Proyecto de Ordenanza
Reservando el nombre de “Maimónides” a la calle sin nombre
Expediente: HCD-195/2016
Autor: Juan Manuel Martínez Eizaguirre
Bloque: Integración Ciudadana
PROYECTO DE ORDENANZA
VISTO:
El proyecto presentado al bloque Integración Ciudadana por Gabriel Anmuth, presidente del “Centro Raoul Wallenberg, Muestra Permanente del Holocausto- Shoá” y miembro de la comisión de la DAIA filial Bahía Blanca y Fabiana Tolcachier, miembro del mencionado Centro, y
CONSIDERANDO:
Que la argumentación del proyecto se transcribe a continuación:
Que el espíritu del proyecto es reconocer en la figura emblemática de Maimónides (científico y teólogo judío del Siglo XII Andaluz), el aporte de la cultura Sefaradí y la relevancia de la libertad religiosa y del respeto a la diversidad cultural, como condición indispensable para propiciar valores humanistas y para incentivar el enriquecimiento cultural de una comunidad;
Que Maimónides (1138-1204), considerado el filósofo judío más importante de la edad media, constituye un símbolo del siglo de oro de la cultura Sefaradí desarrollada durante el período de los reinos musulmanes en la península ibérica (del siglo VIII al siglo XV).
Que dicha etapa de florecimiento cultural entre musulmanes, judíos y cristianos, fue posible por la convivencia de las tres religiones en un clima de tolerancia que a su vez propició la convergencia de los legados de cada cultura. Eruditos como Maimónides y como el destacado filósofo musulmán Averroes, se erigieron en puentes entre Oriente y Europa y difundieron las obras de los clásicos griegos, en especial de Aristóteles, que seguramente se habrían perdido a no ser por sus traducciones.
Que Maimónides desarrolló un método alegórico y no literal aplicado a la interpretación bíblica, e intentó reconciliar la fé y la razón. Su método influenció posteriormente a teólogos cristianos como a Santo Tomás de Aquino.
Que además de referente religioso fue un prestigioso científico de la medicina. Luego que su familia se radica en Egipto, Maimónides llegó a ser rabino principal de El Cairo y médico de Saladino I, sultán de Egipto y de Siria.
Que la cultura Sefaradí tuvo presencia en nuestra ciudad, a través de la Sociedad Israelita Latina creada alrededor de 1913 y conformada por judíos de origen marroquí, provenientes de las ciudades de Ceuta y de Tetúan, y hablantes del ladino.
Que en estos tiempos de intolerancia y fundamentalismos, el legado de Maimónides constituye un faro de humanismo a reivindicar en todas las organizaciones dedicadas al diálogo inter-confesional y a reforzar la enriquecedora experiencia de solidaridad entre las colectividades que enriquecen el tejido social argentino en un modelo de convivencia y de respeto en nuestra diversidad.
Que por lo expuesto resultaría oportuno designar con el nombre de Maimónides a una calle sin nombre de la ciudad, como un homenaje a la libertad religiosa y el respeto a la diversidad cultural;
POR TODO ELLO, EL HCD, EN EJERCICIO DE SUS FACULTADES, SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA
Artículo 1: Resérvase el nombre “Maimónides” para designárselo a una calle sin nombre de la ciudad.
Artículo 2: De forma.-