Proyecto de Ordenanza
Creando la Cinemateca de Bahía Blanca.
Expediente: HCD-307/2015
Autor: Raúl Woscoff
Bloque: Integración Ciudadana
PROYECTO DE ORDENANZA
ARTÍCULO 1: Créase la Cinemateca de Bahía Blanca la que tendrá por objeto el resguardo y difusión de la filmografía realizada en la ciudad y de toda producción cinematográfica que permita recuperar y mantener la historia del partido de Bahía Blanca, conteniendo y preservando viva la imagen audiovisual.
ARTÍCULO 2: La Cinemateca de Bahía Blanca propiciará: a) el archivo de imágenes fílmicas conforme a lo dispuesto en el artículo anterior; b) la restauración de películas en mal estado de conservación; y c) la recuperación de material extraviado.
ARTÍCULO 3: La Cinemateca, para cumplir con su finalidad, podrá : a) adquirir o recibir en donación materiales visuales:fotografías, películas o videos, libros de cine, revistas, los que serán adecuadamente preservados y exhibidos al público en forma gratuita, b) implementar una sala de lectura para que se acceda al material referido; c) implementar sala de exhibición para el material de la cinemateca. d) realizar cursos de cine y Video para estudiantes primarios y secundarios; e) realizar funciones de cine itinerante en diferentes plazas y espacios de la ciudad. e) seminarios, talleres, conferencias, y debates temáticos f) brindar asesoramiento sobre cine, video, y temas afines a la propia municipalidad a instituciones privadas, y públicas dentro del partido de Bahía Blanca; y g) promover la realización de Festivales y Jornadas de corto, medio y largometraje.
ARTÍCULO 4: La Cinemateca funcionará en el ámbito del Instituto Cultural, asignándosele las partidas presupuestarias necesarias para el desarrollo de su actividad y designándose un director por concurso público. Se le asignará personal ya existente en la planta para que desarrollen sus funciones en la misma.
ARTÍCULO 5: El Director deberá presentar un plan anual y anticipado de actividades y un informe trimestral que tendrá carácter público remitiendo copia del mismo a la Comisión de Educación, Cultura y Acción Social del HCD para su adecuada difusión.
ARTÍCULO 6: Se constituirá una Comisión Asesora de la Cinemateca, integrada por un representante del DE, un representante de la Comisión de Educación, Cultura y Acción Social del HCD; un representante de cada entidad cultural de la ciudad que tenga relación con la actividad fílmica en la ciudad, un representante del Museo Histórico Municipal. Sus integrantes se desempeñarán ad honorem reuniéndose mensualmente en la sede de la Cinemateca, dictando su propio reglamento para su adecuado funcionamiento.
ARTÍCULO 7: La Cinemateca propondrá la celebración de convenios con el INCCA y la difusión del material que el mismo proporcione. Asimismo quedará facultado para celebrar convenios de colaboración con sus similares del país y del mundo.
ARTÍCULO 8: La Cinemateca promoverá pre-estrenos del cine argentino a través del INCAA.
ARTÍCULO 9: Pertenecerán a la Municipalidad de Bahía Blanca todos los derechos de edición y propiedad intelectual de toda la producción de la Cinemateca.
ARTÍCULO 10: Facultase al DE a realizar todas las adecuaciones presupuestarias que correspondan para la implementación de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 11: De forma,
FUNDAMENTOS
La necesidad de mantener la historia del partido de Bahía Blanca conteniendo y preservando viva la imagen audiovisual se logra en buena medida constituyendo una “Cinemateca”.
El informe que a continuación se transcribe fue elaborado a pedido del suscripto, por el cineasta local Alberto Freinquel. El mismo patentiza la pérdida de material fílmico, que hace a la historia de nuestra ciudad (el ejemplo de la visita del premio Nobel César Milstein cuyo registro fílmico se ha perdido, es elocuente) y muestra la necesidad de preservarlo y difundirlo haciendo conveniente la creación de la Cinemateca de Bahía Blanca, por medio de la presente ordenanza.
CINEMATECA Y ARCHIVO DE LA IMAGEN BAHIENSE
LA IMAGEN
La imagen es un instrumento universal de comunicación masiva. La fotografía nació oficialmente en Francia en el año 1839 con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo.
El cine como espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895, de la mano de la familia Lumière, en el mismo año en que Bahía Blanca fue declarada ciudad.
Existe a nivel mundial una Federación Internacional de Archivos Cinematográficos, que incansablemente recomiendan el registro de imágenes de todo acontecimiento que haga a la vida de los pueblos, tanto sea para apreciar su historia, o como primer paso para integrar parte de una cinemateca nacional y mundial.
En nuestro país el Archivo General de la Nación cubre parte de esas expectativas, proveyendo filmes de archivo y fotografías de diferentes épocas a través de convenios de difusión.
CINEMATECA
El diccionario de la Real Academia Española da tres acepciones para el término –Cinemateca-: Colección de filmes, lugar donde se conservan esos filmes y sala donde se exhiben.
¿DONDE ESTAN LOS ARCHIVOS VISUALES DE BAHIA BLANCA?
Una ciudad con tradición cinéfila como Bahía Blanca, merece terminar con hechos y esfuerzos aislados que se fueron dando a través de su último siglo de historia.
Sistemáticamente se despreció la posibilidad de tener memoria visual, por el solo hecho de que quienes tenían la responsabilidad de su salvaguardia no estaban preparados para apreciar los alcances de la imagen y su significativa importancia para las generaciones por venir.
Haciendo historia de estos hechos, La Nueva Provincia comenta que en el año 1919, fue presentado en el Teatro Municipal, que era cine ocasionalmente, el film BAHIA BLANCA Y SUS GRANDEZAS, del realizador argentino Angel Gilly proyectado en 35 mm. Película que mostraba la ciudad desde el aire y también vistas del balneario de Monte Hermoso y los arroyos de Sierra de la Ventana. Pasados algunos días de su estreno, la crónica afirma que su autor y productor intentó vender la película a la Asociación de Comerciantes, a la Sociedad Rural y al Concejo Deliberante, pero ante el fracaso de la negociación los rollos de película fueron regresados a la Capital Federal y con el tiempo extraviados para siempre.
No fue un hecho aislado, década tras década, el desinterés demostrado por autoridades y responsables de los diferentes niveles culturales de la ciudad por conservar imágenes de trascendencia, terminó por negarle a investigadores y cineastas del futuro la excepcional oportunidad de describir con imágenes la historia de nuestro terruño.
La indiferencia en ciertos círculos profesionales de decisión, impidió que se registrasen escenas de visitas célebres, como la del Premio Nóbel César Milstein en 1987, saldo lamentable de sucesos únicos e irrepetibles.
La pérdida de material cinematográfico 16mm, blanco y negro, mudo y sonoro, por parte de los dos canales abiertos 7 y 9 de la televisión local, se debió según explicaron, a falta de lugar físico para albergar no menos de quince años de la historia de la ciudad, transcurridos entre 1965 y fines de 1979, cuando comenzó la era del video color.
ALGUNAS CINEMATECAS EN EL MUNDO
El mantenimiento económico de una Cinemateca no es un gasto supérfluo, hay que reflexionar sobre las influencias que por ejemplo ha tenido la Cinemateca Francesa, creada en París en 1936 y modelo de la mayor parte de las cinematecas del mundo en la difusión de su imagen y cultura.
Sus fundadores fueron el teórico y docente Henri Langlois y el director de cine Georges Franjú. Cuando funcionaba en Chaillot era una asociación privada financiada por el estado francés, albergaba un museo, dos salas de cine con 450 localidades entre las dos, espacios para archivos y objetos cinematográficos. Sus directores conocen mucho de cine mundial, han homenajeado al argentino Hugo Fregonese en el ocaso de su vida por la importancia de su obra nacida en nuestro país, pero afianzada en los mejores estudios de Hollywood y Europa.
En París mismo y creado en 1977 se encuentra el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, con 45.000 m2 en siete plantas accesibles a los seis millones de visitantes anuales. Posee una importante colección de películas y pequeños cines donde se exhiben entre las 10 y las 22 horas.
La Cinemateca de New York, creada en 1929, está financiada actualmente por la Fundación Rockefeller y entre sus objetivos está la restauración del considerado mejor cine del mundo, que se halle extraviado o en malas condiciones de conservación, ayudando así al público a disfrutar de las artes visuales de nuestro tiempo.
La Cinemateca Uruguaya, es una Asociación Civil fundada en 1952 por Cine Universitario del Cine-Club Uruguayo. Alberga en Montevideo uno de los mayores patrimonios cinematográficos de Sudamérica. Esta entidad tiene el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura.
La Cinemateca Nacional de Santiago de Chile fue creada en 2006 para dar lugar al primer archivo especializado en la producción cinematográfica chilena contemporánea de artes visuales. Un antecedente de ésta entidad es la Cineteca de la Universidad de Chile fundada en 1961. Tiene una sala de cine donde se exhiben películas que no estrenan las grandes cadenas.
HACIA UNA CINEMATECA BAHIENSE
Su creación y conformación será el primer paso para saldar una deuda con nuestro patrimonio audiovisual.
En su sede se podrán llevar a cabo en distintas etapas las siguientes acciones:
-
Adquisición o recibir por donación materiales visuales: fotografías, películas o videos, libros de cine, revistas, libros y fascículos de historia y publicaciones variadas.
-
Catalogación de los mismos.
-
Preservación en envases y módulos adecuados.
-
Difusión al público y acceso especial a: docentes, estudiantes (escolares, adolescentes y jóvenes), público en general, artistas, investigadores e historiadores. Las proyecciones de películas serían abordadas con un enfoque pedagógico desde varias perspectivas: Lenguaje, temática, estética, contexto social e histórico, su relación con la actualidad y sus aspectos técnicos.
-
Sala de lectura.
-
Monitor con DVD para visualización.
-
Acceso público al catálogo de referencia en línea.
-
Estantería abierta para consulta bibliográfica.
-
Acceso gratuito con solo llenar un formulario de referencia en línea.
-
Conformación de un Centro de Amigos de la Cinemateca Bahiense, quienes podrán acceder de modo preferencial a su programación de actividades durante un año calendario.
-
Mantener intercambio de programación cultural con entidades similares del país (Museo del Cine, Cinemateca Argentina, Embajadas, Museos etc).
-
Promover pre-estrenos del cine argentino a través del INCAA.
-
Cursos de Cine y Video para estudiantes primarios y secundarios.
-
Funciones de Cine itinerante en plazas de la ciudad.
-
Seminarios, talleres, conferencias y debates temáticos.
-
Brindar asesoramiento sobre cine, video y temas afines a la propia Municipalidad, a instituciones privadas y oficiales, dentro del partido de Bahía Blanca.
* Convocar a Concursos, organización de Festivales y Jornadas de
corto, medio y largometraje.
-
Crear un sector de Producción Audiovisual, de carácter informativo
-
y educativo, destinado a instituciones de enseñanza y canales de televisión.
ESTRUCTURA PARA LA CONDUCCION DE UNA CINEMATECA
El grupo armónico y creativo, con conocimientos de sus funciones debería ser compuesto por los siguientes integrantes:
-
Director: Ejerce la representación de la Cinemateca, planifica, dirige y coordina sus actividades. Autoriza gastos para el desenvolvimiento, recibe y firma correspondencia y coordina contactos con centros similares.
-
Secretario/a: Quedan a su cargo prensa y difusión, edición de folletos, carátulas de videos, presentaciones de películas, contacto con instituciones de enseñanza.
-
Encargado/a de documentación, a su cargo estarán la biblioteca, archivos de filmes, organizar su uso y préstamo, coordinar el intercambio del material con instituciones similares.
-
Secretario/a de administración, organización de los gastos derivados por el funcionamiento, administrar recibos y facturas, balances e informes financieros, inventario de bienes.
Al ser la Cinemateca de orden Municipal, sus fondos provendrán de erario municipal, todo ingreso que ésta reciba por medios lícitos (Donaciones, Publicidad, INCAA, Secretaría de Cultura de la Provincia o de la Nación) serán derivados a Economía Municipal.
El presupuesto de la Cinemateca será anual para sus planes de trabajo, presentados trimestralmente y de ejecución controlada.
Los derechos de edición y propiedad intelectual de toda producción visual de la Cinemateca, pertenecerán la entidad municipal.
REALIDADES EN ARCHIVOS VISUALES QUE VA A ENCONTRAR LA CINEMATECA.
En primer lugar habría que mencionar el Archivo de la Memoria de la Ciudad que se llevó a cabo en el Museo Histórico Municipal durante la gestión de la directora Emma Vila, con la colaboración de Alberto Freinquel. Se recuperaron los filmes de de los cineastas Marcelo Vallés y Samuel Plosker, con imágenes de la ciudad y la zona que comenzaban en 1930 y llegaban hasta fines de la década del 50. Se solicitó al Archivo Gral de la Nación la posibilidad de copiar películas que hayan incluído imágenes de Bahía Blanca y se convocó a todo aquel ciudadano que posea fotografías de época o películas en latas, aunque nunca las hayan visto a donarlas al Museo.
Los filmes conseguidos en 8mm, Super 8mm, 9 mm y 16 mm, incluyen imágenes de:
-
Inauguración de la pileta descubierta del Club Olimpo.
-
Arturo Coleman visitando los silos de chapa de Ing. White.
-
Principe Eduardo de Gales visitando Puerto Belgrano.
-
Imágenes de Bahía Blanca en 1932
-
Nacionalización de los ferrocarriles durante el gobierno de Perón.
-
Fuerza naval alemana llega en 1916 a Puerto Belgrano.
-
Eva Perón visita el Jardín de Infantes de calle Corrientes.
-
El gobernador Aloé en Gral Cerri.
-
Revolución del Gral Uriburu, cae Hipólito Irigoyen.
-
Desfiles militares en Bahía Blanca en 1950, Año del Libertador Gral San Martín.
-
Descarrilamiento ferroviario en Calderón.
-
Reunión en la ciudad del Rotary Internacional.
-
Llega una embajada artística de Radio El Mundo de Bs As.
-
Bodas de Oro de la Escuela Normal Mixta.
-
El presidente Justo visita la ciudad.
-
Inaugura el edificio del ACA en Fitz Roy y Chiclana
-
El Gral Vicente Rojo en la ciudad
-
Cumple 50 años el Banco Nación sucursal Bahia Blanca
-
Reforma a la Constitución de 1949.
-
El político español Castelao en la ciudad.
-
Rodolfo Moreno candidato a Gobernador de la Prov. Bs As
-
Bodas de Oro del Patronato de la Infancia.
-
Presidente Farell en Bahía Blanca
-
Arturo Frondizi en Villa Hardin Green.
Entre mucho material más, con destino a su digitalización mediante telecine en disco rígido, se encuentran los negativos del documental titulado SESQUICENTENARIO DE BAHIA BLANCA, realizado por Alberto Freinquel en cine 16mm colores y sonido óptico en 1978, con la reconstrucción ficcionada por actores vestidos de época de la fundación de Bahía Blanca en 1928.
A mediados de los años 2000, y luego de una insistencia permanente, Canal 7 subsidiaria de Canal 13 de Buenos Aires, aceptó la propuesta de Alberto Freinquel de rescatar el menguado archivo fílmico local del noticiero del canal, realizado entre 1966 y 1979. Se recuperaron luego de cuatro años de trabajo solamente 150 horas en 16mm blanco y negro, sonoro y mudo, pertenecientes a los rubros: Personas de la ciudad, Instituciones, Deporte y
Policiales. El archivo clasificado, está armado en rollos que también esperan su digitalización.
También en el año 2006 fue descubierto por casualidad en un establecimiento rural de la zona de Cnel Dorrego, perteneciente a la familia Barcelona, el archivo fílmico de la familia Pagano, que luego diera orígen al documental LOS PAGANO de Alberto Freinquel. Emma Vila, Lidia Parodi y Freinquel fueron los encargados de trasladar los rollos de película para su visión y determinar su importancia. Las películas fueron rodadas durante la construcción de las obras de Nicola, Gerardo y Adalberto Pagano, éste último hijo de Nicola, durante los años 1920 y 1930, sus viajes a Italia y su vida social en La Rosa María, la casona de campo del partido de Cnel Dorrego.
Con respecto al Archivo de la Memoria de la ciudad, consta de 111 entrevistas en video analógico realizadas por Alberto Freinquel, con un promedio de 20 a 30 minutos cada una. Los entrevistados fueron seleccionados por su edad avanzada y de un abanico de profesiones y oficios: Contadores, comerciantes, escribanos, ferroviarios, médicos, cinematografistas, agricultores, ganaderos, escritores, deportistas, sindicalistas, periodistas, docentes, locutores, hoteleros, militares, empresarios, abogados, fotógrafos, coleccionistas, inmigrantes, imprenteros, gastronómicos, historiadores, músicos, parteras y una india mapuche.
En la década del 2000 fue recuperado el archivo de video analógico por parte de Alberto Freinquel y se iniciaron las filmaciones en digital HD de los Organismos Artísticos del Sur. En la actualidad se cuentan alrededor de 900 cassetes DVD pertenecientes a funciones del Ballet del Sur, Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y Coro Estable.
En el año 2013, Alberto Freinquel investigó y clasificó el Archivo Histórico Salesiano, que depositado en el Colegio Don Bosco, se compone de materiales en 35 mm, 16 mm y Super 8mm, los primeros datan de entre los años 1920 y 1925 y corresponden a filmaciones realizadas en la Patagonia.
A principios de la década del 90, se recuperaron cuatro o cinco cortometrajes y mediometrajes pertenecientes al Centro Experimental Cinematográfico de Bahía Blanca, nacido en 1967 y desaparecido en 1973. Integraban la entidad: Enrique Pierini, Alberto Freinquel, Eduardo Alvarez, Julio Garven, Susana Naiflesh, Miguel Tohmé, Carlos Larriera, Vicente Rodríguez, Néstor Baiocco, Rafael Martín y Alberto Blanco. El material está en 16 mm y super 8, con sonidos grabados en cinta 7 ½.
EPILOGO
Una Cinemateca en definitiva, contiene y preserva viva la imagen audiovisual, ese segmento de la cultura que describe la forma de vivir de los pueblos. El valor de un film se demuestra cuando se lo puede exhibir y compartir con el público. Está demostrado que el celuloide (Nitrato de celulosa o Nitrato de plata) bien conservado puede durar siglos, la imagen magnética aún es muy joven para estimar su vida útil, pero si se van realizando duplicados de ella en soportes que vayan apareciendo, se podría hablar de una duración bastante extensa.
Recopilación y comentarios: Alberto Freinquel.