Proyecto de Resolución
Solicitando a la Agencia de Desarrollo municipal difusión del sistema de Crédito Fiscal para Capacitación.
Expediente: HCD-634/2013
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: Integración Ciudadana
PROYECTO DE RESOLUCION
Visto:
Que la Secretaría de la PyME y Desarrollo Regional dependiente del Ministerio de Industria de la Nación viene promoviendo el sistema de Crédito Fiscal para Capacitación; y
Considerando:
Que dicho Programa promueve que tanto instituciones públicas o privadas (Universidades, Agencias de Desarrollo, etc.) como empresas puedan obtener reintegros en bonos de crédito fiscal como consecuencia de las inversiones que realicen en la capacitación de sus recursos humanos.
Que aquellas empresas que participen del sistema perciben los reintegros a través de la recepción de un bono de crédito fiscal a favor de la empresa otorgados por el Ministerio de Industria.
Que el programa presenta dos modalidades, una de ellas destinada a grandes empresas y PyMES y la otra, solo a empresas PyMES que a su vez sean beneficiarias del programa. En el primer caso, pueden presentarse grandes empresas o PyMES donde el beneficio máximo es de hasta el 8% del monto total de la masa salarial y las empresas financian la capacitación de otras empresas PyMEs o emprendedores por lo que reciben, a cambio, el reintegro a través de bonos de Crédito Fiscal. En el segundo caso, las PyMEs podrán solicitar el reintegro de sus propios gastos incurridos en actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.
Que, tal como surge del sitio oficial de la Secretaría de la PyME y Desarrollo Regional dependiente del Ministerio de Industria de la Nación (http://www.sepyme.gob.ar/programas/creditofiscal/) el reintegro que perciban las empresas que cumplan con los requisitos exigidos por el programa, puede ser desde el 60% y hasta del 100% del monto de las actividades de capacitación que se realicen.
Que, en lo que respecta al programa Crédito Fiscal para Instituciones, las empresas pueden financiar la creación de centros de formación y aulas virtuales en Universidades Públicas Nacionales y Provinciales, en Parques Industriales o en Agencias de Desarrollo con el propósito de capacitar a las PyMES. Para ello, las empresas que participen del programa pueden ceder su crédito fiscal a las entidades mencionadas anteriormente.
Que las empresas que adopten el instrumento del crédito fiscal podrán otorgar los siguientes montos máximos: $ 400.000.- a Universidades públicas; $ 300.000.- a Parques Industriales; y $ 60.000.- a Agencias de Desarrollo.
Que las instituciones que participen del programa podrán adquirir diferentes bienes, como por ejemplo, equipos y accesorios informáticos, proyectores y pantallas para proyección, software de capacitación, tecnologías de comunicación, mobiliario, gastos destinados a la adecuación de centros de formación y/o investigación, entre otros.
Que en otros municipios, directamente las Agencias de Desarrollo, son las que articulan con las empresas locales la capacitación de personas desocupadas a través de la promoción de cursos originados por el sistema de Crédito Fiscal.
Que este Concejo Deliberante considera pertinente que el municipio, a través de la Agencia de Desarrollo y la Dirección de Empleo promuevan la utilización de instrumentos difundidos por otros estamentos del Estado con el propósito de capacitar a la población a fin de que los trabajadores cuenten con herramientas que les permitan mejorar sus condiciones laborales o percibir mayores niveles de ingreso.
Por lo expuesto, este H. Concejo Deliberante, sanciona con fuerza de
RESOLUCION
Primero: Solicitar a la Agencia de Desarrollo municipal, dé amplia difusión al sistema de Crédito Fiscal para Capacitación promovido por la Secretaría de la PyME y Desarrollo Regional dependiente del Ministerio de Industria de la Nación.
Segundo: Encomendar a la Agencia de Desarrollo que, conjuntamente con la Dirección de Empleo municipal, promueva el instrumento de Crédito Fiscal en las Universidades públicas con sede en nuestra ciudad (Universidad Nacional del Sur, Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional y Universidad Provincial del Sudoeste).
Tercero: Solicitar a la Agencia de Desarrollo gestione fondos destinados a la capacitación a partir de obtener créditos fiscales de empresas locales.
Cuarto: Remitir copia de la presente al Consorcio del Parque Industrial, a la Corporación del Comercio y la Industria, a APyME, y a la Unión Industrial de Bahía Blanca.