Proyecto de Minuta
Solicitando al área de Epidemiología del DE realice campaña de prevención sobre botulismo lactante.
Expediente: HCD-60/2017
Autor: Miriam Magdalena Iantosca
Bloque: Integración Ciudadana
MINUTA DE COMUNCACIÓN
EL HCD vería con agrado que el Departamento Ejecutivo, a través del área de Epidemiología, realice una campaña de prevención con respecto al Botulismo lactante, atento la significativa cantidad de casos en la ciudad y asegure el adecuado riego de las calles de tierra como medida de prevención. Para ello se sugiere a partir del informe del área de epidemiología de la Región Sanitaria 1, SE 38-2016 sobre Enfermedades Gastroentéricas, definir recomendaciones que podrán difundirse a través de avisos publicitarios en radio, medios gráficos o digitales, página web del Municipio, carteles en delegaciones municipales, unidades sanitarias, hospitales, salas médicas y centros de salud, entre otras formas.
FUNDAMENTOS
En un informe del área de epidemiología de la Región Sanitaria 1, SE 38-2016 sobre Enfermedades Gastroentéricas, se define al Botulismo lactante como “Todo niño menor de 1 año que comienza con estreñimiento, inapetencia, indiferencia, ptosis palpebral, dificultad para deglutir, pérdida del control de la cabeza e hipotonía, que evoluciona hasta aparecer debilidad generalizada (el bebé “laxo”) y, en algunos casos, insuficiencia y paro respiratorio”.
En el estudio, que abarca los distintos partidos de la jurisdicción de la Región Sanitaria I, Bahía Blanca aparece con la mayor cantidad de casos. Se georreferenciaron en el período 2007-2016 31 casos de los cuales 24 (77%) habitaban al momento de inicio de síntomas en Barrios con alguna o todas sus calles de tierra.
Según la Organización Mundial de la Salud el Botulismo es una bacteria que en entornos escasos en oxígeno produce toxinas peligrosas (toxinas botulínicas), una de las sustancias más mortales que se conocen. Con relación al botulismo lactante, uno de los factores de infección es la miel contaminada con esporas . Por lo tanto desde la OMS, se aconseja a los padres y cuidadores de niñas y niños que no alimenten con miel a los lactantes menores de un año.
El Gobierno de Mendoza en recomendaciones para prevención del botulismo lactante ha señalado evitar dar a los lactantes fuentes identificadas de esporas, como la miel e infusiones de hierbas medicinales que se le suministran a lactantes, principalmente de hierbas comercializadas “a granel”. También se señala la conveniencia de promover medidas de higiene domiciliaria y peridomiciliaria para evitar o minimizar la contaminación con tierra o polvo ambiental, especialmente en zonas áridas, con bajas precipitaciones y humedad ambiental, y ventosas.
Teniendo en cuenta que el clima ventoso de la ciudad y la cantidad de hogares en barrios con calle de tierra es que se solicita al Ejecutivo Municipal que realice una campaña de prevención. La misma podría consistir en recomendaciones difundidas en avisos publicitarios en radio, medios gráficos o digitales, página web del Municipio, carteles en delegaciones municipales, unidades sanitarias y centros de salud, entre otras formas.