Proyecto de Resolución
Prohibición de tracción a sangre en la ciudad. Pedido de informe situación recolectores informales.
Expediente: HCD-1151/2014
Autor: Aloma Silvia Sartor
Bloque: Unión Cívica Radical
Bahía Blanca, 1 de julio de 2014.-
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO:
Los anuncios de funcionarios municipales respecto a la prohibición de la tracción a sangre en nuestra ciudad
Y CONSIDERANDO:
Que, según los dichos de representantes del Ejecutivo la medida se implementaría en 30 días.
Que, es innegable la necesidad de buscar una solución a este tema; previa evaluación de cuál es el panorama respecto a cantidad de familias que viven de la recolección informal, como la implementación gradual de alternativas y medidas para la transición.
Que, es necesario conocer qué medidas ha evaluado el municipio en referencia a la situación de los recolectores informales que realizan una actividad de manipulación de los residuos, clasificando y acondicionando fracciones para su posterior venta informal que les permite generar una actividad dentro de la economía de reproducción.
Que las medidas que se implementen en relación a transformar algún eslabón en la cadena de la operación con los residuos, deben ser parte de un plan integral de RSU.
Que el municipio estaba trabajando en una Gestión Integrada de los RSU (GIRSU) y que si se prevé reorientar el trabajo actual de los operadores de residuos en otras formas, éstas deberían articularse con el mismo.
Que asimismo, si se retiran los caballos de circulación de la vía pública en los secuestros, se debe tener previsto un lugar adecuado para su recepción.
POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USO DE SUS FACULTADES,
RESUELVE
1ro – Solicitar al Departamento Ejecutivo que en referencia a los anuncios del Gobierno municipal de prohibir en 30 días la tracción a sangre en la ciudad informe:
Cantidad de carros registrados que circulan en la ciudad
Qué áreas municipales se encuentran trabajando en la reconversión del sistema.
Responsables de definir articulación entre sistema de recolección de Sapem Ambiental y el trabajo de los recolectores informales.
Cuáles son los programas que se articularán con la GIRSU.
Medidas sociales dispuestas para sustituir en la transición los ingresos que las familias obtenían de la tarea de recolección
Si se ha evaluado la conformación cooperativas de trabajo o alguna modalidad en este sentido.
Lugares físicos donde se llevará a cabo la tarea de manipulación residuos.
Si el municipio organizará cooperativas u otra modalidad de transformación de su trabajo.
Programas sociales de promoción integral (educación, salud y hábitat) para las familias que trabajan en dicha actividad.
Qué destino tiene previsto el municipio para los caballos secuestrados.