Proyecto de Ordenanza
Marco para el Desarrollo de las Energías Renovables en el Partido de Bahía Blanca
Expediente: HCD-1720/2014
Autor: Aloma Silvia Sartor
Bloque: Unión Cívica Radical
Bahía Blanca, 25 de septiembre de 2014.-
PROYECTO DE ORDENANZA
Artículo 1: Declárese de Interés Municipal la investigación, desarrollo, generación y producción de energía eléctrica a partir del uso de Energías Renovables en el ámbito del Partido de Bahía Blanca.
Artículo 2: La presente Ordenanza tendrá como objeto establecer las bases para impulsar que Bahía Blanca se convierta en el centro de un Polo Energético regional liderado por las energías renovables.
Artículo 3: Confórmese desde el ámbito del Honorable Concejo Deliberante una Comisión Local de Energías Renovables con la participación de representantes de las Universidades, Municipalidad, CONICET, cámaras empresariales, empresas de servicios de energía, colegios profesionales y otros actores que se consideren estratégicos con el objeto de:
Identificar proyectos de energías renovables dentro de los ámbitos de Investigación y desarrollo de las instituciones universitarias y científicas de la ciudad.
Generar condiciones de acompañamiento institucional y coordinación con otras entidades públicas y privadas en el ámbito nacional y provincial y local, para impulsar proyectos y aplicaciones de energías sustentables.
Identificar barreras que impidan un desarrollo sostenible de las fuentes de energías renovables de potencial uso en el Partido de Bahía Blanca: biomasa, eólica, solar, geotérmica, hidráulica y mareomotriz.
Artículo 4: El Departamento Ejecutivo deberá designar un área con competencia en materia de energías renovables a efectos de coordinar con otros organismos nacionales o provinciales programas de impulso al desarrollo de las energías renovables.
Artículo 5: El objetivo del área de energías renovables establecida en el artículo 4 es impulsar políticas que promuevan el uso de estas energías en:
nuevos desarrollos urbanísticos, incorporando esta dimensión en los que interviene financiamiento o promoción del Estado;
las propuestas de proyectos presentados a concurso para cubrir el cupo urbanizador para el periurbano según Ordenanza 15637, artículos 11 y 13;
aplicación a las políticas públicas en materia de vivienda social;
proyectos de promoción de economía social;
proyectos productivos rurales y urbanos (obtención de biogas, utilización de paneles solares, aerogeneradores, etc);
proyectos de generación de energía a partir de residuos;
uso eficiente energético en la infraestructura pública.
Artículo 6: Créase el Programa de Desarrollo y Aplicación de Energías Renovables a desarrollarse en el ámbito del Departamento Ejecutivo el que tendrá como objetivo la incorporación gradual de sistemas de generación de energía eléctrica a partir de utilización de energía renovables en ámbito del alumbrado público y en edificios públicos.
Artículo 7: El Programa de Desarrollo y Aplicación de Energías Renovables, mencionado en el artículo anterior deberá incorporar fuentes de financiación, actores, responsables, organismos de control, destinatarios y toda otra información que describa los objetivos y medios utilizados en el mismo, con vistas a definir acciones a corto y mediano plazo.
Artículo 8: El Programa establecido en el artículo 6 deberá enviarse anualmente al HCD con el objeto de evaluar el grado de desarrollo y las partidas presupuestarias destinadas a la ejecución de dichos proyectos.
Artículo 9: El Municipio apoyará el desarrollo de los cursos, congresos, jornadas, seminarios y carreras de formación de las instituciones de educación superior en el grado o posgrado, académicas o profesionales, cuyo objetivo principal sea la generación de conocimiento de las energías renovables y su aplicación y la formación de profesionales en esta materia.
Artículo 10: Invitar a las empresas prestatarias de los servicios públicos al desarrollo y utilización de las fuentes renovables para producir energía eléctrica, utilizando las condiciones naturales de la región.
Artículo 11: Exímase del pago de la totalidad de las tasas municipales por cinco años, a los inmuebles que instalen equipos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables con el objeto de complementar más del 50 % del consumo de la energía total.
Artículo 12: Los inmuebles destinados a la fabricación de autopartes o sistemas de generación de energías renovables, así como las actividades que dan servicios de mantenimiento a estas actividades tendrán rebajas del 50 % de las tasas municipales por el período de 5 años.
Artículo 13: Promuévase un sector especializado en desarrollo y servicios de tecnologías de energías renovables en el ámbito del Parque Industrial de Bahía Blanca
Artículo 14: El Municipio y el Consorcio del Parque Industrial priorizarán la adjudicación de terrenos, otorgando un plan preferencial de pago de infraestructuras a recuperar en términos de 5 años, con el objetivo de consolidar un área de especialización de desarrollo de Energía Renovables.
Artículo 15: El Municipio destinará un Fondo de Promoción de Energías Renovables cuyo destino será compensar el plan de financiación de las infraestructuras de los lotes destinados al Área de Especialización de Desarrollo de Energías Renovables del artículo 12, según Ordenanza 11935
Artículo 16: Las empresas que soliciten radicarse en el Parque Industrial deberán cumplir con los requerimientos de la Ordenanza 7454 y serán beneficiados con la eximición del pago de todas las tasas municipales por el término de cinco años.
Artículo 17: Los proyectos vinculados a la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ó la instalación de talleres para mantenimiento, fabricación de equipos o componentes deberán cumplir con los requerimientos de la Ley Nº 11.723, Ley Integral del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ordenanza 6209 y su Decreto Reglamentario 802/93.
Artículo 18. Deróguese la Ordenanza 11.918.
FUNDAMENTACIÓN
Los agudos problemas vinculados al cambio climático han impulsado en esta etapa, la evaluación de las consecuencias y el desarrollo de estrategias de reconversión tecnológica en diferentes actividades que se consideran fundamentales por sus emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero como el CO2. Los problemas globales tienen sus orígenes en actividades y políticas territoriales a la escala de las ciudades y cada vez más se reconoce que el futuro está en manos de las ciudades (Sachs, 2013). Esto convierte a los gobiernos locales en instituciones políticas centrales en los cambios de estrategias de desarrollo. Lo anterior no desconoce las dificultades que esta centralidad local encuentra en la Argentina, resultado de un modelo de ejercicio político cuyo peso más importante se encuentra en el gobierno nacional; sin embargo, las condiciones locales de las ciudades, que son particulares y resultados de la retrovinculación de diferentes aspectos: culturales, sociales, infraestructura, naturales, económico-productivo, normativos e institucionales resultan en un modelo único de posibilidades para definir una plataforma local de políticas en materia de impulso a las energías renovables en Bahía Blanca y la región.
En los últimos años se ha avanzado considerablemente en la incorporación de energías a partir del uso de fuentes renovables en el mundo, siendo éstas la que tuvieron mayor crecimiento. Desde la convalidación de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático por medio de la ley 24295 en el año 1993, en el país se han planteado metas a alcanzar que comprometen a la Argentina a transformar su actual matriz de generación de energía eléctrica con un 56% a partir de fuentes fósiles, un 36% de energía hidráulica, 4% a partir de generación de energía nuclear y un 2% energías renovables. En este proceso la meta proyectaba al 2016 un 8% de energías renovables. Estos antecedentes fueron los que dieron los fundamentos de la ley 26190 Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía en el 2006. Esta última ley ha dado lugar a la convocatoria a proyectos de generación de energía usando fuentes eólicas o solares, que aunque con demora son el inicio del desarrollo de este nuevo campo tecnológico y de servicios energético. El marco normativo nacional en esta materia hasta ese momento tenía la ley 25019 Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar.
La necesidad de avanzar en las nuevas energías definiendo áreas prioritarias en el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y en la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Tecnología (ANPCyT) y se convierte por lo tanto en alternativas de financiamiento de programas y proyectos específicos que puedan coordinar esfuerzos públicos y privados, para lo que es necesario en la jurisdicción local a través de los municipios generar espacios de articulación de estas oportunidades generadas desde la identificación de necesidades concretas.
En paralelo las provincias han avanzado en la materia y en particular la provincia de Buenos Aires, cuenta con la Ley 12603/00 y el Decreto 2158/02 “Declarando de Interés la Generación de Energía Eléctrica con el uso de fuentes renovables”. Actualmente, desde la Secretaría de Servicios Públicos y el Ministerio de Infraestructura se están impulsando algunos proyectos como por ejemplo el que recientemente fue inaugurado en el Municipio de Brandsen, por medio del Programa Provincial de Incentivo a la Generación de Energías Distribuidas (PROINGED) de instalaciones fotovoltaicas (julio de 2014), donde participa el gobierno de la provincia de Buenos Aires, entidades científicas, Universidad, Empresa distribuidora de energía, Municipio, etc. Otra experiencia a resaltar es la desarrollada en San Juan con el desarrollo de la Energía Solar.
La región de Bahía Blanca ha sido la primera en la provincia de Buenos Aires en tener desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica a través de molinos eólicos, (Cooperativa Eléctrica de Punta Alta en Pehuen Có y Bajo Hondo; Cooperativa de Buratovich), las experiencias han sido muy importantes para la región, sin embargo en la actualidad dichos generadores no están funcionando por las dificultades que se presentan para enfrentar los costos operativos o de mantenimiento de estas instalaciones que ya tienen más de 10 años de funcionamiento y que hasta el momento no se han generado políticas compensatorias para darles competitividad sustentable en el mercado eléctrico nacional .
Así mismo Bahía Blanca tiene una Ordenanza 11918/2002 sobre Declaración de Interés la generación y uso de Energía Eléctrica proveniente del aprovechamiento y transformación de la energía eólica en el ámbito del Partido de Bahía Blanca. Estos antecedentes normativos y de actividades concretas han sido impulsados con el apoyo del conocimiento de las universidades locales; condición esencial para proyectar un desarrollo sostenido de las energías renovables en Bahía Blanca y la región. Carreras Académicas como las Ingenierías ya incorporan temas o proyectos donde se evalúan estas posibilidades, Seminarios de Posgrado en Energías Renovables dentro de la Carrera de Especialización y Maestría en Ingeniería Ambiental, grupos y proyectos de investigación sobre eficiencia energética, etc. y el próximo 1° Congreso en Energías Sustentables organizados por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, la Universidad Nacional de Sur y el Colegio de Ingenieros se convierten en un potencial importante para impulsar sostenidamente el desarrollo de las energías renovables en el Partido de Bahía Blanca.
La presencia en la ciudad de un conjunto de proveedores de instalaciones y servicios tecnológicos en energías renovables da cuenta de un incipiente crecimiento de esta actividad.
El proyecto de Ordenanza propone establecer un marco general para promover el desarrollo de proyectos públicos-privados en el campo de las energías renovables, para lo cual otorga al municipio un carácter de impulsor y coordinador de los actores esenciales para llevar adelante el objetivo de convertir a Bahía Blanca punta de desarrollo de las energías renovables en la región. El potencial de la regional y de la ciudad de Bahía Blanca en particular, está asentado no sólo en sus instituciones, las infraestructuras y capacidades existentes sino, en la diversidad de recursos energéticos renovables, que permitirían explorar: el crecimiento y consolidación de las energías eólicas; la utilización de sistemas fotovoltaicos a partir de la energía solar en proyectos individuales o en sistemas distribuidos; la energía de la biomasa en proyectos rurales a partir de residuos orgánicos de la crianza intensiva de animales (criaderos de aves; chancherías, feed lots, etc) o urbanos, con la extracción del metano del relleno sanitario; en la exploración de los recursos de geotermia de baja entalpía existentes en la ciudad y la región; en la investigación sobre aprovechamientos de la mareomotriz; así como la urgente necesidad de avanzar en un enfoque que asocie el agua y la energía, siguiendo estrategias internacionales que muestran la necesidad de su vinculación para hacer más sustentable cualquier uso de dichos recursos naturales. En nuestra región, esta vinculación nos llevaría a revisar todos los proyectos y alternativas de cada etapa del servicio de agua, desde la elección de las nuevas fuentes, el transporte, los tratamientos, etc. En particular surge una oportunidad con el sistema actual de abastecimiento de agua, cuya fuente principal es el Embalse Paso de las Piedras y los pozos cercanos que se inyectan al acueducto principal. Esta estructura de transporte, que ya requiere pensar en su sustitución porque ha superado su tiempo de operación segura, debería llevar a analizar el aprovechamiento hidráulico con la instalación de pequeñas turbinas utilizando la energía hidráulica producida en los 60 km recorridos y un diferencial de altura de aproximadamente 70 metros entre los niveles del Embalse y la ciudad de Bahía Blanca.
Para el desarrollo de este campo de energías se propone crear en el ámbito municipal un área con competencia en materia de energías renovables a efectos de coordinar con otros organismos nacionales o provinciales programas de impulso al desarrollo de las energías renovables.
Esta área estaría encargada de evaluar e implementar estrategias de impulso de estas energías en: nuevos desarrollos urbanísticos; políticas públicas en materia de vivienda social; en proyectos de promoción de economía social; en proyectos productivos rurales (obtención de biogás, utilización de paneles solares, molinos de generación eléctrica, etc); en proyectos de generación de energía a partir de residuos; uso eficiente energético en la infraestructura pública.
Se propone además, crear un Programa de Desarrollo y Aplicación de Energías Renovables cuyo objetivo es la incorporación gradual de sistemas de generación de energía eléctrica a partir de utilización de energía solar en ámbito del alumbrado público y en edificios públicos
Se considera que también es necesaria la organización de un espacio de convergencia de intereses y capacidades en el Concejo Deliberante con la conformación de la Comisión de Energías Renovables integrada por referentes de las Universidades, el Conicet, las Empresas de servicios públicos, el Ejecutivo Municipal; cámaras empresariales, colegios profesionales, etc. El objetivo de este ámbito es identificar potencialidades y barreras para el desarrollo de estas energías, las áreas de oportunidades y la transición normativa necesaria.
Más allá de la necesaria coordinación con las oportunidades de desarrollar proyectos a través de programas de otras jurisdicciones y organismos, el Municipio se convierte en el principal referente público y sus acciones en la materia pueden coadyuvar al desarrollo de la actividad en otros proyectos. La iluminación de edificios públicos, plazas, espacios verdes y calzada se convierten en oportunidades para la incorporación de sistemas eléctricos con energías renovables.
El impulso definido además con la eximición de tasas municipales o tratamientos preferenciales en el otorgamiento de parcelas en el Parque Industrial, son una oportunidad para desarrollar un área especializada en energías renovables dentro del ámbito del Parque Industrial con mayor potencial por la vinculación natural al resto de las actividades industriales o de servicio localizadas en el mismo.
Se propone derogar la Ordenanza 11918 sobre generación, uso y transformación de la energía eólica por quedar subsumida en esta Ordenanza Marco para el Desarrollo de las Energías Renovables en el Partido de Bahía Blanca.