Proyecto de Ordenanza
Creando Programa de lectura de abuelos para niños.
Expediente: HCD-1649/2012
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: Integración Ciudadana
PROYECTO DE ORDENANZA
Artículo 1º: Créase el programa municipal que propicia la lectura a niños de cuentos, narraciones, poesías y otras expresiones literarias por parte de abuelos de nuestra ciudad.
Artículo 2º: El Programa consistirá en la conformación de grupos de abuelas y abuelos de nuestra ciudad que serán convocados con el propósito de transmitir, a través de la lectura en voz alta, diferentes expresiones literarias a niños bahienses.
Artículo 3º: El nombre del presente programa será discutido y consensuado entre los abuelos que integren los diferentes grupos de lectura.
Artículo 4º: La Autoridad de Aplicación deberá dictar talleres de capacitación para los abuelos que se sumen al programa, en los que se estimulará la creatividad y la imaginación y se brindarán nociones generales de cultura y literatura.
Artículo 5º: La Autoridad de aplicación articulará con las autoridades educativas e instituciones recreativas y hogares maternales del partido de Bahía Blanca como así también con los Centros de Jubilados existentes.
Artículo 6º: El Instituto Cultural municipal será la autoridad de aplicación del presente programa y deberá coordinar sus actividades con la Comisión Municipal de Adultos Mayores, dependiente de la Secretaría de Promoción Social.
Artículo 7º: La Autoridad de aplicación pondrá a disposición de los abuelos el material didáctico necesario para el normal desenvolvimiento de las actividades del programa.
Además será la encargada de diagramar el cronograma de visitas y actividades de los abuelos.
Artículo 8º: Se faculta al Departamento Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias a fin de dar cumplimiento a la presente.
Artículo 9º: De forma.
Fundamentos:
En nuestra ciudad como en otras localidades, son muy exitosas las experiencias en las que grupos de abuelos narran historias y cuentan cuentos a niños de diferentes edades.
Estos programas apuntan a incentivar la imaginación de los niños a través de la lectura clara, ágil y natural, realizada en voz alta, acompañada de títeres u otro material didáctico. En muchas oportunidades la lectura es acompañada de vestimenta que caracteriza a los personajes.
Un ejemplo de ello lo constituye el Programa “Abuelos Lee Cuentos” impulsado por el PAMI en el año 2010, que aglutina a numerosos abuelos que, en forma voluntaria, visitan jardines de infantes y escuelas de nuestra ciudad.
El programa que se impulsa se enmarca dentro de la implementación de políticas públicas de promoción de la lectura, desarrolladas desde el ámbito del Estado local. Cabe destacar que será de suma importancia al momento de planificar el programa discutir acerca de los textos que se leerán a los niños, qué prácticas y estrategias se adoptarán para incentivar la lectura, entre otras cuestiones. Para ello y con el propósito de alentar a los abuelos, se considera de importancia que los que participen del programa accedan a talleres de capacitación los que se estimule la creatividad y la imaginación y reciban nociones generales de cultura y literatura. Para ello, en el presente proyecto se promueve la puesta en marcha de talleres de capacitación por parte de la autoridad de aplicación municipal.
Tal como expresa la Sra. Perla Flores –quien ha estado a cargo de la coordinación del grupo en el PAMI local- “El encuentro con los chicos es un momento mágico y cargado de expectativas, una vez que los voluntarios se presentan, se invita a los chicos a observar la tapa del libro, y las ilustraciones de la misma, donde se presenta el autor y al ilustrador. En algunas ocasiones se invitan a los chicos a que predigan sobre qué se trata el cuento que se va a leer, para crear un ambiente cómodo, de motivación y de atención. Al finalizar la lectura en la mayoría de los casos, se formulan preguntas sobre lo leído y a continuación de la lectura más extensa se inicia otra más corta o bien se leen adivinanzas, coplas, colmos, chistes, poesías, animalanzas, grafitis.”
Merece destacarse también que no se propone un nombre determinado para el programa sino que se estima conveniente que el mismo surja de la discusión de los abuelos que integran el mismo.