Proyecto de Ordenanza
Creando el Sistema de Auditoría Social de los Servicios Públicos que se prestan en el Partido de Bahía Blanca.
Expediente: HCD-36/2012
Autor: Raúl Woscoff
Bloque: Integración Ciudadana
Tema: Creando el Sistema de Auditoría Social de los Servicios Públicos que se prestan en el Partido de Bahía Blanca.
Autor: Raúl Woscoff.
PROYECTO DE ORDENANZA
VISTO
La persistencia y recurrencia del mal desempeño de las prestadoras de servicios públicos en la ciudad que deben brindar agua, cloacas y energía eléctrica obligan a pasar del reclamo a la propuesta;
CONSIDERANDO
Que la existencia y retardo en sus respuestas de los organismos de control de ambos servicios -OCEBA y OCABA- imponen fortalecer la intervención de los vecinos, en definitiva de la sociedad civil, en una clara alianza en el control con organismos de gestión política .Es necesario vencer la rémora de un proceso privatizador del que ya no quedan quienes realicen un panegírico que era habitual en sus momentos de apogeo;
Que los medios de comunicación local, las colas en los cajeros automáticos, mercados, etc. cosechan idénticos reclamos: horas sin energía soportando altas temperaturas, agua con olor desagradable, etc.;
Que tales puntos de referencia que relevarían de toda prueba demandan de quienes ejercemos responsabilidades con competencias legalmente acotadas, asumir esos reclamos y fortalecer la gobernabilidad civil;
Que los mecanismos de control son un requisito para lograr eficiencia en los servicios públicos cuando los llamados a cumplirla no lo hacen en tiempo y forma. Ello supone arbitrar mecanismos que colaborando en la gestión persigan eficiencia y mejores resultados.
Que nos preguntamos si es posible promover estas herramientas cuando nos debatimos en medio de la propia crisis. La respuesta que se impone es afirmativa porque ninguno de los actores principales –ABSA, EDES, OCABA, OCEBA- dan respuestas en el nivel que la demanda exige;
Que las herramientas de auditoría social ya se han instrumentado en diferentes lugares del mundo. La ONU a través del PNUD ha aportado experiencia y soluciones que urge adoptar y adaptar. No hacerlo prolongará la crisis, agravará el legítimo malestar social y nos privará de avances frente a las prestadoras del servicio. El estado municipal no puede solo "acompañar" el reclamo de los vecinos. Tal fórmula se encuentra más próxima a la claudicación política, roza la falta de imaginación y termina conspirando contra el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática;
Que el HCD debe promover una auditoría social permanente de los servicios eléctricos y de agua. Pero en la emergencia sus responsables deben comparecer a un plenario semanal que podrá convocarse diariamente donde deberán informar el total de reclamos, la causa de los mismos, y la respuesta implementada;
Que dicho plenario quedará facultado para solicitar a los medios de comunicación remitan los reclamos que reciban en programas de radio, televisión, por redes sociales, etc. con el fin de cruzar información;
Que sin perjuicio de la contingencia y con vistas a las propuestas estructurales que se refieren a los planes de inversión y al nivel de éstas se implementará un mecanismo de recepción y evaluación por medio de las sociedades de fomento y ONGs que se inscriban en un registro a crearse por por ordenanza y a tal efecto se implementarán las tarjetas de Calificación del Ciudadano (TCC) que "implican una encuesta participativa que solicita a los usuarios/clientes una retroalimentación sobre el desempeño de servicios públicos específicos, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para recolectar datos útiles desde el lado de la demanda. Estas Tarjetas son también un instrumento para exigir una rendición de cuentas y transparencia social y pública, junto a una cobertura de medios de comunicación y promoción por parte de la sociedad civil. Estas son utilizadas cuando los datos del lado de la demanda, tales como la percepción de usuarios con relación a la calidad y satisfacción con servicios públicos, están ausentes. Las TCCs permiten que los ciudadanos puedan identificar áreas vulnerables y de reforma claves en entidades y servicios públicos." (www.regionalcentrelac-undp.org/images/stories/…/auditoriasocial.pdf -);
Que las tarjetas se aplican entre otras cosas para determinar satisfacción de los usuarios con los servicios, fiabilidad y calidad de los mismos, capacidad de respuesta de los proveedores de servicios, costos ocultos (prácticas corruptas) e irregularidades;
Que tal como lo señala la fuente del PNUD "Las TCCs implican dos elementos. Primero, un elemento "científico" que implica la recolección o generación de datos sobre la calidad y/o cantidad de un servicio público. Este elemento requiere definir el alcance del problema, seleccionar una muestra, diseñar un cuestionario, recopilar datos, analizarlos y redactar un informe. En segundo lugar, un elemento más de "socialización," el cual implica el diseño de una campaña de medios de comunicación para difundir los resultados del estudio, concientizando, movilizando amplias coaliciones sociales, promoviendo una reforma, negociando con autoridades gubernamentales y participando en discusiones constructivas o audiencias públicas ";
Que como complemento de las TCC se implementarán encuestas de evaluación de los prestadores de servicios que en forma "definitiva" determinarán las características de los proveedores de servicios e identificar problemas con la prestación de servicios en términos de entrada, salida y calidad;
Que por todo ello, el HCD, en ejercicio de sus facultades sanciona con fuerza de
ORDENANZA
ARTÍCULO 1: Créase el Sistema de Auditoría Social de los Servicios Públicos que se prestan en el partido de Bahía Blanca, que complementará los controles que realizan legalmente los organismos específicos para cada uno de ellos.
ARTÍCULO 2: En el marco de la presente ordenanza, y cuando por razones climáticas y/o extraordinarias, circunstanciales o permanentes, se comprometa la adecuada y continua provisión de los servicios los responsables de los mismos serán convocados semanalmente a un plenario de comisiones del HCD, constituido por las comisiones de Defensa del Consumidor y Usuarios de Servicios Públicos; Interpretación, Asuntos legales, Derechos Humanos y Garantías y Obras Públicas y Urbanización, con el fin de informar el estado de aquellos, individualizando el nivel de respuesta frente a las anomalías del servicio.
ARTÍCULO 3: Desígnese como autoridad de aplicación a una unidad operativa integrada por un representante del DE, el HCD, y la OMIC, y sus respectivos suplentes quienes podrán solicitar informes a los medios de comunicación respecto de los reclamos por la deficiente prestación de los servicios. Incorpórense a la unidad mencionada a los representantes de usuarios y consumidores con personería jurídica y objeto relacionado con los fines de la presente conforme a su estatuto. El reglamento interno del HCD se aplicará supletoriamente a los fines de regular su funcionamiento.
ARTÍCULO 4: Impleméntase el Sistema de Tarjetas de Calificación del Ciudadano y Encuestas de Evaluación de los Prestadores y toda otra herramienta de auditoria social con el fin de regularizar y optimizar las prestaciones de los servicios públicos en el partido de Bahía Blanca en el marco de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 5: La Unidad de Gestión informará públicamente los resultados de los informes que se obtengan por las vías previstas en los arts. 3 y 4 de la presente.
ARTÍCULO 6: Practíquense las modificaciones presupuestarias que correspondan a los fines de implementar la presente ordenanza.
ARTÍCULO 7: De forma.
RAÚL WOSCOFF
CONCEJAL AUTOR