Proyecto de Ordenanza
Crease un Comité de Crisis Hídrica y su Plan estratégico.-
Expediente: HCD-1374/2009
Autor: Esteban Obiol
Bloque: Frente para la Victoria Gremial
Proyecto De Ordenanza por el que se crea un Comité de Crisis Hídrica y su Plan estratégico en el Partido de Bahía Blanca
Autor: Esteban Obiol
PROYECTO DE ORDENANZA
Crease un Comité de Crisis Hídrica y su Plan estratégico.-
VISTO:
Se entiende que la creación de un Comité de Crisis hídrica y su Plan Estratégico, será el encargado de planificar, organizar y entrenar, para facilitar la planificación adecuada y la puesta en marcha de los planes operativos.
Que el Comité define las operaciones de emergencia para la crisis hídrica sufrida en el partido de Bahía Blanca
CONSIDERANDO:
Que el Comité de Crisis hídrica y su Plan Estratégico dirigidos a todos los ciudadanos de nuestra ciudad, pero también a cada uno de los sectores de la actividad Económica e Industrial como participante activo de esta problemática.
Que a su vez con la presentación de este plan, el Poder Ejecutivo y Legislativo, deberán asumir un papel activo como catalizadores y animadores en la promoción del uso del agua potable con responsabilidad
Que el Comité de Crisis debe actuar como único interlocutor, y a la vez será el encargado que llevar adelante este plan estratégico. Asimismo, debe hacer uso de todas las posibilidades a su alcance para llevar a cabo un control y una coordinación eficaz.
Que debe formularse programas locales de medidas para el fomento del uso racional del agua potable, a partir de un análisis detallado de la situación y del establecimiento de objetivos derivados con el consiguiente calendario de prioridad
Que por esta razón, el Poder Legislativo, Ejecutivo y el Comité de Crisis se comprometen a fomentar y evaluar proyectos a corto y a largo plazo que permitan convivir con las actuales políticas hídricas de los diferentes actores que actualmente están trabajando el tema en nuestra ciudad. Esa denominación de responsables del ámbito en la comuna facilitará la concentración de los esfuerzos, aumentando la eficacia de las acciones.
Que en este ámbito, la legislación sobre planificación local deberá ofrecer la posibilidad de llegar a nuevas formas de desarrollo urbano con el tema de la crisis hídrica.-
Que el Honorable Concejo Deliberante considera necesario que se intensifiquen los contactos y la puesta en red de las experiencias llevadas a cabo en el ámbito regional, nacional e internacional para simplificar los procedimientos de decisión y de coordinación resultando recomendable buscar modelos puestos en práctica en comunidades similares a la nuestra
Que el Plan Estratégico que se intenta aprobar propone como requisito básico para un sistema eficaz de fomentar el cuidado del agua potable con responsabilidad, una colaboración efectiva de los distintos niveles y actores. Una de las tareas más importantes, pero también una de las más difíciles, es hacer converger los distintos niveles de forma integradora en un concepto marco orientado al futuro. En este sentido, la responsabilidad principal recae de forma especial en el Comité de Crisis, La Municipalidad de Bahía Blanca y las entidades locales.
Que el gobierno local invitara a los ciudadanos a participar en el debate sobre este Plan estratégico.
POR LOS MOTIVOS EXPUESTOS, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USO DE LAS FACULTADES, SANCIONA.
Artículo 1°.- Apruébase la creación de un comité de crisis hídrica y su Plan Estratégico en el Partido de Bahía Blanca. El Anexo se adjunta a la presente.-
Artículo 2º.- De Forma.
La creación de un Comité de Crisis Hídrica en el Partido de Bahía Blanca y su Plan Estratégico.
Medidas para establecer el uso de agua potable.-
Aspectos más importantes.
Objetivos
1-El objetivo de la creación de un Comité de Crisis Hídrica y su Plan Estratégico, es poner en práctica en el Partido de Bahía Blanca, nuevas ideas y estrategias prácticas para el fomento del cuidado de este preciado “bien”, a su vez contribuir con los aportes de infraestructura necesarios para crear un ambiente óptimo para los usuarios de este servicio.-
Este plan define las operaciones de emergencia para servicios específicos a nivel local y es naturalmente importante que los planes locales y regionales estén coordinados
Comité de Crisis hídrica, será el encargado de planificar, organizar, y entrenar, para facilitar la puesta en marcha de los planes operativos
2-El Comité de Crisis y su Plan Estratégico estará dirigido a todos los ciudadanos y a los diversos actores de los distintos sectores productivos y sociales de nuestra comunidad
A su vez con la presentación de este plan, el Poder Ejecutivo y Legislativo de la ciudad deberán asumir un papel activo como catalizadores y animadores en la promoción del uso del agua potable con responsabilidad.
3-El Comité de Crisis Hídrica, estará integrado , por el Poder Legislativo , Poder Ejecutivo , Defensa Civil, los Cuerpos de Bomberos, la Secretaria de Obras Públicas, Salud , Universidades del Sur y Tecnológica, representantes de los sectores productivos y la empresa que suministra el agua potable, llamada ABSA
El compromiso es que todos los integrantes de este Comité de Crisis Hídrica estén en pie de igualdad , debiendo realizar una tarea conjunta entre sus integrantes
4-El Comité de Crisis deberá fomentar el uso racional del consumo de agua potable dentro del marco normativo local, provincial y nacional.-
5-Establecerá los criterios sanitarios en la calidad microbiológica, química y orgánica del agua potable
6- La creación del Comité de Crisis Hídrica y su Plan Estratégico deberá contribuir a aprovechar el potencial de la ciudad para el uso racional del agua. Así deberá ser incluida en forma apropiada en todos los conceptos de desarrollo sobre lo que esta sucediendo con esta crisis hídrica.
7- Un buen plan de operaciones de emergencia debe ser claro, conciso y completo, no es un documento estático, sino dinámico y todos los que participan en el deben estar bien compenetrados con su objetivo debe ser mas un plan de acción, no un plan para hacer otro plan y sobre todo también tiene delinear claramente quien hace que, cuando, donde y como.
Comité de crisis hídrica y su Plan estratégico
-Determinar la vulnerabilidad del sistema, identificando los puntos fuertes y débiles del sistema de abastecimiento de agua. Previniendo roturas de tuberías y la baja de presión del sistema, que puede causar contaminación
– Establecer las áreas prioritarias de acuerdo con la evaluación que realice el comité
– Establecer y reforzar lazos de coordinación y comunicación entre los integrantes del Comité de Crisis y las entidades públicas de importancia Provincial y Nacional, que puedan aportar a ayudar a esta problemática
-Mantener contacto con las organizaciones privadas, tales como proveedores de equipos, productos químicos, Asociaciones Profesionales, y cámaras de empresarios de la construcción, evaluando la posibilidad de formalizar convenios lo que ahorra trámites burocráticos durante la emergencia.
-Definir, hacer un inventario y registrar toso los recursos disponibles (equipos, suministros y recursos humanos y financieros) como parte del proceso de planificación.
– Entrenar al personal en los procedimientos de emergencia tantos en clases teóricas como practicas
– Hacer una lista de todo el personal con sus tareas, capacidades , direcciones y números de teléfonos, la lista también será integrada por los miembros del comité de emergencia, así como al personal auxiliar voluntario
– El Comité de Crisis considerara las experiencias llevadas a cabo en el ámbito regional, nacional e internacional para tomar como referencia, y optimizar los procedimientos de decisión y de coordinación resultando recomendable buscar modelos puestos en práctica en comunidades similares a la nuestra.-
– Formular y poner en marcha el plan de operaciones de emergencia y vigilar la evaluación y reactualización del mismo
Medidas concretas:
• Reserva presupuestaria, generando una partida especifica en el presupuesto Municipal, a disposición de este Plan Estratégico, bajo la responsabilidad del Comité de Crisis Hídrica.-
• Optimización del marco legal, instrumentando mecanismos destinados para fomentar el uso racional del agua, y además normativas referentes a la seguridad en el consumo
• Campaña para lograr optimización en la utilización con responsabilidad del agua potable, de modo que se oriente a todos los ciudadanos de Bahía Blanca.
• Campaña para lograr optimización y control en las empresas que utilizan este servicio esencial.
• Coordinación de las estrategias para la puesta en práctica de un plan de prevención, es sabido que una organización eficiente incorpora esfuerzos preventivos dentro de sus actividades
• Realización de proyectos de investigación y de proyectos experimentales. El Comité de Crisis favorecerá la financiación de proyectos de investigación con la Universidad Nacional del Sur, con el fin de obtener las mejores propuestas de solución para la problemática de la crisis hídrica.-
• Inventario de las investigaciones sobre la problemática hídrica en la ciudad, en la región, en distintas provincias y en el extranjero.
• Intercambio de experiencias, incluyendo medidas con mayor efectividad en la opinión pública (ej. informes, publicaciones), con diversos actores
• Consulta con expertos y organización de talleres de trabajo, pues como dijimos este es un proyecto dinámico y abierto a todos los aportes
• Creación de una mesa de diálogo para la totalidad de los ciudadanos e instituciones intermedias
CONCLUSION
El Plan estratégico que ahora presentamos deberá ser complementado con el resultado de las deliberaciones tendientes a identificar el modelo de ciudad que pretendemos
Sólo conseguiremos avanzar en los próximos años, si los actores del ámbito social, de la política y de la economía convierten en suyo este plan, en busca de lograr el mayor consenso posible