Proyecto de Resolución
Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Controles en frigoríficos y comercialización de la carne
Expediente: HCD-101/2013
Autor: Aloma Silvia Sartor
Bloque: Unión Cívica Radical
Artículo 1. Solicitar al Ejecutivo Municipal que convoque al CUIM y al Laboratorio Bromatológico para diseñar y desarrollar un Programa Permanente de Controles sobre toda la cadena de transformación y comercialización de la carne.
Artículo 2. Solicitar al Ejecutivo Municipal que de forma urgente solicite al SENASA y al Ministerio de Asuntos Agrarios para coordinar y extremar controles sobre las condiciones sanitarias y bromatológicas de todas las etapas de operación y transformación de la carne, así como la de su comercialización.
FUNDAMENTACIÓN
La existencia de casos reiterados SUH ha llevado a diseñar, aunque aún no esté implementado a nivel nacional, un Programa de prevención de SUH. Esta enfermedad, así como otras se genera por contaminación de alimentos y/o bebidas causada por indebida higiene personal o manipulación inadecuada en la preparación de los alimentos con efectos graves; Son evitables con estrategias de educación a la población por diferentes medios que comuniquen a través de campañas publicitarias, información sobre medidas preventivas.
La cadena de transformación de la carne, su manipulación y comercialización deben ser controladas en forma extrema dado que en nuestro país el SUH se ha convertido en una enfermedad con índices que superan los de otros países con perfil agro- ganadero como son Uruguay o Estados Unidos.
El Municipio desde el 2008 unificó en el Cuerpo de Inspectores Municipales (CUIM) todas las inspecciones realizadas en diferentes rubros. Para el caso del control de los alimentos y de los locales que manipulan, transforman y/o comercializan productos alimentarios actualmente, han quedado bajo la responsabilidad del CUIM, por lo que la particularidad y especialización del tema demanda integrar y complementar estrategias conjuntas entre las diferentes áreas municipales así como coordinar con organismos de otras jurisdicciones como SENASA o el Ministerio de Asuntos Agrarios según tengan ingerencia en la habilitación de estas actividades.
Se debe instar que de forma urgente, desde el Estado, se aumenten y mejoren los controles realizados por los diferentes organismos públicos en la materia.