Proyecto de Resolución
Uso de diatomeas en polvo para el control de insectos.
Expediente: HCD-794/2010
Autor: Raúl Woscoff
Bloque: Integración Ciudadana
Tema: Uso de diatomeas en polvo para el control de insectos.
Autor: Raúl Woscoff
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO
La presentación realizada por el Ingeniero Braulio Raúl Laurencena, y
CONSIDERANDO
Que como expresa el Ingeniero “las normas relativas a la polución del aire hacen referencia, en parte, a los seis contaminantes de mayor impacto (monóxido de carbono, plomo, dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre y material particulado), por ello llamados “contaminantes de criterio”.
Que “el material particulado (MP) está constituido por sólidos o gotas de muy pequeño tamaño (en rigor, diámetros aerodinámicos); las normas regulan los tamaños inhalables, sean “gruesos” (de 10 micrones o menos) o “finos” (de 2,5 micrones o menos). Como referencia, el diámetro de un cabello humano es de aproximadamente 70 micrones (1 micrón = milésima parte de un milímetro). Los tamaños mayores a 10 micrones son retenidos en la zona pulmonar alta (nasofaríngea) y luego expulsados o deglutidos, con escaso impacto en la salud humana.”
Que “en cambio, el MP inhalable penetra profundamente en el tracto respiratorio inferior, con incremento de los síntomas respiratorios, agravamiento del asma, desarrollo de bronquitis crónica, aumento de la frecuencia cardíaca, ataques cardíacos no fatales, etc.; resultan más afectados los enfermos cardíacos o pulmonares (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC), los niños y los ancianos, más aún si realizan actividad física con el consiguiente aumento de la ventilación.
Se está ofreciendo en Bahía Blanca el control de insectos mediante tierra de diatomeas en polvo, para:
1) granjas avícolas y de porcinos;
2) interiores de viviendas, hoteles, colegios, comedores, hospitales, colonias de vacaciones, etc., alegando que se trata de un producto inofensivo para las personas.
En cuanto a la primera finalidad, opino que su uso es razonable, pero no así en la segunda, porque:
• Las partículas de diatomeas, en un 96%, tienen diámetro inferior a 5 micrones
• Mediante difracción de rayos X se ha demostrado que sus frústulas (esqueletos) son principalmente de cuarzo alfa (cristalino), y no de sílice amorfa como se suponía hasta ahora;
• La sílice cristalina es más perjudicial que la amorfa, aunque ambas presentan riesgos;
• En laboratorio, se ha encontrado que las frústulas inhiben la proliferación celular, inducen aberraciones en la división celular y reducen la eficiencia clonal (citotoxicidad).”
Que (…) “las autoridades ambientales y sanitarias de los tres niveles (municipal, provincial y nacional):
• Tomen nota del uso que se pretende dar a este producto en ambientes cerrados;
• Convoquen a toxicólogos, neumonólogos, alergólogos, etc. para que – basados en su experiencia y en la abundante literatura científica existente – propongan las normas reguladoras del caso.
Que resulta pertinente que la Secretaría de Salud y Acción Social realice un informe pormenorizado teniendo en cuenta las sugerencias que anteceden.
Que por todo ello el HCD en ejercicio de sus facultades,
RESUELVE
1ro) Solicitar a la Secretaría de Salud y Acción social realice un informe sobre el uso de diatomeas en polvo para el control de insectos en interiores de viviendas, hoteles, colegios, comedores, hospitales, colonias de vacaciones etc. evaluando si las frústulas de cuarzo alfa cristalino inhiben la proliferación celular, inducen aberraciones en la división celular y reducen la eficiencia clonal.
RAÚL WOSCOFF
CONCEJAL AUTOR