Proyecto de Ordenanza
Creando el Programa “Techos y Terrazas Verdes”.
Expediente: HCD-607/2015
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: Integración Ciudadana
ORDENANZA
Artículo 1º: Créase el Programa “Techos y Terrazas Verdes” en el ámbito del Partido de Bahía Blanca.
Artículo 2º: El Programa tendrá como objetivo mejorar la calidad del aire en el área urbana, especialmente en la zona del mico y macro centro, a través de promover la utilización de la superficie de las terrazas y techos para el emplazamiento de especies vegetales diversas.
Artículo 3º: El Departamento Ejecutivo invitará a participar del programa a los consorcios de edificios, vecinos particulares, profesionales, empresas, desarrolladores inmobiliarios y organizaciones relacionadas a edificios horizontales.
Artículo 4º: El Departamento Ejecutivo, a través de la Autoridad de Aplicación, difundirá la vigencia del programa, su implementación y beneficios, recurriendo para ello a la utilización de la pauta publicitaria oficial, la entrega de folletería, la organización de talleres y cursos de capacitación, entre otras actividades.
Artículo 5º: La Autoridad de Aplicación deberá coordinar sus actividades con la Dirección de Espacios Públicos de la comuna, pudiendo convocar para la implementación del programa a organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la preservación del medio ambiente, colegios profesionales, y representantes de los ámbitos científicos y académicos vinculados con la temática.
Artículo 6º: Encomiéndase al Departamento Ejecutivo la determinación de los parámetros y características que deberán reunir las terrazas y techos verdes referentes a estructuras, membrana impermeable e imputrescible, lámina geotextil, capa de tierra, entre otros, los que deberán ser girados a este Concejo Deliberante para su convalidación e incorporación al Código de Edificación del Partido de Bahía Blanca, en un plazo de 60 (sesenta) días contados a partir de la promulgación de la presente.
Artículo 7º: El Departamento Ejecutivo podrá disponer descuentos en la Tasa de Alumbrado, Limpieza y Conservación de la Vía Pública, los que se establecerán entre el 5% y el 10% de la tasa y estarán en relación a la superficie verde que se implemente, a fin de atemperar el impacto de los mayores costos provocados por la inversión requerida para la instalación de la terraza o techo verde.
Artículo 13º: La Autoridad de Aplicación del Programa “Techos y Terrazas Verdes” será la Secretaría de Obras y Servicios Públicos.
Artículo 14º: De forma.
Fundamentos:
A nivel internacional, ya desde hace varios años, se viene proclamando en diferentes ámbitos la importancia del cuidado del Medio Ambiente. En el año 1972 se dio a conocer la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Humano. Posteriormente, en 1992 se realizó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y, unos años más tarde, en 2002, la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Por su parte, tanto en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizada en la ciudad de Nueva York en el 1992, como en el Protocolo de Kyoto, rubricado en 1997, quedó sentada la necesidad de reducir los denominados “Gases de Efecto Invernadero” provocado por el accionar del hombre. La Argentina ha adherido o participado de las Declaraciones y Protocolos mencionados.
Como consecuencia de lo antedicho, en diferentes ciudades del mundo se ha dado impulso a iniciativas que promueven la mejora del medio ambiente y la injerencia en la atmósfera de los llamados “Gases de Efecto Invernadero” a través de ampliar las áreas verdes, como por ejemplo en Tokio, Nueva York, Chicago, Toronto, Berlín, Santiago de Chile, entre otras. En el caso de algunas ciudades alemanas, las terrazas verdes o eco-terrazas son alentadas a través de exenciones impositivas. En el caso de Japón la legislación rige desde el año 2001 y con ella se obliga a los edificios nuevos o reconstruidos a cubrir por lo menos el 20% de sus terrazas con plantas. (http://www.clarin.com/diario/2009/09…h-01991080.htm)
Según información difundida, en la ciudad de Berlín (Alemania) se han ganado alrededor de 15 millones de m2 verdes, en tanto en el Reino Unido unos 300.000 m2 al año. En Estados Unidos durante el año 2005 se incorporaron 233.000 m2 de área verde, lo que implica un crecimiento del 80 % en relación al 2004.
En nuestro país también se observan interesantes experiencias en torno al tema. En algunas ciudades ya se han sancionado normas tendientes a incentivar la difusión de las eco-terrazas, técnicas que son cada vez más difundidas y que han permitido la sanción de ordenanzas en ciudades como Rosario, Córdoba y Santa Fe.
En el caso de la ciudad de Buenos Aires, como la implementación de los denominados “techos verdes” tiene su costo, la Legislatura ha establecido un sistema de descuentos en la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza para los propietarios de los edificios que los implementen. En tal sentido, se prevé aplicar el descuento teniendo en cuenta las dimensiones del jardín proyectado, beneficiando con un 5% de descuento a los propietarios que posean superficies verdes de 1 m2 a 50 m2, con un 10% para las de 51 m2 a 100 m2, con un 15% para las de 101 m2 a 150 m2, y con un 20% para las de más de 151 m2. La norma fue aprobada a fines del año pasado, luego de un extenso debate.
Según la ley sancionada en la Capital Federal, los beneficios podrán aplicarse tanto a las nuevas construcciones como a las existentes y para ello se propone también modificaciones al Código de Edificación donde se contemplan los requisitos que deberá tener una terraza verde, como por ejemplo contar con un cálculo estructural que verifique la resistencia a las cargas que generen las cubiertas verdes, con una membrana aislante hidrófuga, carpeta de protección y recubrimiento previa a la capa de grava de drenaje. También establece el método de desagüe a utilizar en las cubiertas de un techo, azotea o terraza verde.
Otro ejemplo lo constituye la ciudad de Rosario. Allí rige la Ordenanza Nº 8208 que fue sancionada por el Concejo Municipal el 13 de septiembre del año 2007, por la que se creó el Programa “Terrazas Verdes”. Los concejales impulsores de la norma hicieron hincapié en la necesidad de promover entre los vecinos prácticas tendientes al cuidado y promoción del medio ambiente, a la necesidad de reducir los llamados “Gases de Efecto Invernadero”, y a mejorar la calidad del aire de la zona urbana.
En dicha ciudad santafecina las cubiertas verdes constituyen una técnica cada vez más utilizada y que se espera cambie las características de la ciudad. En el marco de la ordenanza sancionada, el municipio comenzó la construcción –a modo de prueba piloto- de eco-terrazas en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, a través de dar impulso a un proyecto de mejoramiento ambiental denominado Janus, hace ya más de cinco años. Posteriormente se transformaron en jardines urbanos, con césped, plantas y mobiliario, los segundos pisos de dos casonas y balcones de edificios corporativos. Incluso, el edificio de la Cámara Argentina de la Construcción y algunos complejos habitaciones también incorporaron jardines en sus azoteas. Desde el municipio también se impulsaron varias iniciativas, como por ejemplo, las cubiertas de los baños públicos de parques.
Si bien la situación de Bahía Blanca, al igual que la de otras urbes de mediana y gran escala de nuestro país, no es comparable con los graves problemas de concentración de Dióxido de Carbono (CO2) que registran otras ciudades del mundo que se encuentran localizadas entre montañas –Santiago de Chile o México D.F., por ejemplo-, es importante de todas maneras avanzar en el análisis y promoción de medidas que tiendan a atemperar el efecto de la contaminación, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayor emisión de gases contaminantes –en especial el CO2- es consecuencia directa de actividades desarrolladas por el hombre, como la combustión de los automóviles y la actividad industrial.
En nuestra ciudad, al igual que en otras ciudades de escala similar o mayor, se observa en los últimos años una proliferación de edificios, llevando a la desaparición de áreas verdes que son reemplazadas por grandes superficies cubiertas de cemento, lo que provoca sin lugar a dudas el incremento de la temperatura media, especialmente en las áreas de micro y macro centro. Asimismo, se ha incrementado el Dióxido de Carbono provocado por la combustión de los automóviles debido al notorio crecimiento del parque automotor.
Por otra parte, resulta prácticamente imposible en la actualidad incorporar vegetación, a través de los espacios públicos, en el área céntrica, por lo que se observa como una buena iniciativa promover la incorporación de especies arbóreas en las terrazas y techas de casas y edificios que actúen como verdaderos pulmones urbanos, siempre que las condiciones estructurales de los inmuebles lo permitan.
Cabe recordar que el 29 de diciembre próximo pasado, por el Expte. 970-HCD-2014, este Concejo Deliberante autorizó por vía de excepción la construcción de un edificio en Alsina 512. El proyecto tenía, entre otras particularidades, la construcción de una terraza verde.
Por último, es importante destacar que un proyecto de características similares al que se promueve en esta oportunidad, fue presentado por el Expte. 178-HCD-2013. El mismo fue girado a informe del Departamento Ejecutivo y desde el día 3 de mayo de 2013, hace ya más de dos años, se encuentra para su análisis en la Agencia Urbana de la Municipalidad de Bahía Blanca. Debe destacarse que, a pesar de los reiterados reclamos, la dependencia mencionado no ha devuelto a este Cuerpo el expediente para su tratamiento. Lo antedicho justifica la presentación de un nuevo proyecto que promueva la instalación de techos y terrazas verdes en el partido de Bahía Blanca.
Que, por todo lo antedicho, es importante que desde el Estado municipal se impulsen normativas tendientes a promover este tipo de técnicas que, además de aportar una mejora en el impacto visual y estético en la geografía urbana, implican una serie de mejoras en el medio ambiente. Así, las medidas propuestas por este programa observarían una serie de beneficios, como por ejemplo, contar con un aire más puro; reducir los efectos del calentamiento global; ampliación de las áreas de materiales absorbentes; retardando el escurrimiento de las aguas pluviales y mejora en el drenaje de las mismas a través de la red de desagües; generación de aislamiento térmico para los habitantes de los edificios; reducción del calor generado por el hormigón y el pavimento en los grandes centros urbanos, entre otros beneficios. En definitiva, se apunta a posibilitar el mejoramiento del aire, el ahorro de energía -ya que se contribuye a reducir la temperatura ambiente- y a evitar inconvenientes frente a las lluvias.