distintas: D.E.A. y F.P., D.E.M.T. y A. y DIPREGEP;
Que en el marco de la R. 431/99 se implementó el Área de Formación para el Trabajo, experiencia inédita, aprobada por Resolución, que preveía la implementación de Talleres en articulación con otras ofertas formativas: Cursos de Formación Profesional, Capacitaciones Laborales para Proyectos vinculados con emprendimientos barriales y familiares, Talleres de Comunicación y Educación Artística en articulación con las Asistencias Técnicas de la Subsecretaría de Cultura de la D.G.C. y E., Direcciones de Cultura de los Municipios y otras instituciones sin fines de lucro de la comunidad;
Que en esta última década se lanzas propuestas educativas innovadoras como el Programa de Bachilleratos para Adultos en la modalidad Semipresencial;
Que en el área de alfabetización, la D.E.A. se incorpora al Programa de Alfabetización y terminalidad “Encuentro”;
Que actualmente, y con relación a lo descripto anteriormente, la Educación de Adultos se ha nutrido de nuevas experiencias que facilitan la profundización de sus principios y proyectos como lo representan el Programa de Alfabetización y Terminalidad “Encuentro”, Plan Fines 1 y Plan Fines 2, numerosos talleres que se desarrollan en articulación con las Universidades Nacionales, I.S.F.D., Comunidades Terapéuticas, entre otros y la experiencia de Escuelas Abiertas en Verano en Unidades Penales y Centros de Contención, numerosas capacitaciones sobre el uso de la Biblioteca Escolar y provisión de materiales de lectura para servicios educativos que funcionan en contextos de encierro, provisión de computadoras para los C.E.N.S. y equipos de proyección multimedia para Escuelas de E.P.A y la apertura del postítulo para el desempeño docente en contextos de encierro;
Que las Escuelas y Centros de Educación de Adultos cuentan con Programas de Integración de alumnos con Discapacidad, que articulan con las Escuelas de Educación Especial y acompañantes terapéuticos, mayoritariamente incluye la franja etaria de 14 a 19 años;
Que un número significativo de familias cuyos hijos e hijas concurre a nuestros servicios educativos es beneficiario de la Asignación Universal por Hijo;
Que recientemente, se ha ampliado la oportunidad educativa de Nivel Secundario a Jóvenes y Adultos que concurren a sedes del Plan Fin Es 2 y FinEs COAS;
Que en el último año, se ha retomado con fuerza la idea de adecuación de la Modalidad a las exigencias de la Nueva Ley de Educación Provincial, es así como poniendo la mirada hacia la antigua tradición y mística de la DEA se han elaborado e implementado reformas para favorecer el funcionamiento de la nueva estructura prevista por la Ley, surgiendo así nuevos roles como el de Maestro de Fortalecimiento para el ingreso y Trayectorias Educativas en el Nivel Secundario, Programa de Aceleración para la Acreditación y Certificación del Nivel Primario, Anteproyecto de Reglamento General para los Servicios Educativos de la Modalidad de Educación de Adultos que reemplazaría a la Resolución Nº 68/87, Nueva Régimen de Equivalencias para el Nivel Secundario de Adultos, Diseño Curricular para Establecimientos Educativos de Nivel Primario de la Modalidad y Nuevo Plan de Estudios para los Servicios Educativos de Nivel Secundario, Portal de Educación de Adultos, Sistematización de Experiencias Educativas, Formación y Capacitación docente, Circulares Técnicas para fortalecer la tarea del Maestro de Ciclo, de los Equipos de Conducción y Supervisión;
Que no se puede soslayar en esta breve reseña histórica que para dar respuestas a un conjunto heterogéneo, complejo y cambiante de demandas educativas conformadas en los sucesivos escenarios sociales en el transcurso de estos 40 años de construcción de la Modalidad, se fue conformando un proceso continuo de tejido de redes de articulación interinstitucional e intersectorial que fortalecieron el diseño y puesta en marcha de proyectos educativos y la intervención profesional del personal docente;
Que la Educación de Adultos implica una búsqueda permanente de la coherencia entre el discurso y la práctica, que nos pone frente a nuestras propias contradicciones, que nos exige una posición crítica, que nos enfrenta al desafío de hacer posible la idea de educar para transformar y transformar para educar;
PAUTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL MES DE LA EDUCACION DE ADULTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Que resulta necesario propiciar acciones con el propósito de visibilizar el cotidiano de la Educación de Adultos y la importancia que adquiere haber logrado su autonomía.
Que a continuación se detallan una serie de actividades:
PROPOSITOS
– Recuperar la génesis de la Educación de Adultos.
– Implementar acciones locales, distritales y regionales con la participación de la comunidad e instituciones conveniantes que evidencien el impacto de la Educación de Jóvenes y Adultos.
– Divulgar experiencias educativas llevadas a cabo en los servicios de cada nivel de la Modalidad.
– Convocar a los distintos actores y sectores que participan en la Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires.
– Propiciar que en cada uno de los distritos, las actividades diseñadas en el marco del Mes de la Educación de Adultos Bonaerense sean declaradas de Interés Municipal.
ORIENTACIONES GENERALES
Para la concreción del Mes de la Educación de Adultos Bonaerense se sugiere:
1) Conformar en el nivel distrital una comisión ad hoc integrada por Inspectores de la Modalidad, Directores y Docentes en representación de cada servicio educativo. En la misma podrán integrarse representantes de instituciones conveniantes y Municipio.
2) Elaborar un Plan de Trabajo que contenga la propuesta de actividades a desarrollar durante el mes de noviembre de 2013 incluyendo los distintos sectores y actores participantes y los diferentes niveles, proyectos y programas que se llevan a cabo en los servicios educativos de la Modalidad.
3) Gestionar ante las autoridades municipales la Declatoria de Interés Público Municipal de los eventos planificados con motivo del Mes de la Educación de Adultos Bonaerense.
4) Prever la realización de eventos en lugares públicos abiertos y su difusión en medios de comunicación masiva.
5) Elaborar un cronograma de acciones previstas para el Mes de la Educación de Adultos Bonaerense incluyendo todas las actividades previstas y elevarlo a Sede Central antes del 26 de octubre del presente año lectivo.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
1) Organización de actividades pedagógicas, de difusión, divulgación y de recuperación histórica.
2) Desarrollo acciones que visibilicen la cotidianeidad de las instituciones, recuperando experienciasvividas por sujetos que hayan transitado por la Educación de Adultos.
3) Entrevista a docentes, directivos, familiares, de trayectorias educativas reconocidas.
4) Inclusión de actividades similares a las anteriormente señaladas, en Contextos de Encierro, comunidades terapéuticas y Programas Especiales.
5) Difusión de proyectos novedosos, es decir aquellos que incluyen a otros actores sociales y del mundo del trabajo (Universidades, Municipios, Cámaras de Industria y Comercio, Comunidades Religiosas, ONG, etc.)
TIPO DE ACTIVIDADES
Conferencias, muestras, clases abiertas, radio, etc.
MEDIOS DE DIFUSIÓN
Medios locales, publicidad gráfica, invitaciones, páginas Web, etc.
Que se adjunta cronogramas de actividades, mes de la educación y afiche muestra interactiva;
POR TODO LO EXPUESTO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE EN USO DE SUS FACULTADES SANCIONA CON FUERZA DE:
ORDENANZA
ARTÍCULO 1º: Declarase de Interés Municipal las distintas actividades que se llevarán adelante con motivo de conmemorarse el próximo 27 de noviembre de 2013, los cuarenta (40) años de la creación de la Dirección de Educación de Adultos.-
ARTÍCULO 2º: Remítase copia a la Sede de Inspectores Adultos de Bahía Blanca.-
ARTÍCULO 3º: De forma.-