Proyecto de Ordenanza
Declarando Visitante Ilustre de la ciudad de Bahía Blanca a Horacio Ferrer
Expediente: HCD-1166/2013
Autor: Edgardo Raúl Ayude
Bloque: Integración Ciudadana
PROYECTO DE ORDENANZA
VISTO
La visita de Horacio Ferrer a nuestra ciudad para presentar su nuevo disco “Flor de Tangos y Poemas” el día sábado 14 en el Teatro Municipal, y,
CONSIDERANDO
Que Horacio Arturo Ferrer nació en Montevideo el 02 de junio de 1933;
Que su padre Horacio Ferrer Pérez era profesor de Historia y su madre Alicia Escurra Franccini, sabía más de cuatro idiomas. Su casa respiraba arte;
Que desde pequeño ya se perfilaba como escritor, ensayando versos, obras para títeres y milongas que cantaba, acompañándose en guitarra, para sus amigos del barrio en el sótano de un almacén. Quien le enseñó a sacar tangos de oído en la guitarra fue un tío materno que vivía en Buenos Aires. Fue ese mismo tío quien le haría conocer la noche porteña, con toda su galería de personajes bohemios;
Que estudió arquitectura e ingeniería, durante ocho años, carreras que no llegó a terminar;
Que en la década del 50 fue cuando comenzó con sus primeros tangos y, fue, junto con el coleccionista Víctor Nario, uno de los realizadores del programa radial semanal Selección de Tangos, desde el que defendió y dio difusión a las tendencias vanguardistas. De esa audición nació en 1954 el grupo El Club de la Guardia Nueva, para organizar recitales en Montevideo de los músicos que estaban revolucionando el tango, como Aníbal Troilo, Horacio Salgán y en especial Astor Piazzolla, por entonces líder del Octeto Buenos Aires. A partir de entonces Ferrer dirigirá programas radiales de tango por el Sodre, la cadena oficial radial uruguaya;
Que Horacio Ferrer y Astor Piazzolla se conocieron en 1955, cuando Astor regresó de Francia;
Que en la misma época fundó y dirigió la revista Tangueando, ilustrada y redactada por él mismo. A fines de la década del 50, formó parte una pequeña orquesta de tango como bandoneonista y publicó su primer libro: El Tango: su historia y evolución;
Que por pedido de Aníbal Troilo escribió su primer tango: "La última grela", con música de Astor Piazzolla. En 1967 escribió "Romancero canyengue", libro de poemas que recitó acompañado por el guitarrista Agustín Carlevaro;
Que inmediatamente después inició su famoso trabajo en conjunto con Piazzolla, componiendo la opereta "María de Buenos Aires", estrenada en 1968 en la Sala Planeta de Buenos Aires, con Héctor de Rosas y Amelita Baltar como cantantes, y el mismo Ferrer en el papel de El Duende, recitando;
Que empezó a componer junto con Astor Piazzolla, con letras de claro contenido social y nueva estética, como el conocido "Chiquilín de Bachín" y "Juanito Laguna ayuda a su madre";
Que en 1969 componen una serie de tangos con forma de balada, entre las que se destacó "Balada para un loco", estrenada por Amelita Baltar en el Festival de Tango de Buenos Aires. Este tango será el primero auténticamente masivo que disfrutará Piazzolla. Otras canciones escritas por el dúo Piazzolla-Ferrer, en ese momento fueron: "Canción de las venusinas", "La bicicleta blanca" y "Fábula para Gardel", grabadas en el álbum "Astor Piazzolla y Horacio Ferrer en persona";
Que en 1970 escribió el "Libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires". La edición ampliada de 1980, en tres tomos, de más de dos mil páginas, es una de los estudios más profundos realizados sobre el tango y obra de consulta obligada. También escribió otros libros, entre los que se encuentran: El tango, su historia y evolución; Discepolín, poeta del hombre de Corrientes y Esmeralda; Historia sonora del tango; Romancero canyengue; Fray Milonga y Versos Del Duende;
Que en 1975 compuso con Horacio Salgán el Oratorio Carlos Gardel;
Que es el actual presidente de la Academia Nacional de Tango;
Que en 1985 recibió el Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de los cinco Autores de Tango más importantes de la década en Argentina, galardón que volvió a recibir en 2005;
Que en una época fue propietario del local denominado “Los Teatros de Buenos Aires” en la calle Talcahuano donde desfilaron notables orquestas y cantantes y que tuvo la particularidad de que el horario de comienzo de la presentación de los músicos se situaba entre la tarde que se extinguía y la noche que llegaba;
Que es autor de tangos como La última grela; Chiquilín de Bachín; María de Buenos Aires; Juanito Laguna ayuda a su madre; Loquita mía; Esquinero; El hombre que fue ciudad; Yo payador me confieso; Tu enúltimo tango; Presagio; Milonga del Trovador; Libertango; Oblivión; Balada para Él; Preludio para un canillita; Viva el Tango; Balada para mi Muerte; El Polaco; el Gordo Triste y Copias de El Viejo Almacén.
Que Horacio Ferrer es creador de una vasta obra, que ha despertado amores y odios, y es el compositor que ha creado versos nuevos y nuevas maneras de decir las cosas, cuando todo parecía indicar que no había más por decir;
Que por todo ello, y en ejercicio de sus facultades, el HCD sanciona con fuerza de
ORDENANZA
ARTÍCULO 1º: Declárese a Horacio Ferrer “Visitante ilustre de la ciudad de Bahía Blanca” por los motivos expuestos en los considerandos de la presente.
ARTÍCULO 2º: De forma.