Proyecto de Minuta
Solicitando puesta en valor de monolito en homenaje a Juan Gálvez.
Expediente: HCD-211/2013
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: Integración Ciudadana
MINUTA DE COMUNICACIÓN
El H. Concejo Deliberante vería con agrado que el Departamento Ejecutivo, a través de la Secretaría que corresponda, procediera a poner en valor el monolito levantado en homenaje a Juan Gálvez, en la intersección de la Avenida Cabrera y calle Hugony.
Fundamentos:
El próximo 3 de marzo se cumplen 50 años del fallecimiento de Juan Gálvez, luego del trágico vuelco con su Ford, en el circuito de Olavarría. Es a él a quien se lo considera el máximo ganador en la historia del T.C.
A continuación se señalan algunos rasgos sobresalientes de su vida deportiva, los que fueron narrados por el Sr. Jorge Quartucci. “Juancito, como se lo conocía, nació en el barrio La Paternal, el 16 de febrero de 1916. Desde muy chico ayudó a su padre Marcelino Gálvez en todas las tareas propias del taller mecánico. Tenía tan sólo 13 años cuando, junto a su hermano mayor Oscar, comenzó a frecuentar las picadas sabatinas de Palermo. Para ello afinaron al máximo un Ford T modelo ’27, que se constituyó en un auto imbatible.
Su debut se produjo el 12 de diciembre de 1937 cuando se disputó la primera edición de lo que luego sería un clásico: Las Mil Millas Argentinas. En dicha oportunidad, Juan fue acompañante de su hermano Oscar Alfredo, pero debió ocultar su identidad tras el seudónimo de “Cito”, pues aún no había cumplido los 21 años. Fueron cuartos, detrás de pilotos experimentados como Pedrazzini, Suppici Sedes y Victorio Orsi.
Siguió como copiloto de su hermano durante el Gran Premio argentino de 1938 y estuvo a su lado en los dos primeros éxitos, el Gran Premio de 1939 y el Gran Premio Extraordinario, disputado a raíz de la suspensión del primero, cuando torrenciales lluvias impidieron su continuidad. En 1940 acompañó a Oscar en el Gran Premio Internacional del Norte, el que abandonaron a raíz de un terrible vuelco, cuando marchaban terceros y comenzaban a recuperar terreno. La última carrera que los hermanos Gálvez corrieron juntos fue el Gran Premio de Brasil, disputado por rutas de ese país entre el 22 y 29 de junio de 1941.
Su debut como piloto fue el 12 de diciembre de 1941. Ese día se disputó la 1ª etapa de la 4º edición de las Mil Millas Argentinas, entre Bernal y Bahía Blanca. Al día siguiente, se disputó la segunda etapa que llevaba los autos de regreso a Avellaneda.
En 1947 ganó la sexta y última etapa del Gran Premio Internacional. En 1948 llegó su consagración definitiva. Ganó 5 etapas del gran Premio de la América del Sur. Fue tercero en e cómputo total.En el regreso desde Lima, ganó 2 etapas, siendo 7º en el total. Fue ganador absoluto en la clasificación virtual de la gran carrera, empleando poco más de 170 horas para recorrer los 14.443 km. de la máxima epopeya de todos los tiempos.
En 1949 comenzó ganando. El 19 y 20 de febrero se disputó la 1ª Vuelta de Santa Fe. Llevó el Nº 16 y lo acompañó su hermano Roberto. El Ford azul también se impuso en la Mar y Sierras y en las Vueltas de La Pampa y Entre Ríos. Cuatro éxitos al hilo. Entre el 5 y 27 de noviembre de 1949 se disputó el Gran Premio. Sin salir de las fronteras se debían recorrer 11.035 km., de la que sería la prueba más larga de la historia. Ganó Juan acompañado de su hermano Roberto. Superó por caso 2 horas a Juan Manuel Fangio, justamente el balcarceño se despedía de las rutas. Juan consiguió su primer título de campeón de T.C.
El 6 de enero de 1950, pero correspondientes al calendario de 1949, se disputaron las Mil Milas. Juan llevó el Nº 114. Superó a todos los autos que lo habían precedido en la largada y ganó a casi 126 kph. Record hasta entonces. Ese año ganó dos carreras en ruta, Mar y Sierras y Viñas y Sierras. Hacia fines de año, entre el 1º y el 12 de diciembre, se disputó el Gran Premio “Libertador General San Marín”. Juan llevó el Nº 2 en su Ford azul. Ganó tres de las cinco etapas y fue primero absoluto en el cómputo total. Campeón de TC por segunda vez.
En 1951 se produce un hecho curioso: el calendario comienza el 6 de enero con la disputa de las Mil Millas y finaliza el 16 de diciembre con la disputa de unas nuevas Mil Millas (las primeras eran del calendario 1950). Esta última prueba fue ganada por Juancito, que además se impuso en La Tablada y el la Vuelta de Rojas, donde estableció el promedio más alto de la temporada, casi 140 khp. Entre el 20 de octubre y el 4 de noviembre de 1951 se disputa el Gran Premio, 8.467 km. en 9 etapas. Juan triunfa en tres etapas y gana con comodidad la carrera. Por tercera vez campeón argentino. Por haber triunfado en tres grandes premios consecutivos, logró en forma definitiva la copa Pacheco y Anchorena, la que había sido instituida en 1910 y fabricada en París por uno de los más famosos orfebres. Era totalmente de plata y se la llamaba la copa de las copas.”
Por lo expuesto, se solicita al Departamento Ejecutivo que, atento la cercanía de la fecha del aniversario del trágico fallecimiento, se proceda a poner en valor el monolito levantado en homenaje a Juan Gálvez, en la intersección de la Avenida Cabrera y calle Hugony.