Proyecto de Resolución
Solicitando al Gobierno Nacional la apertura de las exportaciones de trigo
Expediente: HCD-416/2008
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: Coalición Cívica – GEN Radical
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Visto:
Que, a través de la Secretaría de Comercio Interior, el Gobierno Nacional ha propuesto un esquema en donde todo el trigo cosechado sea vendido a las cinco grandes exportadoras para que ellas arbitren la comercialización del cereal a los molinos nacionales.
Que el sistema planteado permite al Gobierno Nacional aplicar con mayor facilidad el sistema de compensaciones pues resulta menos complejo aplicarlo a cinco empresas que coordinarlo con los miles de productores trigueros; y
Considerando:
Que las entidades del sector agropecuario viene reclamando al Gobierno Nacional que al productor le llegue el precio lleno del trigo, algo más cercano a lo que se obtendría del precio internacional descontando retenciones y gastos de comercialización.
Que si bien el desarrollo agrario de nuestro país se sustentó en el pasado en el cultivo del trigo, en la actualidad, si bien este cultivo continúa siendo la base de nuestra alimentación, ha perdido importancia relativa pues compite con otros cultivos, incluso de contra estación, como forrajeras y oleaginosas. A ello ha contribuido el desmantelamiento tecnológico del INTA y otros organismos que no prosiguieron con la investigación para el desarrollo del cultivo de trigo.
Que nuestro país consume actualmente alrededor de 5 millones de toneladas de trigo en distintas formas en el mercado interno. A modo de ejemplo, merece destacarse que el consumo de pan tradicional por habitante es de 70 kg., mientras que el pan industrial ascendió a 3,8 kg. per capita, con un consumo total de pan de 3 millones de toneladas. Si se tiene en cuenta que el pan tiene aproximadamente 60-65% de su harina en la composición, el consumo de harina para pan es de aproximadamente 2 millones de toneladas.
Que, si no hay precios y buena rentabilidad es imposible que el cultivo crezca en producción y tecnología. A ello debe sumarse las buenas perspectivas de los biocombustibles, donde el grano más adecuado para su producción es la colza por su rendimiento en aceite y su cultivo en contraestación con la soja, por lo que resulta probable que el trigo pueda sufrir otra recaída en su producción.
Que si bien el cultivo de trigo muestra una significativa difusión geográfica en el país –ya que según datos provistos por la ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario) dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación el trigo es cultivado en trece provincias con 6 millones de hectáreas en promedio sembradas anualmente- resulta fundamental que el Estado deje libre la producción de trigo y estimule la siembra, sobre todo en zonas como la del sudoeste bonaerense donde las condiciones climáticas y edafológicas no permiten el desarrollo de otros cultivos.
Que el Gobierno Nacional no ejerce ningún tipo de control sobre la concentración en pocas manos de la exportación de trigo como así tampoco en el precio pagado al productor y en quienes son los que compran desde el exterior. Por tal motivo, en la actual situación los que se benefician son, fundamentalmente, los exportadores que obtienen un diferencial de precio al exportarlo y no los pequeños y medianos productores que destinan su campo a la producción de este cereal.
Que, en la campaña 06/07, la provincia de Buenos Aires aportó el 61,9% de la producción total de grano del país, seguida por Santa Fe con el 13,7% y Córdoba con el 11,4%. En las últimas campañas el promedio de la producción para todo el país fue de 14,3 millones de toneladas, con un rinde medio en aumento de 2.400 Kg/Ha.
Que en el país operan, actualmente, 157 molinos ubicados en las zonas de mayor producción y en las cercanías de los centros urbanos de consumo, siendo las regiones que poseen mayores rindes del cereal las que concentran la mayor cantidad de molinos y los de mayor capacidad de molienda. A modo de ejemplo, merece mencionarse que la provincia de Buenos Aires concentra más del 60% de los molinos harineros
Que lo expuesto, permite demostrar que el complejo triguero ocupa uno de los lugares más importantes dentro del sector agroindustrial nacional dada la magnitud de la cadena de trigo y la importancia relativa que la harina tiene en la canasta básica de alimentos de la población.
Que lo expuesto pone en evidencia la necesidad de que el Gobierno Nacional reabra el Registro de Exportaciones de trigo, ya que las existencias garantizan la provisión del mismo en el mercado interno y el cierre del Registro provoca distorsión en los precios internos.
Por todo lo expuesto, el H. Concejo Deliberante, en orden a sus facultades
RESUELVE:
Primero: Solicitar al Gobierno Nacional que promueva las normas y medidas necesarias conducentes a:
1. Reabrir el Registro de Exportaciones de trigo, ya que las existencias garantizan la provisión del mismo en el mercado interno y el cierre del Registro provoca distorsión en los precios internos.
2. Controlar, a través de los organismos pertinentes, los precios de exportación y sus relaciones con los precios pagados a los productores.
3. Relevar los costos de producción de pan y su incidencia en el mismo de la harina de trigo, dando suficiente difusión a los resultados obtenidos.
Segundo: Remitir copia de la presente a la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, a la Federación Agraria Argentina, a CRA, Coninagro y la Sociedad Rural.