Proyecto de Resolución
Seguimiento de las condiciones de transición en el transporte urbano después de los anuncios de la empresa PLAZA con amenazas de retiro de la concesión.
Expediente: HCD-77/2012
Autor: Aloma Silvia Sartor
Bloque: Unión Cívica Radical
Bahía Blanca, 23 de enero de 2012.-
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Visto
Los recientes anuncios de retiro de la concesión del vocero de la empresa PLAZA, condicionando el seguimiento en el servicio a la obtención de un arreglo económico y con acuerdos para modificación del mismo, planteando además en sus dichos, un plazo definitivo a una reunión acordada con el Ejecutivo Municipal a realizarse en esta semana.
Y Considerando
Que esta empresa inició su servicio el 8 de enero del 2008 y que desde ese momento nunca alcanzó un funcionamiento según lo establecían las condiciones que regían en el pliego de licitación.
Que los problemas fueron múltiples, como el cuestionamiento al sistema de Tarjebus existente, el que cuando iniciaron el servicio cambiaron por un sistema monedero y que en simultáneo entraron en una negociación con el Municipio por aumento del boleto.
Que ya en el 2009 el centro del conflicto tuvo relación con el sistema de cobro y la empresa Tarjebus, se instalaron los GPS y se formó la Comisión de Usuarios Testigos
El conflicto por la modalidad de gestión y administración de la venta de los boletos continúa hasta que septiembre del 2010 con el inicio de la SAPEM (Sociedad Anónima de Participación del Estado Mayoritaria) para administrar las formas de pago de los pasajes.
Que desde un principio el esquema ideado de “combos” fue tergiversado cuando una de las áreas se le otorgó a la Empresa Mayo que reiteradamente desde el municipio se negó que tuviera alguna vinculación con la empresa Plaza, situación que al verificarse no cumple con una de las condiciones de concesión por áreas que era de evitar el monopolio o el manejo de las condiciones del sistema por parte de una empresa, cosa que al paso del tiempo se consolidó.
Que desde un inicio el sistema planteaba acordar una relación pasajero-km adecuada a una ecuación que contemplara la sustentabilidad del sistema y que para esto se diseñó los combos y recorridos por línea, pero que este diseño inicial que alteraba los recorridos históricos causaron rechazo en la población y en paralelo incapacidad por parte de la gestión municipal de realizar un diseño con participación y compromiso de los diferentes sectores tal que la misma sirviera de base para una propuesta con aceptación pública, mas allá que en su puesta a punto hubiera que modificar algún recorrido. Estas modificaciones no podían alterar la relación pasajero-km ya que si eso ocurría ponía a la empresa en una situación de potencial derecho a reclamo de revisión de la ecuación inicial.
Que el sistema de transporte público no tiene variables que no puedan controlarse, que si se parte de información cierta de pasajeros por líneas, costos de unidades, valor de depreciación, antigüedad de unidades (estableciendo topes o promedio de edad), valor del combustible, costos de personal, es posible definir en forma transparente el valor real de los pasajes.
Que desde el principio la empresa comienza reclamando aumento de boleto y que el ex Intendente Brenstentein anuncia que no va a dar ningún aumento, pero que sin embargo a fin del primer año el boleto alcanza ,80 y que la empresa en el 2010 ya reclama al Municipio millones por el atraso en el aumento del boleto.
Que en el 2010 el reclamo de los usuarios por quejas sobre el sistema era generalizado y que sin embargo aunque el Intendente Brenstentein negaba el fracaso del sistema, se evalúa modificar los recorridos con un Programa Provisional de Recuperación de las Frecuencias en el transporte público.
Que ya se pedía en forma generalizada el retiro de la empresa, que se realizaron reuniones para tratar de acordar la reposición de unidades y la instalación del sistema lector de tarjetas por aproximación en las unidades.
Que otras variables del sistema para regular las frecuencias era el número de unidades, que en este sentido la empresa tenía que disponer de 110 con una antigüedad tope inicial. Y que la última comunicación de la Comisión de Usuarios Testigo, informa que faltan más de 15 unidades (especialmente en los horarios pico) y que además las existentes están en un estado deplorable.
Que esto no niega que por el valor e importancia social que tienen el transporte público por ser un servicio que permite generar posibilidades igualitarias a diferentes sectores sociales para acceder a su derecho esencial al trabajo, a la educación a los bienes culturales y que esto es condición necesaria para decidir políticamente la necesidad de otorgar subsidios.
Que de hecho el sistema de transporte público recibe subsidios de la jurisdicciones: Nacional (Sistema Nacional de Subsidios para el Transporte Urbano) y provincial (Compensación Complementaria Provincial) y que para el 2010-2011 tuvo un promedio de variación porcentual de 13,26%. El SISTAU o Sistema Integrado de Subsidios del Automotor combina los dos tipos de subsidios.
Que según informa el sitio de la Secretaría de Transporte La Fournier recibió en el mes de diciembre último 775.628,88; PLAZA SACI 1.456.555,03; MAYO SOCIEDAD ANONIMA TRANSPORTE AUTOMOR 723.199,06. (http://www.transporte.gov.ar/UserFiles/pdfs/subsidios/sistau/2011/ccp_sistau_diciembre11(3).pdf.
Que el propio dueño de la empresa Claudio Cirigliano viajó a Bahía Blanca se subió a los colectivos y declaró posteriormente que no estaba conforme con el servicio que prestaba y que esto fue comunicado por el Intendente Bevilacqua como un punto de inicio para recuperar la grave situación del servicio de transporte local.
Que entre las declaraciones realizadas del Intendente Bevilacqua desde el inicio de su gestión reconoció que uno de los principales problemas de la ciudad es la calidad del servicio de transporte, así como la necesidad de revisar el mismo considerando diferentes posibilidades como que el propio Municipio invierta en unidades para realizar los “rondines”, utilizar a la SAPEM como una figura mixta para gestionar un servicio nuevo, ampliar los servicios de la empresa local etc.. Un conjunto de consideraciones que requieren ser evaluadas en un marco de confianza con los usuarios y todos los sectores políticos que actúan en la ciudad ya que no puede dejar de desconocer que en estos tres años del sistema concesionado, se han reiterado declaraciones, idas y contramarchas, retraso en la toma de decisiones, contradicciones entre lo que se anunciaba y lo que mas tarde se realizaba etc. que llevaron a aumentar la desconfianza y el descontento en la población, no sólo por la calidad del servicio sino por el modo de gestión pública de los controles y exigencia que debían realizarse a dichas empresas.
Que cualquier nueva propuesta y decisión del Ejecutivo municipal requiere profundizar estrategias de una gestión transparente, que asegure la defensa de los derechos de los usuarios y exija a las empresas (Plaza y Mayo) el cumplimiento de las condiciones contractuales o haga valer las condiciones legales para asegurar que en la negociación futura prevalecerá el reclamo de los requisitos existentes en los pliegos licitatorios.
Que mas allá de usar todos los mecanismos legales existentes el Municipio debe asegurar a los vecinos la continuidad del transporte público en las mejores condiciones y que necesita realizar todas las gestiones en la transición en un marco de participación, transparencia y de recuperación de la confianza.
PROYECTO DE RESOLUCION
Artículo 1. Solicitar al Ejecutivo Municipal conforme un Comité de Evaluación del Sistema de Transporte Público con participación de Concejales de todos los sectores políticos con representación en el HCD, representante del la SAPEM y tres representantes de la Comisión de Usuarios Testigos y un representante Sindical( UTA) con el objeto de elaborar junto con representantes del Ejecutivo Municipal, los criterios de trabajo para desarrollar un plan de mejora continua del sistema de transporte urbano de la ciudad.
Artículo 2. Solicitar al Ejecutivo Municipal informe detalladamente los aspectos que planteará a la Empresa PLAZA para mantener su continuidad en el servicio o para solicitarle su retiro.
Artículo 3. Informe la actual composición del directorio de la SAPEM constituido por representantes del Polo Tecnológico, la Agencia de Desarrollo el HCD y el Ejecutivo Municipal así como el estado administrativo y financiero de la misma, las modalidades de funcionamiento, cantidad y frecuencia de reuniones realizadas, temas abordados y tipo de resoluciones tomadas.
Artículo 4. Se presente en el ámbito del HCD un plan para la transición a corto plazo así como los resultados de las reuniones que mantenga en esta etapa con la empresa, con el objeto de asegurar a los usuarios la continuidad del servicio público en condiciones de certidumbre (ej. cumplimiento de frecuencias).
Artículo 3. De forma