Proyecto de Ordenanza
Creando en el marco del Programa Integral de Seguridad Ciudadana, el subprograma “Participación Ciudadana en la Prevención de la Drogadicción”.
Expediente: HCD-1592/2012
Autor: Raúl Woscoff
Bloque: Integración Ciudadana
PROYECTO DE ORDENANZA
ARTÍCULO 1º: Créase en el marco del Programa Integral de Seguridad Ciudadana el subprograma "Participación Ciudadana en la Prevención de la Drogadicción" que tendrá por finalidad colaborar con los programas de prevención de la drogadicción en ejecución y con las autoridades judiciales y policiales en el anoticiamiento de hechos vinculados a la venta y tráfico de droga en el partido de Bahía Blanca.
ARTÍCULO 2º: Declarar en el marco del presente subprograma como "Servicio Solidario" la acción que desarrollan las organizaciones sociales y religiosas en una permanente tarea en la prevención del consumo de drogas, tratamiento y rehabilitación de la persona que consume como así también las actividades de investigación científica sobre la temática aludida. Tal declaración supondrá el apoyo mediante subsidios que autorizará el HCD los que en parte serán sostenidos por los recursos obtenidos conforme al procedimiento indicado en el artículo siguiente.
ARTICULO 3º: Las donaciones que personas físicas o jurídicas realicen en el marco de la presente ordenanza para colaborar con los planes de prevención podrán deducirse de la base imponible para el calculo de tasas municipales. Para ello el DE deberá proponer dentro de los 60 días de sancionada la presente los porcentajes a aplicar y las condiciones reglamentarias relacionadas con aportes a las entidades mencionadas en el artículo anterior. Las campañas publicitarias que se orienten a la prevención del consumo y tráfico ilícito de drogas no abonarán las tasas y derechos municipales que correspondan.
ARTÍCULO 4º: El programa proveerá la habilitación de una casilla de mail de gmail.com que las autoridades de Gobierno Abierto habilitarán con el fin de recepcionar información relacionada con la venta y tráfico de drogas con el fin de trasladar, cuando resulte pertinente, el anoticiamiento a las autoridades correspondientes.
ARTÍCULO 5º: Asimismo, el DE deberá disponer de una línea telefónica gratuita (0-800 Droga) para que los vecinos del partido de Bahía Blanca puedan denunciar de manera anónima, ágil y segura la venta de drogas ilícitas.
ARTÍCULO 6º: A los mismos fines indicados en el artículo anterior el DE dispondrá la colocación de buzones identificados con el número de la presente ordenanza "Participación Ciudadana en la Prevención de la Drogadicción" en las delegaciones municipales, donde se podrán recibir denuncias anónimas. Los lugares elegidos serán resguardados y se utilizarán sobres de colores oscuros para asegurar el anonimato.
ARTÍCULO 7º: La página web de Gobierno Abierto de la Municipalidad de Bahía Blanca instará a la utilización de la casilla habilitada y de los diferentes medios propuestos con el fin de que vecinos que conozcan hechos en su entorno, relacionados con el tráfico de drogas, puedan colaborar asegurándose su confidencialidad.
ARTÍCULO 8º: El DE arbitrará los medios tendientes a difundir el número 0-800 Droga y la dirección de correo electrónico, así como los buzones colocados en las Delegaciones Municipales en las tasas municipales de servicios públicos.
ARTÍCULO 9º: El municipio deberá crear, a partir de 30 días de sancionada la presente ordenanza, un protocolo de actuación para el funcionamiento del presente programa en todo el ámbito del Partido de Bahía Blanca.
ARTÍCULO 10º: Las secretarías de Salud y de Desarrollo Social colaborarán en el relevamiento localizado de hechos informados que permitan aplicar los programas de prevención vigentes cuando resulten comunicados por la autoridad de aplicación.
ARTÍCULO 11º: El DE promoverá la firma de convenios de descentralización con la Fiscalía General en las Delegaciones Municipales, con el propósito de que los vecinos puedan realizar allí sus denuncias, en particular referidas a las de drogas ilícitas.
ARTICULO 12º: Designase como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de Gobierno y Protección Ciudadana.
ARTÍCULO 13º: De forma.
FUNDAMENTOS
El presente subprograma aborda la difícil situación que enfrente nuestra ciudad, como tantas otras, frente al creciente incremento del consumo y tráfico de drogas ilegales.
El objetivo es poner a disposición de los bahienses canales de comunicación mediante los que puedan denunciar, de manera sencilla, gratuita, rápida y anónima, y sobre todo segura, la venta de drogas; ello teniendo en cuenta que en muchas oportunidades los vecinos tienen información sobre la comercialización de estupefacientes en su barrio, pero no realizan la denuncia correspondiente por temor a las amenazas o ataques de los delincuentes.
Es evidente que, desde su lugar, cada vecino y el municipio actuando en colaboración efectiva pueden contribuir a la tarea de prevención. La ordenanza prevé declarar como “Servicio Solidario” a la tarea realizada por organizaciones sociales y religiosas en este marco. En nuestra ciudad, entre otros destacamos la actividad del grupo evangélico “Centro preventivo La Misión” que merece reconocimiento y apoyo estatal. Tal declaración les habilita para recibir fondos y además se instituye un sistema de desgravación impositiva para los contribuyentes que colaboraren con sus donaciones. El porcentaje a deducir de la base imponible lo fijará el DE dentro de los 60 días de sancionada la ordenanza.
Para la elaboración del presente proyecto se ha recopilado información de programas similares implementados, básicamente, en otras ciudades (Salta, Funes, etc.). Numerosas son las experiencias que existen en este sentido, tanto en nuestro país como en el exterior, tanto a nivel de las gobernaciones provinciales como de los gobiernos locales. A modo de ejemplo, puede mencionarse que la provincia de Buenos Aires, a través de la Superintendencia de Investigaciones de Drogas Ilícitas dependiente del Ministerio de Seguridad, tiene a disposición de los vecinos dos vías ágiles y accesibles para formular denuncias sobre la venta o el abuso de drogas; uno de ellos es el teléfono 0800-222-7060, al que se puede acceder desde un teléfono público o de red y ser atendido por un oficial de servicio de turno; y la segunda alternativa es dirigirse directamente a la centra del emergencias 911.
Se describen a continuación brevemente las diferentes alternativas implementadas en las ciudades para permitir las denuncias anónimas relacionadas con la venta de drogas. En el caso de la ciudad de Rosario, a partir de un convenio de colaboración firmado entre las autoridades municipales y el Ministerio de Seguridad provincial, se promovió la instalación en los Centros de Distrito Municipal (CDM) de los denominados “Buzones de la vida”, con la intención de que los vecinos depositen en ellos denuncias anónimas sobre venta de drogas. En este caso, el municipio es el encargado de poner a disposición de los vecinos urnas con llave en lugares de fácil accesibilidad. Por su parte, la dependencia provincial tiene la responsabilidad de abrir las urnas periódicamente, recolectar las denuncias anónimas depositadas y darles el curso correspondiente.
Analizando por ejemplo el caso de la ciudad de México, las estadísticas muestran que el 80% de las llamadas anónimas que recibe la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal con el Sistema Nacional de Denuncia Anónima 089, corresponden a venta de droga directa a los consumidores y prácticamente no se registran llamadas anónimas que den cuenta de denuncias falsas (sólo llegan al 4%).
Como se considera necesario fortalecer las acciones conjuntas y articuladas entre nuestro municipio y las autoridades provinciales con el propósito de abordar y dar respuesta a los crecientes problemas de inseguridad relacionados con la droga, apuntando a la prevención y la seguridad ciudadana, se promueve también la firma de convenios de descentralización con la Fiscalía General en las Delegaciones municipales, con el propósito de que los vecinos puedan realizar allí sus denuncias, en particular referidas a las de drogas ilícitas.
En la presente se legisla la colaboración en la localización de puntos de venta de droga en nuestra ciudad a partir de la denuncia de los vecinos de forma rápida, sencilla y segura, ya sea por mail o mediante un 0-800, y mediante buzones localizados en las dependencias municipales que aseguren el anonimato de la persona que denuncia.
El uso de la casilla que provee Google (Gmail) no es casual, sino que fue elegida especialmente ya que no existe forma, en nuestro país, de rastrear el origen de un mail recibido en una casilla de Gmail. Este mecanismo ha sido elegido por otras ciudades de nuestro país con el mismo fin. La idea es que las personas que conozcan hechos de narcotráfico puedan denunciarlo sin temor a ser citados o reconocidos.
Se busca concentrar los esfuerzos policiales en la localización de los lugares de venta y en los “dealers”, y no en los consumidores. Para ello resultan esenciales los datos que puedan aportar los vecinos.
En cuanto a los consumidores se busca su no estigmatización y lograr su recuperación mediante los programas existentes dedicados a ello.