Proyecto de Resolución
Proyecto de resolución: solicitando información sobre la diferencia entre el volumen de agua potable domiciliario provisto por la empresa ABSA y los caudales que discurren por el sistema cloacal.
Expediente: HCD-250/2014
Autor: Julián Lemos
Bloque: Frente Renovador Bahía Blanca
Proyecto de resolución: solicitando información sobre la diferencia entre el volumen de agua potable domiciliario provisto por la empresa ABSA y los caudales que discurren por el sistema cloacal..
Bahía Blanca, 24 de Febrero de 2014
Concejal Autor: Julian Lemos
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Visto
Las mediciones realizadas en la “Evaluación de reuso de los efluentes cloacales de la cuenca hídrica de Bahía Blanca, con destino agrícola y/o industrial”
Y considerando:
Que el agua que abastece a la población de Bahía Blanca, proviene de distintas fuentes tales como el Dique Paso de las Piedras, el Arroyo Napostá, el Arroyo Sauce Grande, perforaciones de Bajo San José y de Cabildo.
Que el volumen de agua potabilizada en Planta Patagonia es de aproximadamente 7.700 (184.400) m3/h y el tratado en Grünbein, de 2.300 m3/h (240.000 m3).
Que en definitiva, ABSA dispone para consumo cerca de 240 mil metros cúbicos diarios de agua, de los cuales casi el 80% proviene de Patagonia y el resto de Grünbein.
Que la provisión de agua potable para consumo doméstico a la ciudad de Bahía Blanca es del orden de 8500 m³/h (204.000 m3 diarios).
Que además, se abastece al Parque Industrial y al Polo Petroquímico, con un caudal que varía entre 2000 y 3000 m³/h de agua cruda.
Que el complejo petroquímico demanda diariamente unos 48 mil metros cúbicos de agua de los cuales unos 18 mil metros cúbicos corresponden a agua potable y aproximadamente 30 mil a agua cruda.
Que entonces el suministro de agua para el sector residencial de la ciudad de Bahía Blanca sería de aproximadamente 186.000 mil metros3 diarios, lo que equivale a una provisión cercana a los 550 litros diarios por persona.
Que los desagües domiciliarios son colectados por la red pública sanitaria y en la actualidad son enviados a la Planta Depuradora Bahía Blanca, la Planta Depuradora Ing. White y la Planta Depuradora Tercera Cuenca, para su tratamiento y volcados posteriormente al interior del estuario bahiense.
Que si tenemos en cuenta que la población atendida por cloacas asciende al 83% de la población, y que la Planta Depuradora Bahía Blanca atendería el 60% de este servicio, entonces el volumen líquido que en teoría debería discurrir ascendería aproximadamente a: 186.300m3 * 0,8 * 0,6 = 89.424 m3.
Que en abril de 2013 se presenta un proyecto “Evaluación de reuso de los efluentes cloacales de la cuenca hídrica de Bahía Blanca, con destino agrícola y/o industrial” en el marco del convenio celebrado entre la Municipalidad de Bahía Blanca a través del Comité Técnico Ejecutivo (CTE), la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca (UTN FRBB), Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA), la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca (AIQBB) y la Asociación Ambientalista del Sur.
Que entre los numerosos datos informados se incluyen valores medios de los caudales que discurren por la cloaca mayor de la ciudad que desemboca en el Estuario en cercanías de Ing. White, situándose la media obtenida en 1750m3 hora o 42.000 m3/dia. (citar)
Que entonces existe una diferencia significativa entre los 89.424 m3 y los 42.000m3 que no puede estar justificado por el consumo domestico de líquido.
Que de acuerdo a lo sostenido por la Asociación Ambientalista del Sur en su exposición en la comisión asesora de medio ambiente, existe una gran diferencia entre los caudales que realmente deberían discurrir por el sistema cloacal mencionado y los realmente medidos, y habría entonces razones para sospechar que unos 40.000 m3/día de líquidos cloacales se derraman por roturas o averías en el sistema contaminando la primer napa desde los sectores altos hacia el Estuario.
Que de acuerdo a otras conclusiones, entre las que se incluyen la de profesionales de la UTN que colaboraron con la realización del estudio citado, esta diferencia estaría poniendo de manifiesto la existencia de pérdidas importantes en la red de distribución de agua domiciliaria.
Que según estas últimas conclusiones el consumo de agua de los habitantes de la ciudad de Bahía Blanca seria considerablemente inferior a la provisión de agua por habitante (630m3 por habitante), ya que no toda la provisión de agua sería destinada a consumo sino que gran parte de esta se estaría perdiendo por las deterioradas redes de distribución.
Que entonces el consumo de agua por habitante en la ciudad de Bahía Blanca no sería de los 630 litros per cápita suministrados diariamente por la empresa, sino que ascendería al 50% del líquido suministrado situándose en poco más de 300 litros diarios.
Que este último valor es obviamente muy inferior al mencionado generalmente por la empresa prestataria y los organismos de control.
Que incluso este análisis entraría en contradicción con los dichos del Secretaria de Servicios Públicos del gobierno de la provincia de Buenos Aires quién manifestó que unos de los problemas con el agua es el alto consumo por persona por día que alcanza los 550 litros diarios.
Que deviene necesario entonces dilucidar estos valores y obtener una explicación oficial sobre los mismos.
EN VIRTUD DE LO EXPUESTO, EL HCD, EN USO DE SUS FACULTADES, RESUELVE:
Artículo 1º: – Solicitar al Secretario de Servicios Publicos de la Provincia de Buenos Aires Franco LA PORTA, al OCABA y ABSA la siguiente informacion:
-
Dada la diferencia entre el volumen de agua potable domiciliario provisto por la empresa ABSA y los caudales que discurren por el sistema cloacal, la misma, ¿se debe a perdidas en la red de agua, a perdidas en la red cloacal o a otro motivo?
-
¿Cómo influye la conclusión obtenida en el punto 1 en las estimaciones de consumo de agua potable por persona para el partido de Bahía Blanca?