Proyecto de Resolución
Solicitando suspensión de inauguración de la temporada en el Balneario Maldonado
Expediente: HCD-1283/2009
Autor: Aloma Silvia Sartor
Bloque: Unión Cívica Radical
Bahía Blanca, 13 de Octubre de 2009.-
PROYECTO DE RESOLUCION
VISTO
Que la Planta de Tratamiento de líquidos cloacales de la Tercera Cuenca, inaugurada el pasado año y que desde inicio del presente año vuelca los líquidos cloacales sin tratamiento a la Ría poniendo en riesgo la inauguración de la temporada en el Balneario Maldonado.
Y CONSIDERANDO
Que el área se ha visto afectada por la localización de la Planta de Tratamiento de la Tercera Cuenca inaugurada el pasado año (2008), que además de haber sido un error esta localización, no funciona adecuadamente, por lo que desde hace varios meses los efluentes son volcados sin tratamiento a dicho estuario.
Que la cercanía del Balneario Maldonado y su riesgo a contaminarse, fue uno de los motivos por los que se impulsó en la década del ’80 el traslado del basural, y que además el Municipio incorporé dentro de sus prácticas el monitoreo de calidad del agua de dicho Balneario.
Que en este sentido en el último verano se evidenció a través de los resultados de dichos análisis algunos momentos de resultados preocupantes por la presencia de cambios en los parámetros analizados que podrían asociarse a los vuelcos de la Planta-
Que según informa artículos periodísticos se avanza en la conexión cloacal a “Más de 50 mil vecinos podrán contar el año próximo con el servicio de cloacas y otro número similar se verá beneficiado a mediano plazo. La inversión total superará los 100 millones de pesos” (La Nueva Provincia, 11-09-2009).
Que es muy importante avanzar en la construcción de los grandes colectores y de la red fina para poder avanzar en la mejora de la calidad de vida en todos los barrios del sector noroeste, norte y noreste de la ciudad. (20 barrios)
Que, sin embargo no hay que desestimar los efectos que puedan generar los vuelcos cloacales en el sector interno de la Ría en las condiciones actuales de vuelco sin tratamiento que ya están dando evidencias de alterar la calidad del agua del sector que impacte directamente en el Balneario Maldonado, que en este sentido el IADO ha desarrollado un modelo dinámico de ese sector y muestra que el movimiento de las corrientes en el estuario llevaría los contaminantes en dirección al mismo.
Que son miles los vecinos que utilizan este lugar para su recreación en temporada estival y que el Municipio tiene la responsabilidad de controlar y preservarlo, que son evidentes las mejoras en su infraestructura así como el mantenimiento de la limpieza en el verano que han brindado mejor calidad de sus servicios, pero que es necesario controlar preventivamente las actividades de las zonas de su entorno.
Que la contaminación en sus aguas deberá llevar a la decisión del cierre del Balneario con la afectación directa sobre la única actividad de recreación accesible para miles de ciudadanos bahienses que viven en sectores aledaños.
Que en la puesta en marcha de estas plantas tardan varios meses en entrar en “estado de régimen” y que esta situación puede poner en riesgo la actividad en el Balneario Maldonado.
Que además la reserva natural municipal fue una decisión estratégica para iniciar la preservación de una zona con necesidad de ampliarse tal como se ha expuesto reiteradamente en el ámbito de la Agenda de Desarrollo y que el ambiente de la Ría es único y debemos preservarlo, que son muy valiosas las funciones ecológicas y ambientales que cumple.
Que la contaminación de sus aguas puede poner en riesgo de enfermedades a poblaciones vulnerables que ya viven en condiciones precarias y con dificultades de acceder a una calidad de vida adecuada (presencia de residuos, vectores, alimentos, servicios de salud, etc).
Que el Municipio tiene una responsabilidad indelegable en relación a controlar las condiciones de salubridad de dicho balneario, por lo que le corresponde exigir ante otros organismos el cumplimiento de las condiciones normativas que regulan esta actividad (cumplimiento de lo exigido en el Certificado de Aptitud Ambiental otorgado por la OPDS), exigencia al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos el control del cumplimiento de los Pliegos de Licitación en la construcción de la Obra así como en la puesta en funcionamiento de la misma.
Que han sido diversos los Pedidos de Informe sobre el funcionamiento de dicha planta que no han sido contestados por ABSA, así como las invitaciones de carácter institucional dirigidas a dicha empresa a comunicar la situación en la misma y que no han sido ignoradas.
Que el 4 de septiembre en la reunión de la Comisión Asesora de Medio Ambiente se vuelve a incorporar en el temario la problemática de la Planta de Tratamiento de Líquido Cloacales, donde las ONG´s como TELLUS, AQUA Marina presentaron videos donde se apreciaba el vuelco directo de los efluentes sin tratamiento a la Ría y la planta sin funcionamiento alguno, su titular declaraba por el Diario Local La nueva Provincia que la misma no tenía ningún inconveniente.
Que se han presentado diversos proyectos pidiendo información sobre el funcionamiento de la Planta en cuestión: “Solicite a CTE se realicen monitoreos de calidad de agua en la salida de la Planta tratamiento de Líquidos Cloacales de la Tercera Cuenca” (Exp. 203-HCD/09; “Avance en un Programa de reutilización de los efluentes Líquidos de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de la Tercera Cuenca exigido por la OPDS” (Exp. 113-HCD/09) (Exp. 112-HCD/09)(Exp. 111-HCD/09).
Que en el ámbito del HCD en la Comisión Asesora del Medio Ambiente se ha presentado la inquietud de realizar una presentación judicial del tema y que la importancia del mismo está dada en que no se podrá seguir negando lo que es evidente y que pone en poco más de un mes en riesgo a enfermarse a miles de vecinos en especial a los niños.
Que es necesario ajustar un modelo de la hidrodinámica de ese sector y definir un plan de muestreo, que dado que el objetivo es controlar una actividad especifica en un punto particular (Balneario de Maldonado) los criterios para definir este muestreo y los parámetros a monitorear son diferentes a si sólo tomamos los datos en puntos cercanos pero de un muestreo planificado para avaluar la calidad de toda la Ría.
Que es necesario convocar a especialistas en la dinámica de mareas, técnicas de muestreo y análisis, en salud y a profesionales en políticas sociales para construir un programa que en forma permanente evalué las condiciones del sector y diseñe medidas de aspectos sanitarios, educativos, sociales e institucionales para asegurar la calidad de la actividad recreativa en dicho sector.
POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USO DE SUS FACULTADES,
RESUELVE
1º) Solicitar al Ejecutivo Municipal:
1. Que informe sobre los resultados actualizados del plan de monitoreo de calidad del agua del estuario a la altura del Balneario Maldonado, asimismo informe sobre la evolución de los resultados de la calidad de agua del Balneario Maldonado, fechas y resultados en estos últimos cinco años.
2. Que se solicite la urgente puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales.
3. Que se suspenda la inauguración de la temporada 2009-2010 en el Balneario Maldonado, si no se garantiza la calidad del agua que ingresa en las piletas.