Proyecto de Resolución
Manifestando el rechazo al nuevo régimen de retenciones a las exportaciones agropecuarias anunciado por el Gobierno Nacional
Expediente: HCD-252/2008
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: Coalición Cívica – GEN Radical
PROYECTO DE RESOLUCION
Visto:
El cambio en el régimen de retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios anunciado por el Gobierno Nacional; y
Considerando:
Que el Ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció un nuevo esquema móvil de retenciones en el que las alícuotas de las mismas subirán entre 7 y 9% para soja y girasol y bajarán menos de un punto las que se aplican al trigo y el maíz. Es decir, que para la soja y el girasol regirán subas: en el primer caso pasará del actual 35% al 44,1% en promedio; mientras que las retenciones para el girasol se irán de 32 a 39,1 por ciento. En tanto, bajarán las retenciones al trigo (pasan de 28 a 27,2%) y al maíz (van del 25 al 24,2% en promedio).
Que con la mencionada medida el Gobierno instala un nuevo esquema de retenciones móviles, por cuatro años, que se ajustan automáticamente, es decir que la retención subirá si sube el precio internacional y bajará si caen las cotizaciones.
Que este nuevo régimen de retenciones se enmarca en las políticas agropecuarias erróneas que el Gobierno Nacional viene llevando a cabo ya que atentan contra la producción primaria, tanto contra la agricultura como la ganadería.
Que si bien el cambio en el régimen de retenciones fue anunciado por el Gobierno como una herramienta tendiente a reducir la dependencia de un monocultivo (la soja) y la necesidad de dar más predictibilidad de precios al productor (pues se plantea un régimen de retenciones móviles en un esquema de 4 años), sólo agrava la situación del sector.
Que tal como se viene implementando el sistema de retenciones se constituye exclusivamente en una forma rápida de recaudar recursos afectando no sólo a los productores sino a las provincias, pues estos tributos no son coparticipables.
Que las retenciones, al ser recursos no coparticipables, no permiten dar soluciones a inconvenientes que se plantean a diario tanto en el ámbito rural como en aquellas localidades del interior que tienen una fuerte dependencia del campo. Así, observamos como día a día la gente abandona los campos para localizarse en la ciudad ante la falta de respuesta por el mal estado de los caminos rurales y rutas por las que sale la producción, carencia de servicios educativos, de salud y asistenciales. Es decir, si bien el sector genera recursos millonarios que son girados y retenidos por el Estado nacional los mismos no se destinan, aunque sea en parte, a dar solución a los habitantes rurales y del interior de nuestro país.
Que la adopción de tales medidas es una muestra más de la falta de una política clara para el sector agropecuario, ya que el Gobierno nacional sólo se limita a ver al campo como un generador rápido de recursos y carece del diseño y puesta en marcha de medidas de fomento a la producción.
Que distintas entidades vinculadas al sector agropecuario han manifestado el rechazo a las medidas adoptadas por considerarlas de corto plazo e ineficaces, a la vez que desalientan al productor e impiden el incremento de la producción.
Que los productores, en rechazo a las medidas adoptadas, han decidido iniciar medidas de protesta, convocando a un paro del campo que se extenderá por varios días.
Que, el titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, criticó la medida pues considera que agravará los problemas del sector. Además calificó a la medida adoptada por las autoridades nacionales de inconsulta y unilateral. Opinó que "Nuevamente no se les dio a los productores la posibilidad de opinar ni de consensuar". Afirmó también que la medida no constituye una solución puesto que "de nuevo se castiga al sector agropecuario, y teniendo en cuenta que las retenciones no son segmentadas ni progresivas implicarán una mayor carga para los pequeños y medianos productores, incrementando de este modo la concentración en la Argentina".
Que, en el mismo sentido se expresó la mesa directiva de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) al considerar que "El aumento de las retenciones al girasol y a la soja anunciado por el Ministro de Economía Martín Losteau, quien estuvo silenciosamente acompañado por el Secretario de Agricultura Javier de Urquiza, provoca una nunca vista confiscación a la producción agropecuaria de neto corte fiscal, al mismo tiempo que el confuso sistema de retenciones móviles promueve la destrucción del sistema de mercado de futuro que impedirá al productor fijar el precio para la época de cosecha de su producción".
Que este H. Concejo Deliberante ha manifestado, en reiteradas oportunidades, su rechazo al régimen de retenciones a las exportaciones agropecuarias por considerarlas nocivas para el sector. Además, es conciente de las serias dificultades por las que atraviesan los pequeños y medianos productores del Partido de Bahía Blanca y la región y que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sólo tienden a agravar la situación.
Por lo expuesto, el H. Concejo Deliberante, en uso de sus facultades
RESUELVE
Primero: Manifestar el rechazo al nuevo régimen de retenciones móviles a las exportaciones de productos agropecuarios anunciado por el Gobierno Nacional.
Segundo: Remitir copia de la presente a ambas Cámaras de las Legislaturas Nacional y Provincial y a los H. Concejos Deliberante de la Sexta Sección Electoral para que se expresen en el mismo sentido.
Tercero: Remitir copia de la presente a las asociaciones de nuestra ciudad que agrupan a los productores agropecuarios (Asociación de Ganaderos y Agricultores, CARBAP, Federación Agraria Argentina, Asociación de Productores del Sur y Sociedad Rural).