Proyecto de Ordenanza
Imponiendo el nombre de Rodolfo Kusch a una calle o espacio verde de la ciudad de Bahia Blanca
Expediente: HCD-1375/2009
Autor: Julio Alberto Ruiz
Bloque: Frente para la Victoria Independiente
VISTO:
La trascendental importancia de la obra valorativa de la identidad nacional del pensador argentino Rodolfo Kusch, tanto en lo filosófico, como antropológico y,
CONSIDERANDO:
Que Rodolfo Kusch nació en Buenos Aires el 25 de Junio de 1922 y falleció en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1979.
Que, siendo hijo de inmigrantes alemanes, nacido en una gran ciudad cosmopolita, Kusch elegirá como ambiente – esto es, lugar de vivir y lugar de obrar – la vida provinciana, antigua, rural y a los hombres nativos del continente.
Que este itinerario geográfico y humano que consiste básicamente en viajar hacia lo opuesto, es simétrico y concordante con el que se opera en sus ideas.
Que obtuvo su título de Profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires en 1948. Ejerció una actividad técnica en la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el ámbito de la sociología y la psicoestadística y la socioestadística.
Que realizó una amplia actividad docente en la enseñanza secundaria y sobre todo en la superior en Universidades argentinas y bolivianas.
Que realizó viajes de investigación y trabajos de campo en la zona del noroeste argentino y del altiplano boliviano.
Que organizó simposios, seminarios y jornadas académicas sobre la temática americana.
Que participó entre otros eventos, como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales de Americanistas. Del II Congreso Nacional de Filosofía en Córdoba (1971) y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano organizadas por la Universidad de El Salvador. Fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, entre 1971 y 1973. Integró el equipo argentino dirigido por Juan C. Scannone sobre “Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de la filosofía de la religión acerca de la relación entre religión y lenguaje” (1977-1979).
Que fue autor de numerosas obras filosóficas y literarias, en las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y pensante le permitió captar de propio y valioso en la América del Sur.
Que escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y conferencias sobre la estética americana. El tango fue uno de sus temas literarios predilectos.
Que Rodolfo Kusch da vuelta las ideas que le propone la filosofía occidental para entender al hombre. Reniega del pretendido universalismo del pensamiento europeo para particularizar y localizar el pensamiento vivo que nace de nuestra América profunda.
Que entre los no pocos filósofos originales que ha dado la Argentina, Rodolfo Kusch (nacido como Gunther Rodolfo Kusch) ocupa un lugar destacado. No sólo por la originalidad de sus planteamientos filosóficos sino además porque los mismos han generado toda una corriente de pensamiento a través de la denominada filosofía de la liberación con base eminentemente popular.
Que en su pensamiento en lugar del ser propone el estar. En un país que pretende definirse como civilizado, él será el primero – después del propio Sarmiento – en advertir la seducción de la barbarie.
Que fiel a esta concepción, en lugar del centro ciudadano y cosmopolita, elige los márgenes oscuros. Y cuando la Argentina muestra la más alta transcultura europea de América del Sur, elegirá aquel margen donde lo europeo es marginal, y donde lo americano originario es central: el noroeste andino.
Que su método es fenomenológico- literario-antropológico. En la fenomenología es tributario de Husserl y Heidegger, a quienes –sin embargo – rebate en su eurocentrismo- . Su prosa es agradable e intensa y su saber antropológico se deja ver en su trabajo de campo con su grabador a cuestas por la Puna interrogando a los criollos, dueños de la sabiduría popular, sobre todo a partir del hombre simple, del hombre del pueblo desatendido o marginalizado.
Que aborda la elaboración de una filosofía de la identidad de América, “pensando lo propio de América” y la posibilidad de un pensamiento propio está encarnada en el pensamiento popular. El pueblo se transforma –es- el “lugar filosófico” desde donde Kusch piensa.
Que Rodolfo Kusch elige como acceso al pensamiento popular en América el área de la religiosidad popular por ser lo más arcaico, no en el sentido de lo más viejo, sino del arjé griego, como principio, comienzo.
Que munido de este acervo parte su hipótesis de que el pensamiento popular y no el llamado culto es en gran medida fundante del pensar humano en su totalidad; desentrañando la noción de sabiduría como saber de vida que está en el subsuelo social, en el saber popular.
Que su pensamiento profundiza en la tensión entre el ser alguien de la actividad burguesa y citadina y el estar ahí del indio americano y del campesino marginalizado, tensión que produce la estructura existencial del criollo con su estar siendo.
Que la verdad no está en los conceptos claros y distintos como pretendía Descartes y el pensamiento moderno, sino en el otro extremo del pensar donde predominan los elementos opuestos, es decir, los emocionales e irracionales.
Que en su obra campea la noción acerca de que la decisión cultural de hacerse americano la hace el inmigrante desde el momento en que pisa América. Ser americano auténtico no proviene de una prelación temporal en orden al arriba a América (indios, castellanos, vascos, africanos, italianos, judíos, árabes, asiáticos, etc.) sino de una decisión existencial de hacerse americanos.
Que Rodolfo Kusch recibió en 1989 el homenaje de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, considerándolo: “…uno de los pensadores más importantes no sólo de la Argentina sino de América, considerado por algunos un “maldito” más, de esos que pueblan nuestra historia y cultura, y por ello silenciado y negado por los cenáculos de la cultura oficial…”
Que su obra ha sido reunida en 4 tomos de Obras completas, quedando aún textos inéditos, sobre todo anotaciones y materiales de trabajo de campo.
Sus títulos más conocidos son:
La seducción de la barbarie; Indios, porteños y dioses; De la mala vida porteña; Charlas para vivir en América.
América profunda; El pensamiento indígena y popular en América; Una lógica de la negación para comprender a América; La negación en el pensamiento popular.
Geocultura del hombre americano; Esbozo de una antropología filosófica americana; Ensayos.
Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico- filosófico.
Que Rodolfo Kusch –junto a otros intelectuales y pensadores argentinos – abrieron el amplio surco que va construyendo nuestra identidad nacional y americana.
Que en el año en que se cumplen 30 años de su fallecimiento, y en el año en que se cumplen 50 años de la desaparición física de otro gigante del pensamiento nacional argentino: don Raúl Scalabrini Ortiz, habiendo sido declarado como “Año de Homenaje a Raúl Escalabrini Ortiz” por la presidencia de la Nación, es del todo justo que la ciudad de Bahía Blanca se haga presente en distinguir la figura insoslayable de don Rodolfo Kusch.
Por todo lo expuesto el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca, en uso de sus atribuciones, sanciona con fuerza de
ORDENANZA
ARTICULO PRIMERO: Impóngase el nombre de Rodolfo Kusch a una calle o espacio verde de la ciudad.
ARTICULO SEGUNDO: De forma.