Proyecto de Resolución
Declarando de Interés Municipal el Seminario “Responsabilidad Social Empresaria en Turismo. Herramientas Para Un Desarrollo Sostenible”, a realizarse en nuestra ciudad el día viernes 24 de Abril del corriente año.-
Expediente: HCD-455/2015
Autor: Santiago Mandolesi Burgos
Bloque: Frente para la Victoria P.J.
VISTO: Que se desarrollará el Seminario “Responsabilidad Social Empresaria en Turismo. Herramientas Para Un Desarrollo Sostenible” a realizarse el día viernes 24 de Abril de 2015 en el Hotel “Land Plaza” calle Saavedra 41;
CONSIDERANDO:
Que el evento contará con la presencia de importantes Funcionarios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.
Que la apertura del evento y la conferencia de prensa es a las 12:20 hs. a cargo de Iván Budassi (Director Ejecutivo ARBA), Marcelo Lopez (Director Provincial de Responsabilidad Social Empresaria de la Provincia de Buenos Aires), Presidente de AAAVYT, Asociación de Hoteles y LAN Argentina.
Que la Responsabilidad Social Empresarial se ha convertido en la alternativa mas pertinente y eficaz para la puesta en marcha de un modelo de gestión organizacional responsable que permite, no solo minimizar los impactos negativos generados por la actividad empresarial, sino generar un valor compartido tanto para la empresa como para sus grupos de interés y por ende para la sociedad en general.
Que el Turismo genera impactos positivos y negativos en los lugares donde se desarrolla y en este sentido, la sociedad en general cada vez más, conoce y es consciente de los impactos del turismo a nivel mundial.
Que en cuanto a los impactos económicos y socioculturales generan costos y beneficios para el destino. Dentro de los económicos se encuentran el aumento de la inflación, la astacionalidad y empleos inestables, las fugas de capital, la susceptibilidad a los cambios de modas y fluctuaciones económicas, el desarrollo económico desequilibrado, la dependencia de extraños y el incremento del efecto demostración. En cuanto a los beneficios económicos, se tienen la generación de puestos de trabajo, la generación de divisas, el desarrollo del negocio turístico a partir de infraestructura existente, la utilización de productos locales, el estimulo al desarrollo económico, el negocio turístico como complemento para otros sectores y la generación de efectos multiplicadores para los mismos.
Que los costos socioculturales están asociados a la creación de conflictos socioculturales, la generación de estereotipos, el aumento de la xenofobia, la contaminación social, la comercialización de la comunidad, su cultura, arte y religión, la amenaza a la estructura familiar, la contribución a la prostitución, el incremento de los índices de criminalidad y la producción de conflictos en la comunidad residente. Asimismo, los beneficios socioculturales son atribuidos al incremento de la educación, la promoción del entendimiento entre las naciones y la paz, la reducción de las barreras idiomáticas, socioculturales, étnicas, raciales, políticas y religiosas, la preservación del patrimonio y las tradiciones, la promoción de puntos de vistas globales y un sentimiento de ciudadanos del mundo y el incremento al aprecio a la cultura local por parte de los propios residentes.
Que en cuento a los impactos derivados de las actividades de los turistas, Lluill (2001) advierte que los más comunes son la producción de basura y contaminación, el riesgo de incendios, las molestias a la fauna, la recogida de especímenes, las actividades de predación y erosión por pisadas y por tránsito de vehículos.
Que el concepto de RSE se plantea bajo el contexto de un turismo sostenible. En este sentido, Tepelus (2008) considera la RSE como un marco conceptual guía para hacer avanzar el debate sobre la sostenibilidad del turismo de una manera que reconoce y asigna la responsabilidad específica para el sector privado.
Que muchos países han decidido apostar por el turismo como herramienta de desarrollo (Peña & Serra, 2009); sin embargo, ese desarrollo debe pensarse en términos de desarrollo sostenible fundamentado en los principios de futuro, equidad y holismo (Redcliffe & Woodgate 1997) los cuales aún no han sido aplicados como debe ser por parte de todos los que integran el sistema turístico. En este sentido, en el ámbito del turismo sostenible hay suficientes evidencias del potencial del sector para avanzar hacia la consecución de los objetivos de este tipo de desarrollo (Berry & Ladkin 1997; Pigram & Wahab, 1997).
Que la RSE es muy importante en el ámbito turístico porque es el marco sobre el cual se hace operativo el turismo sostenible y en últimas, el camino que conduce al desarrollo sostenible de los destinos. Dicho de una manera amplia, la RSE es un medio para alcanzar un fin concreto llamado sostenibilidad.
POR TODO LO EXPUESTO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE EN USO DE SUS FACULTADES :
RESUELVE
PRIMERO: Declarar de Interés Municipal el Seminario “Responsabilidad Social Empresaria en Turismo. Herramientas Para Un Desarrollo Sostenible”, a realizarse en nuestra ciudad el día viernes 24 de Abril del corriente año.-
SEGUNDO: Remitir copia a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), a la Dirección Provincial de Responsabilidad Social Empresaria de la Provincia de Buenos Aires, al Presidente de AAAVT, Asociación de Hoteles, LAN Argentina y a la Secretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires.-