Proyecto de Resolución
Expresar la posición contraria a la realización del proyecto para el funcionamiento de un tren de alta velocidad que tiene previsto efectuar el trayecto Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
Expediente: HCD-534/2008
Autor: Norberto Martínez
Bloque: Integración Ciudadana
PROYECTO DE RESOLUCION
VISTO:
La firma del contrato de construcción del sistema ferroviario de alta velocidad que unirá Buenos Aires Rosario y Córdoba en un acto efectuado el pasado 29 de abril en la Casa de Gobierno y
CONSIDERANDO
– Que el convenio fue suscripto por la presidenta de la Nación y el consorcio Veloxia, integrado por la firma francesa Alstom, la española Isolux Corsan y las argentinas IECSA y EMEPA.
– Que Alstom estará a cargo del material rodante, señalización, comunicación, vías de alta velocidad, ingeniería y gestión del proyecto llave en mano. La argentina IECSA participará en la construcción en las obras civiles y su par EMEPA realizará trabajos de vías. La española ISOLUX desarrollará la tecnología del proyecto, la obra civil y la electrificación de la vía. Con la firma del contrato, ALSTOM consiguió la segunda obra pública en el país. La primera es el tranvía de puerto Madero.
– Que respecto de la empresa ALSTOM se supo en los últimos días que es investigada por las autoridades judiciales de Francia y Suiza en América Latina y Asia. Se menciona el pago de sobornos por 210 millones de francos suizos que presuntamente pagaron ejecutivos de esa firma en Brasil, Venezuela, Singapur e Indonesia para obtener diversos contratos para el grupo. Fiscalias de Paris y Berna confirmaron que investigan a ALSTOM desde 2007.
– Que de acuerdo con lo que se ha estimado el tramo entre Buenos Aires y Rosario estaría concluido dentro de cuatro años mientras el servicio llegará a Córdoba en 2013. El trayecto Buenos Aires – Rosario tendrá 9 frecuencias diarias con un tiempo estimado de viaje de 85 minutos, y posteriormente se incorporarán 4 servicios entre Rosario y Córdoba, que llevaran 90 minutos. Se instalarán 8 formaciones de dos pisos con capacidad para transportar 509 pasajeros.
– Que en la primera presentación del proyecto el Gobierno había dicho que costaría 800 millones de dólares. El valor casi se duplico al adjudicarlo y trepó a 3.900 millones con el costo de financiación.
– Que en principio la financiación la otorgaba el Banco Societe Generale que concedía un crédito por el 50% de la obra a una tasa del 5,2 % anual y 16 años de plazo. Pero este año una resolución del Ministerio de Economía estableció que lo haría el Banco Natixis por el 100% a un plazo de 30 años y a una tasa anual de 12%, que se considera muy alta y que triplica las tasas de obras de infraestructura comparables, que oscilan en el 4%.
– Que pase a que está previsto que las obras comenzarán el año que viene, el Gobierno deberá desembolsar por anticipado unos 670 millones de dólares al consorcio que se adjudico la construcción de la línea y la provisión de las formaciones ferroviarias. El esquema financiero, que fue aprobado por el ex ministro de Economía Martín Lousteau se divide en dos partes. La primera comprende la emisión de deuda correspondiente a este año y se destinará al pago de los anticipos. Alcanza a la suma de 670 millones de dólares, cuya colocación estará a cargo del propio Banco Natixis. La segunda parte insumirá alrededor de 3.200 millones y abarca las emisiones de bonos previstas para 2009-2011.
– Que para el pago del anticipo el Gobierno recibirá el primer desembolso del préstamo del Natixis y entregará una cantidad de bonos equivalentes que el banco podrá vender en el mercado internacional o retener hasta su vencimiento.
– Que respecto del costo total de la obra, si se toman como base cifras de construcción del tren bala de Paris – Estrasburgo y el Transrapid de Alemania será bastante más elevado al que se ha estimado, para el que prevé el gobierno que funcione en nuestro país.
– Que también debe mencionarse que hasta ahora, aunque el contrato de construcción haya sido suscripto el proyecto no cuenta con el “dictamen de calificación” obligatorio para toda obra que supera el uno por mil del presupuesto de inversión pública.
– Que en el país funcione un tren bala, algo que aparece como sin fundamentos sólidos a la luz del lamentable sistema ferroviario actual, ya tiene antecedentes. El presidente justicialista Carlos Menem quiso hacerlo y viajó a Alemania en mayo de 1997 pero nunca pudo concretar la idea. Dos años después el justicialista Eduardo Duhalde, gobernador de Buenos Aires, mencionó en un discurso el proyecto de un tren bala a Mar del Plata. En la campaña electoral de
2003 fue una promesa del justicialista Adolfo Rodríguez Saa. En marzo de ese mismo año el entonces candidato justicialista Néstor Kirshner criticó la idea de un tren de alta velocidad. Cinco años después su esposa al firmar el contrato de construcción dijo que esta obra es “un salto a la modernidad y una cuestión absolutamente estratégica.
– Que desde el inicio de su gestión el ex presidente Néstor Kirshner reivindicó la necesidad de reconstruir la red ferroviaria y en agosto de 2003 la Secretaría de Transporte presentó un plan para rehabilitar los trenes de pasajeros de larga distancia.
– Que se prometió arreglar y reconstruir las vías troncales actualmente en poder de los concesionarios de transporte de carga, reparar el material rodante, rehabilitar los talleres ferroviarios e instrumentar un esquema de subsidios tarifarios similar al de los ferrocarriles metropolitanos.
– Que cabe recordar que cuando los trenes en poder del Estado se privatizaron a comienzos de los años 90 existían 35.500 kilómetros de vías y en 15.000 de esos kilómetros se podía transitar a una velocidad de entre 80 y 120 kilómetros por hora. En la actualidad algunos servicios, entre ellos Bahía Blanca – Buenos Aires, transitan a un promedio menor a los 50 kilómetros por hora. La voluntad manifestada en promesas, planes y discursos choca con la deteriorada realidad de hoy.
– Que sin ninguna duda la lamentable actualidad del Sistema ferroviario coadyuva para la cantidad de accidentes en todas las rutas del país. Como dice un comentario del político y cineasta Pino Solanas “una locomotora arrastra la carga de 50 camiones y un tren mediano lleva tantos pasajeros como 19 ómnibus”.
– Que según especialistas en el tema ferroviario el reacondicionamiento de vías cuenta alrededor de 100.000 dólares por kilómetro. Por tanto se necesitarían 1.500 millones de dólares para volver a tener en buenas condiciones 15.000 kilómetros, aunque debe señalarse que el cálculo es conservador porque en muchos casos es necesaria una renovación completa de vías y de be agregarse los gastos de señalización, comunicaciones, material rodante y servicios auxiliares. Pero estamos hablando de 1.500 millones de dólares, cuando el Tren Bala va a costar, según estimaciones oficiales, cerca de 4.000 millones, cifra que se considera suficiente para la reconstrucción integral del ferrocarril para el transporte de pasajeros y de carga.
– Que esto significaría no solo que la inmensa mayoría del pueblo pueda viajar en tren y que se transporten miles de toneladas de carga, sino la creación de muchos puestos de trabajo y la reactivación de localidades. Según Juan Carlos Cena, fundador del Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos y autor del libro “El ferrocidio” el sistema ferroviario está destruido. Hay alrededor de 870 pueblos fantasmas por el cierre del ferrocarril y 236 están en al provincia de Buenos Aires.
– Que, en definitiva cabe preguntarse como se puede explicar que un gobierno que se autocalifica como nacional y popular invierta casi 4.000 millones de dólares en un proyecto para que lo utilice una elite y no los destina al mejoramiento del vergonzoso funcionamiento actual, para que puedan viajar confortablemente una inmensa mayoría que hoy sufre y padece cunado se suben al tren.
– Que acerca del costo del pasaje los montos que se han barajado son disímiles aunque por el valor estimado será una ínfima minoría la que pueda utilizar el tren de alta velocidad.
Por todo ello y en ejercicio de su facultades el HCD
RESUELVE
1) Expresar la posición contraria a la realización del proyecto para el funcionamiento de un tren de alta velocidad que tiene previsto efectuar el trayecto Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
2) Requerir de la señora Presidenta de al Nación que se analicen seriamente cuales son las prioridades y solicitar que la cifra que insumirá el Tren Bala, casi 4.000 millones de dólares, sea destinada a la reconstrucción integral de al red ferroviaria cumpliendo con el plan que en agosto de 2003.anuncio el ex presidente Néstor Kirshner.
3) Enviar copia de la presente al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a la Secretaría de Transporte de la Nación, a la Cámara de Senadores y de Diputados de la Nación, a la Unión Ferroviaria, a la Fraternidad y Asociación Personal de Ferrocarriles (APEDEFA), y a los Concejos Deliberantes de la Sexta Sección.
NORBERTO ANTONIO MARTINEZ
CONCEJAL AUTOR