Proyecto de Ordenanza
Creando el “Observatorio nutricional en comedores escolares”.
Expediente: HCD-263/2015
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: Integración Ciudadana
PROYECTO DE ORDENANZA
Artículo 1°: Créase en el partido de Bahía Blanca el programa “Observatorio Nutricional en Comedores Escolares”.
Artículo 2°: Los objetivos del Observatorio Nutricional serán:
– Mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios alimentarios escolares.
– Consolidar las acciones de educación nutricional.
– Asegurar las condiciones básicas nutrición y sanidad.
– Realizar mediciones y controles a los niños y adolescentes de las diferentes instituciones educativas para establecer pautas de hábitos saludables sobre la alimentación.
– Brindar capacitación y apoyatura técnica en la manipulación de alimentos.
– Contribuir a formar buenos hábitos alimentarios, de higiene y de comportamiento en la mesa.
– Promover la higiene y la salud.
– Brindar colaboración en las tareas de control de la recepción y calidad en los alimentos.
– Incentivar la conformación de grupos interdisciplinarios para garantizar la correcta prestación del servicio alimentario escolar.
– Infundir hábitos alimentarios saludables en el ceno de las familias cuyos hijos asisten a los comedores escolares, a partir del trabajo mancomunado con los padres o responsables.
Artículo 3°: La implementación del Observatorio Nutricional estará a cargo de la Secretaría de Salud municipal quien deberá coordinar las acciones con el Consejo Escolar, las instituciones educativas y demás entidades que colaboren con las tareas desarrolladas en los comedores escolares a fin de conformar equipos interdisciplinarios de trabajo.
Artículo 4°: Con el propósito de infundir hábitos alimentarios saludables y correctas técnicas de manipulación de alimentos en el seno de las familias cuyos hijos asisten a los comedores escolares, desde el Observatorio Nutricional se organizarán talleres de capacitación destinados a padres o responsables de los niños y adolescentes.
Artículo 5°: Facúltase al Departamento Ejecutivo a firmar convenios de colaboración con el Departamento de Medicina de la Universidad Nacional del Sur a efectos de facilitar la participación de alumnos en las actividades desarrolladas en el marco del Observatorio Nutricional.
Artículo 6°: La autoridad de aplicación podrá promover la firma de convenios de colaboración con productores, empresas e instituciones locales a fin de facilitar la provisión de alimentos locales y/o regionales a los establecimientos educativos.
Artículo 7°: De forma.
Fundamentos:
Que la alimentación escolar juega un rol clave en la nutrición de los niños y adolescentes de sectores vulnerables. Por tal motivo, resulta esencial el rol que el Estado local debe asumir como agente coordinador de acciones interdisciplinarias que apunten a un servicio alimentario de excelencia y promueva, a su vez, acciones de coordinación interinstitucional favoreciendo el control de gestión y la educación nutricional.
Que para lograr una servicio de alimentación escolar de mayor calidad y eficiencia resulta necesario reconocer el rol fundamental que juega tal servicio en la educación de los sectores más vulnerables. En tal sentido, se debe desde el Estado avanzar en una mejor gestión de los comedores escolares e invertir los recursos necesarios para ofrecer un servicio de calidad.
Que no puede dejar de mencionarse que uno de los problemas más frecuentes y evidentes en los comedores escolares es la escasez de recursos. Los montos asignados a los comedores escolares por el gobierno provincial son insuficientes y en ciertas ocasiones discontinuos, situación que sin dudas atenta contra la calidad del servicio.
Que en un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) publicado en el Diario La Nación el pasado 12 de mayo de 2014, da cuenta de las falencias en diversos aspectos evidenciadas en los comedores escolares de diferentes puntos del país, resaltando la necesidad de destinar mayores recursos a los servicios educativos a fin de ofrecer un menú saludable y con la calidad adecuada de alimentos (Disponible en Internet en: http://www.lanacion.com.ar/1689760-informe-sobre-los-comedores-escolares)
Que la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) dio a conocer las "Conclusiones de la Reunión Nacional Alimentación Escolar 2013". El documento que fuera elaborado por especialistas del todo el país que trabajan en temas relacionados con el diseño, gestión y administración de servicios alimentarios escolares, proporciona recomendaciones tendientes a garantizar una adecuada alimentación infantil a partir de brindar a los niños escolarizados alimentos diversos y con los nutrientes necesarios. En tal sentido, proponen la ingesta de lácteos y alimentos ricos en calcio, y la inclusión de verduras y frutas en menúes elaborados por especialistas.
Que la posibilidad de incluir productos locales contribuiría también a generar empleo y fomentar el desarrollo económico.
Que el estudio mencionado muestra también que la obesidad y el sobrepeso se han convertido en epidemias y han superado a los problemas de desnutrición en las escuelas primarias.
Que el Centro de Estudios sobre Nutrición Iinfantil (CENSI) es una asociación sin fines de lucro que lleva a cabo estudios y relevamientos vinculados entre otras temáticas, a la nutrición infantil y a los problemas de obesidad y factores de riesgo en la infancia. Así, en una investigación realizada en el 2010 sobre 700 alumnos bonaerenses de entre 10 y 12 años de ambos sexos, se concluyó que la comida que se proporciona en los comedores escolares carecen de nutrientes esenciales (como vitaminas, hierro y calcio) y, en cambio, les sobran calorías. Es decir que los menúes que se proporcionan a los alumnos consistentes básicamente en papa, polenta, fideos y arroz, son poco nutritivos y con un alto porcentaje de grasas saturadas (Disponible en Internet en: http://cesni.org.ar)
Que el mencionado estudio muestra que el 20% de los alumnos sufren de sobrepeso y el 5% de obesidad pues los alimentos proporcionados al ser deficitarios en proteínas, calcio, hierro y zinc provocan trastornos en niños tales como diabetes y enfermedades cardiovasculares, a la vez que afectan los patrones de crecimiento muscular y óseo, la maduración sexual y el desarrollo cognitivo.
Que en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, en el año 2010, las autoridades del Ministro de Desarrollo Social anticiparon la creación de un Observatorio Nutricional del Servicio Alimentario Escolar. Para ello se pensó dar impulso a un proyecto de ley a fin de garantizar la implementación y seguimiento del Observatorio en todo el territorio bonaerense.
Que, por esos años se discutieron en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires proyectos de ley que apuntaban a crear un equipo interdisciplinario de profesionales para mejorar el Sistema Alimentario Escolar bonaerense a través de la creación de un Observatorio Nutricional.
Que por ejemplo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Departamento de Nutrición, el gobierno realiza el control de la Asistencia Alimentaria en comedores escolares con el propósito de contribuir a crear las condiciones favorables para desarrollar el proceso educativo mediante la provisión de alimentos en los establecimientos educacionales de diferentes ramas (inicial, primaria, especial, media, adultos, superior, no formal y artística).
Que en la ciudad de Junín, en el año 2013, el municipio anunció la puesta en marcha de un Observatorio Nutricional, en el ámbito de la Secretaría de Salud, con el propósito de realizar mediciones y controles a los niños de las diferentes instituciones educativas que cuenten con comedores escolares y así, fijar pautas de hábitos saludables sobre la alimentación. Para implementar el programa se convocó al Consejo Escolar de la localidad y se decidió capacitar a estudiantes de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) que cursan las carreras de técnica en alimentos -quienes se encargan de evaluar las cocinas de los comedores- y enfermería -encargados del control antropométrico de los niños-.
Que aquellos municipios que han avanzado en la instrumentación de observatorios nutricionales consideran a los comedores escolares como una herramienta valiosa para brindar una alimentación adecuada en la infancia. Para ello proponen no solo avanzar en el establecimiento de criterios nutricionales sino también considerar aspectos tales como la organización del comedor escolar y la educación alimentaria. También hacen hincapié en la posibilidad de incluir alimentos locales o regionales (verduras y frutas por ejemplo) a fin de disminuir los costos.
Que un Observatorio Nutricional debiera estar conformado por educadores, trabajadores sociales y nutricionistas a la vez que, a través de la figura de un auditor, debería, entre otras acciones, elaborarse los menúes, ejercer el control de la alimentación, maximizar los recursos y llevar un registro de los problemas alimentarios-nutricionales que padecen los niños.
Que el Observatorio Nutricional servirá además para adicionar a los comedores escolares la función de ser espacios educativos donde se trasmitan conocimientos en materia nutricional a aquellos alumnos y familias que asisten al comedor, para que dichas mejoras en materia alimenticia sean tenidas en cuenta a la hora de planificar la compra de alimentos en las familias, complementando el trabajo del comedor escolar con una correcta alimentación desde el hogar. Este espacio interactivo puede lograrse a través de videos y actividades mientras se realizan las comidas en el comedor; charlas de profesionales de la salud o estudiantes universitarios destinadas a padres y alumnos, donde trasmitan los buenos hábitos alimenticios e higiénicos, y también al personal docente del colegio para que se los capacite y puedan trasmitirlo desde el aula.
Que también resulta necesario capacitar tanto a los que preparan las comidas como a quienes administran los recurso. En nuestra ciudad, los responsables de los establecimientos educativos son los que se encargan de las compras a proveedores preestablecidos por el Consejo Escolar por lo que resulta imperioso consolidad un sistema de alimentación escolar entendido como una prestación asociada a la función escolar y los fines educativos.
Que a fin de proporcionar alimentos producidos en nuestra ciudad y la zona, el municipio podría promover convenios de colaboración con productores locales, empresas, la Cooperativa de Horticultores, etc. a fin de obtener tales productos en excelentes condiciones y a un mejor precio.
Que, por lo expuesto, se solicita a los concejales el acompañamiento al presente Proyecto de Ordenanza.