Proyecto de Resolución
Solicitando al Gobierno Nacional la adopción de medidas tendientes a asistir económicamente a los productores apícolas afectados por las malas cosechas.
Expediente: HCD-269/2008
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: Coalición Cívica – GEN Radical
PROYECTO DE RESOLUCION
Visto:
La difícil situación por la que atraviesan, desde hace tres años, los productores apícolas de Bahía Blanca y la región; y
Considerando:
Que los rindes de la miel de la presente cosecha ponen de manifiesto la difícil situación ya que la producción por colmena promedio en la región ascendía a 35 kg. Sin embargo, en las tres últimas campañas apícolas, en el partido de Bahía Blanca y en muchas localidades de la región no se alcanzaron los 10 kilos de miel por colmena.
Que para lograr una buena producción resulta necesario contar con lluvias en los meses de diciembre y enero que permitan una buena floración del abrepuño, cuyo polen es utilizado en la elaboración de la miel, y un buen desarrollo de los trigales. La situación climática de los últimos años ha sido, en consecuencia, adversa a la apicultura. Además, de algunas heladas tardías en el mes de noviembre, durante el presente verano, a la falta de lluvias se sumaron las altas temperaturas y los fuertes vientos provocando que la flora no desarrolle el néctar necesario para la producción de miel.
Que, a su vez, la falta de floración en primavera y verano sumada a la mala nutrición de las abejas y las fumigaciones que dañan las flores, terminaron provocando la mortandad de abejas. En tal sentido, vale remarcar que en la provincia de Buenos Aires se han perdido 1,2 millones de colmenas por la transmisión de la enfermedad denominada nosema desde Europa.
Que la situación descripta ha provocado la desaparición de un elevado número de productores apícolas chicos, de hasta 200 o 300 colmenas, mientras que los apicultores considerados grandes no han logrado incrementar sus apiarios. En tanto, los productores intermedios han absorbido a los pequeños apicultores.
Que los productores apícolas, al ver reducida su rentabilidad no pueden hacer frente a los gastos propios de la actividad, como el alquiler del campo, la movilidad, amortización de materiales, azúcar y personal, entre otros, debiendo, en algunos casos abandonar la actividad y, en otros diversificarla, es decir, emprender actividades complementarias.
Que en la actualidad, a pesar de los bajos rindes de la campaña y la consecuente merma en la rentabilidad, debe tenerse en cuenta la necesidad de realizar inversiones que permitan a las colmenas llegar en buenas condiciones para el invierno. Es decir, resulta indispensable reponer las reservas alimentarias y un buen control sanitario, lo que implica la necesidad de contar con fondos para invertir.
Que actualmente los precios oscilan entre ,40 a ,00 el kilo, dependiendo de la cantidad ofrecida, flete, tipo de miel, y forma de pago. A pesar de ello, los productores afirman que la situación de los precios es inestable porque, si bien la demanda externa de miel es sostenida, la oferta es baja como consecuencia del fracaso de la producción.
Que la falta de miel en nuestro país va a repercutir en el mercado internacional. Sin embargo, la miel producida en Brasil, por ejemplo, posee características organolépticas diferentes a la argentina y la misma ya ha sido comercializada a los Estados Unidos. Además, este país hasta el mes de septiembre se encontraba excluido de los mercados europeos por inconvenientes sanitarios. En tanto la situación de la China, otro país que compite con la Argentina en la producción apícola, también ha sufrido serias dificultades climáticas y posee un gran consumo interno.
Que el coordinador del programa Miel Bonaerense, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos bonaerense, Ing. Ariel Guardia López, consultado al respecto manifestó en diferentes medios de información que han elaborado un diagnóstico de la situación del sector. En tal sentido, aconsejó a los productores que no desatiendan dos cuestiones esenciales, por un lado, la alimentación de las colmenas y, por otro, la sanidad de la misma.
Que el funcionario provincial consideró importante que los productores extremen los recaudos en sus colmenares debido a que, ante la mala situación, muchos productores podrían abandonar la actividad, provocando un deterioro sanitario. En tal sentido señaló que los apicultores deberán ajustar las cantidades de azúcar y proteínas necesarias para que los colmenares atraviesen la estación fría en buenas condiciones.
Que, según lo informado, desde la dependencia provincial se solicitará a la Nación "que arbitre los medios económicos para la asistencia a los productores afectados por malas cosechas, teniendo en cuenta que el sector soporta un 10% de retenciones a las exportaciones que no se coparticipa". Según lo manifestado por el Director de Desarrollo Rural de la SAGPyA, Ing. Armando Palau, la Provincia de Buenos Aires reclamará a las autoridades nacionales "que disponga los recursos necesarios para asistir a los productores afectados por la crisis", puesto que, las inversiones necesarias estimadas (unos 10 kilos de azúcar por colmena para atender los requerimientos alimentarios) no podrían ser financiadas por el Ministerio de la Producción provincial.
Que el responsable del área de Desarrollo Rural afirmó al diario local que "un subsidio directo al apicultor, para que pueda financiar la invernada, sería un trámite simple, porque todos los productores deben estar registrados y poseer una clave bancaria única (CBU). De esta manera, cada productor recibiría el dinero directamente en su cuenta" (Diario La Nueva Provincia, 28 de febrero de 2008).
Que fuentes oficiales de la provincia dieron a conocer que el Gobierno Nacional recauda alrededor de 10 millones de dólares cada año en concepto de retenciones a las exportaciones de miel, siendo la provincia de Buenos Aires la que aporta más del 50% de la producción nacional.
Que desde el H. Concejo Deliberante se considera pertinente que las autoridades nacionales, receptoras de los fondos provenientes de las retenciones a la exportación, disponga de asistencia a los productores que se han visto seriamente afectados por las malas condiciones climáticas.
Que tal asistencia sería sólo un paliativo al sector, y permitiría a los pequeños apicultores continuar con la actividad, que a nivel país se ha convertido en una excelente generadora de divisas.
Por lo expuesto, el H. Concejo Deliberante, en uso de sus facultades,
RESUELVE:
Primero: Solicitar al Gobierno Nacional la adopción de medidas tendientes a asistir económicamente a los productores apícolas del partido de Bahía Blanca afectados por las malas cosechas.
Segundo: Remitir copia de la presente al Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos bonaerense, a la Coordinación del Programa Miel Bonaerense, a la Dirección de Desarrollo Rural, a ambas Cámaras de la Legislatura provincial y a la Agencia de Desarrollo Municipal.
Tercero: Remitir copia de la presente a los H. Concejos Deliberantes de la Sexta Sección electoral para que se expidan en el mismo sentido.
Cuarto: Comunicar la presente Resolución a la Cámara de Apicultores de Bahía Blanca.