Proyecto de Resolución
Solicitando al Congreso Nacional la adopción de medidas tendientes a la normalización del INDEC y la sanción de una nueva Ley de Estadística
Expediente: HCD-1634/2009
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: Coalición Cívica – GEN Radical
PROYECTO DE RESOLUCION
Visto:
La irregular situación por la que atraviesa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), desde principios del año 2007, que ha llevado a la pérdida de credibilidad y transparencia en la generación y difusión de las estadísticas oficiales, violentando de este modo el derecho ciudadano de acceder a información estadística confiable, creíble y transparente; y
Considerando:
Que resulta necesario recuperar la credibilidad y transparencia del sistema estadístico nacional pues se requiere de información estadística oficial que responda a un sistema integrado y coherentes y que, a su vez, sea certera, transparente, de calidad y con continuidad en el tiempo para la toma de decisiones tanto públicas como privadas.
Que el derecho de la ciudadanía a la información pública, clave para el funcionamiento de todo sistema democrático, ha sido fuertemente violentado desde hace ya tres años por parte del Gobierno Nacional, a partir de la intervención de la Secretaría de Comercio Interior tanto en el trabajo de dicho organismo como en las metodologías utilizadas para la confección de índices y estadísticas.
Que en nuestro país es el INDEC el organismo público de carácter técnico encargado del relevamiento y generación de información estadística oficial. Dicho organismo era reconocido internacionalmente como uno de los de mayor prestigio en Latinoamérica.
Que las sucesivas intervenciones del gobierno nacional en el INDEC han provocado un importante daño en la imagen y credibilidad del organismo. Ello ha dado lugar a publicaciones extemporáneas, inconsistencias entre indicadores, errores en la publicación de datos estadísticos, sospechas sobre violación del secreto estadístico, entre otros inconvenientes.
Que los inconvenientes registrados en el INDEC se remontan al mes de enero del año 2007 cuando la responsable del cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dicho organismo fue desplazada de su cargo por negarse a modificar los datos relevados.
Que a partir de entonces, fueron varias las oportunidades en que desde el Gobierno Nacional –Secretaría de Comercio- se realizaron intervenciones sobre el cálculo del IPC y otras estadísticas llevadas a cabo por el mencionado organismo, como los indicadores de ventas minoristas y de la canasta básica alimentaria, el PIB y la actividad industrial.
Que, por otra parte, ello motivó el alejamiento de varios de sus empleados técnicos que fueron desplazados de sus lugares de trabajo a los que se sumaron otros profesionales que renunciaron a sus cargos con el propósito de no convalidar estadísticas falseadas.
Que la modificación de los indicadores ha alterado las bases de la Encuesta Permanente de Hogares, resultados que resultan imprescindibles para realizar estadísticas de vinculadas a los noveles de empleo y desempleo, pobreza, entre otros.
Que si bien el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha sido modificado en varias oportunidades teniendo en cuenta encuestas de consumo e ingresos (como por ejemplo, para considerar cambios en la definición de la canasta de consumo, los bienes incluidos y las ponderaciones) y siguiendo además los lineamientos internacionales, en esta oportunidad se le introdujeron modificaciones en la metodología sin el debido proceso de revisión y sin que se haya consultado a especialistas en el tema.
Que, en el caso del índice de inflación, se ha visto desvirtuado por las sospechas sobre violación del secreto estadístico, siendo tal situación inadmisible teniendo en cuenta que la inflación al consumidor es una variable tenida en cuenta, por ejemplo para negociar contratos laborales.
Que tal como señala Luis Beccaria -investigador-docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y ex Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)- "Haber limitado la autonomía del INDEC es un golpe a su credibilidad y atenta contra la construcción de las instituciones públicas. Los datos que produce el organismo son confiables, pero después de los hechos sucedidos se puede sospechar del índice de precios".
Que desde el Gobierno Nacional se ha intentado reestablecer la credibilidad del organismo haciéndolo depender directamente del Ministerio de Economía pero, por otra parte, se ha nombrado como responsable del Instituto a un profesional que comparte las modificaciones realizadas a los indicadores.
Que en el blog http//reconstruyamoselindec.blogspot muchos investigadores, docentes universitarios y profesionales del ámbito público y privado de todo el país y usuarios de información estadística expresan lo siguiente:
Que los profesores, investigadores, profesionales de la Estadística y de las Ciencias Sociales firmantes del reclamo expresan su compromiso “con el conocimiento y el aprendizaje como herramientas del desarrollo” y manifiestan que los problemas sucedidos en el INDEC a partir del año 2007 tiene una raíz por lo que consideran que la búsqueda de soluciones deben ser acordes a dicho diagnóstico.
Que en dicho sitio de internet, los usuarios suman sus firmar con la intención de peticionar al Congreso de la Nación la normalización del INDEC. Para ello solicitan la intervención de dicho organismo y “la sanción de una Ley de Estadística que actualice y complemente la vigente contemplando los siguientes principios básicos:
1.- El INDEC será -como hasta ahora- la cabeza del Sistema Estadístico Nacional.
2.- El INDEC será un organismo de carácter técnico dotado de autarquía institucional y financiera.
3.- El organismo estará regido por un Directorio, cuyos miembros serán designados por concurso.
4.- El jurado del concurso estará integrado por reconocidos especialistas nacionales y/o extranjeros que elevarán para cada cargo a cubrir un orden de méritos al Poder Ejecutivo.
5.- Los cargos técnicos de Director Nacional, Director y Jefe de Departamento se cubrirán por concurso. Las propuestas del respectivo jurado serán elevadas al Directorio para su aprobación.
6.- Toda información obtenida por el INDEC será, como lo establece claramente la ley actual, confidencial. El INDEC no puede revelar ninguna información que identifique a una persona o entidad. Ninguna otra dependencia gubernamental tiene derecho a conocer las respuestas recibidas confidencialmente por el INDEC.
7.- Disponer la intervención del organismo por 180 días al solo efecto de su normalización. La intervención deberá convocar de inmediato a concurso para cubrir los cargos jerárquicos conformando jurados inobjetables desde el punto de vista técnico, científico y moral. Asimismo, dispondrá la reincorporación de todo el personal separado a partir de enero de 2007 y el cese de todo el personal jerárquico designado a partir de dicha fecha en adelante.”
Que en este Concejo Deliberante, con motivo de los inconvenientes surgidos en el INDEC, se han presentado proyectos solicitando su normalización, entendiendo que el problema grave es que se ha cuestionado la credibilidad de indicadores que resultan de vital importancia para la marcha de la economía.
Por lo expuesto, el H. Concejo Deliberante, en uso de sus facultades,
RESOLUCION
Primero: Adherir al reclamo efectuado por docentes, investigadores y profesionales referido a la normalización del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) expresados en los considerandos de la presente.
Segundo: Solicitar al Congreso Nacional la adopción de medidas tendientes a la normalización del INDEC y la sanción de una nueva Ley de Estadística.
Tercero: Remitir copia de la presente a las Universidades Nacionales con sede en nuestra ciudad.