Proyecto de Minuta
Solicitando al D. Ejecutivo se dirija a Hospitales de nuestra ciudad a efectos de recabar información referida a medidas adoptadas frente a instrumentos con mercurio.
Expediente: HCD-635/2011
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: 8 de Septiembre – G.E.N. Radical
MINUTA DE COMUNICACIÓN
El H. Concejo Deliberante vería con agrado que el D. Ejecutivo, a través de la Secretaría que corresponda, se dirigiera a los hospitales y clínicas médicas que operan en nuestra ciudad a fin de recabar la información que se detalla a continuación relacionada a las existencias de insumos, equipos y aparatos de mercurio, en base a la Resolución 139/2009 del Ministerio de Salud de la Nación:
Si han realizado un inventario de existencias de insumos, equipos y aparatos de mercurio.
Si han evaluado las posibilidades de recambio, los tiempos y presupuesto que el mismo demandaría y las posibilidades de disposición final adecuada. En caso afirmativo, informen cuáles son los pasos que ha dispuesto el Municipio o el Hospital al respecto.
Asimismo, se requiera toda otra información relacionada con la temática que dichas instituciones consideren de relevancia.
Fundamentos:
La Resolución 139/2009 del Ministerio de Salud, publicada en el Boletín Oficial el día 23 de febrero de 2009, pone en marcha un Plan de minimización de exposición y reemplazo del mercurio en el sector salud e instruye a los hospitales y centros de salud del país acerca de los nuevos procedimientos de compra de insumos.
La adopción de la medida por parte del Ministerio de Salud nacional tiene como fundamento la necesidad de minimizar los riesgos derivados de la exposición al mercurio, fundamentalmente en el área de la salud infantil.
En los considerandos de la Resolución 139/2009 del Ministerio de Salud se aclara que “los riesgos derivados de la exposición a metales pesados son considerados como una de las amenazas mejor identificadas para la salud infantil”. Posteriormente, en la Resolución se afirma que “el mercurio es un metal pesado de potencial alto impacto tóxico en ecosistemas, en los que cumple un ciclo bioquímico que da por resultado la presentación de varios compuestos capaces de interactuar con elementos del medio físico y la biota, con resultados negativos.”
Cabe resaltar que la Resolución de referencia señala también que “la Organización Mundial de la Salud publicó un documento de posición que respalda la necesidad de reemplazar el uso de mercurio en el sector del cuidado de la salud y sostiene que los centros de salud son una de las principales fuentes de liberación de mercurio en la atmósfera, debido a las emisiones causadas por la incineración de desechos médicos y los derrames de mercurio metálico, especialmente el utilizado en la confección de amalgamas dentales”.
La Resolución 139/2009, en su parte resolutiva establece lo siguiente:
Artículo 1º — El MINISTERIO DE SALUD adoptará la política de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD de definir un plan de minimización de exposición y reemplazo del mercurio en el sector Salud.
Art. 2º — Instrúyese a todos los hospitales y centros de salud del país para que a partir de los nuevos procedimientos de compra de insumos, los esfigmomanómetros y termómetros clínicos se adquieran libres de mercurio.
Art. 3º — Créase un GRUPO DE TRABAJO en la órbita de la DIRECCION NACIONAL DE DETERMINANTES DE LA SALUD E INVESTIGACION, conformado por profesionales de las áreas de Odontología, Tecnología Médica y Salud Ambiental, que quedará facultado para:
a) discutir la factibilidad de un plan nacional de restricción progresiva del uso del mercurio como insumo en equipos o en prácticas médicas y odontológicas, evaluando la disponibilidad de las alternativas posibles y los tiempos necesarios para lograr una disminución sustantiva de la carga de mercurio como fuente de contaminación desde el sector Salud.
b) revisar los protocolos de limpieza y manejo de desechos de mercurio que se establezcan en los centros de salud.
c) colaborar con las jurisdicciones en lo referente a la capacitación del personal profesional, técnico, administrativo, de mantenimiento y de maestranza, sobre normas sanitarias, ambientales y laborales vigentes, prácticas de manejo y almacenamiento más seguras, respuesta a derrames menores y uso y mantenimiento de equipos de protección personal.
d) considerar estos pasos como las primeras etapas de un plan de phase out del mercurio en el país.
e) convocar a profesionales, técnicos y organizaciones intra y extrasectoriales cuyo asesoramiento y aporte se considere pertinente para los objetivos planteados.
Art. 4º — Invítese a las provincias a iniciar un inventario de existencias de insumos, equipos y aparatos de mercurio en los centros de salud, así como una evaluación de las posibilidades de recambio, los tiempos y presupuesto que el mismo demandaría y las posibilidades de disposición final adecuada.
A los efectos de fundamentar la medida, las autoridades del Ministerio de Salud señalan como antecedentes la medida adoptada por el Parlamento Europeo, el 16 de junio de 2007, por la que se establece un cronograma para limitar el uso de termómetros y otros instrumentos de medición con mercurio (como por ejemplo, manómetros y esfigmomanómetros) con el propósito de llegar a prohibir la utilización de tal aparatología tanto en el área de la salud como en la industrial, todo ello con la intención de prevenir los efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente ocasionados por ese metal pesado. Asimismo, la resolución adoptada por el Parlamento prohíbe la exportación del metal desde la Unión Europea.
La Resolución ministerial, firmada por la entonces Ministra Graciela Ocaña, ya ha comenzado a ponerse en práctica en nuestro país. En tal sentido, y de acuerdo a la información difundida últimamente, más de 300 centros de salud hospitalarios ubicados en la Capital Federal y en diferentes provincias de nuestro país –como Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego- se encuentran en camino de sustituir los termómetros de mercurio, habiendo suspendido ya la compra de estos elementos. El artículo periodístico señala también que en las provincias de Córdoba, Neuquén, La Pampa y Río Negro se ha dictado legislación tendiente a restringir los termómetros y tensiómetros con mercurio, principalmente en el área de la salud (Léase la nota titulada “Argentina empieza a despedirse de los termómetros de mercurio, publicada en el Diario Clarín, disponible en Internet en: http://www.clarin.com/sociedad/Argentina-empieza-despedirse-termometros-mercurio_0_462553833.html)
Otro dato a tener en cuenta es que recientemente la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires dio media sanción a un Proyecto de Ley -presentado por el diputado Juan Carlos Juárez- tendiente a eliminar la utilización del mercurio en la medicina. El legislador elaboró el proyecto conjuntamente con la ONG “Salud sin Daño”, institución internacional que aglutina a más de 440 entidades y grupos profesionales que trabajan en temas vinculados a la salud y al cuidado del ambiente a lo largo de diferentes países y que, desde hace ya un largo tiempo viene realizando acciones y campañas con el propósito de concientizar sobre los efectos nocivos del mercurio.
Por lo antedicho resulta pertinente conocer cuáles han sido las medidas adoptadas hasta el momento tanto en el ámbito de la salud pública (Salas médicas, Centros hospitalarios y Hospital Municipal “Dr. Leónidas Lucero”) como en el ámbito de la salud a cargo de hospitales privados. Por tal motivo, se solicita a los Sres. Concejales el acompañamiento a la presente Minuta de Comunicación.