Proyecto de Ordenanza
Estableciendo el 7 de marzo como “Día de la Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género”.
Expediente: HCD-1112/2011
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: 8 de Septiembre – G.E.N. Radical
PROYECTO DE ORDENANZA
Artículo 1º: Establézcase con carácter permanente el 7 de marzo de cada año como “Día de la Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género” en el Partido de Bahía Blanca.
Artículo 2º: El Departamento Ejecutivo, el H. Concejo Deliberante, los Organismos Descentralizados (Hospital Municipal de Agudos “Dr. Leónidas Lucero y la Dirección de la Obra Social Municipal) como así también aquellos organismos y empresas en las que el Estado Municipal sea parte, deberán llevar a cabo campañas de sensibilización y difusión tendientes a adoptar el criterio de aceptación de la existencia de diferentes orientaciones sexuales e identidades de género en las diferentes reparticiones públicas.
Invitar a otras reparticiones públicas de la ciudad a sumarse a las campañas mencionadas en el artículo precedente a fin de reforzar las actitudes antidiscriminatorias contra las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género.
Artículo 3º: Remítase copia de la presente a la Agrupación Acciones Feministas y a las organizaciones y grupos LGTBI con sede en la ciudad de Bahía Blanca.
Artículo 4º: De forma.
Fundamentos:
La Agrupación Acciones Feministas de nuestra ciudad ha solicitado a concejales de este cuerpo la posibilidad de declarar al 7 de marzo como “Día municipal contra cualquier tipo de discriminación por orientación sexual o identidad de género” en conmemoración del asesinato lesbófogo de la joven Natalia Gaitán, acaecido el día 7 de marzo del año 2010 en la ciudad de Córdoba, a manos del padrastro de su novia quien no aceptaba la relación que su hijastra tenía con la víctima.
Otros municipios argentinos ya han instaurado esa fecha como día de la lucha contra la discriminación por orientación sexual. Tal es el caso de las ciudades de Córdoba, Rosario y Carlos Paz.
La primera ciudad en declarar al 7 de marzo como “Día de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género”, el pasado mes de febrero del corriente año, fue Córdoba.
En el caso de la ciudad de Carlos Paz, el Concejo Deliberante, por unanimidad, aprobó la ordenanza de adhesión al 7 de Marzo como Día Municipal de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. De esta forma, se convirtió en la segunda ciudad cordobesa en adherir a la propuesta impulsada en aquella provincia por la Fundación Ciudadanos 365 y la organización Devenir Diverse.
Iniciativas similares han sido impulsadas por las asociaciones mencionadas en las ciudades de Río Tercero y Río Cuarto.
En el caso de la ciudad de Rosario, y con motivo de conmemorarse el primer aniversario del asesinato por lesbofobia, el Concejo Municipal de la ciudad aprobó una ordenanza impulsada por el espacio militante de Reflexión y Acción Lésbica de dicha ciudad, Las Safinas, estableciendo con carácter permanente el 7 de marzo de cada año como “Día de lucha contra la Lesbofobia”.
La ordenanza rosarina dispone también que el Departamento Ejecutivo debe llevar a cabo campañas de sensibilización y difusión en las diferentes dependencias municipales con el propósito de superar el criterio heteronormativo en las políticas públicas que invisibiliza y niega la existencia de otras identidades de género, teniendo en cuenta que ello acentúa las actitudes discriminatorias.
La Ordenanza Nº 8.746 sancionada por el Concejo Municipal de Rosario, menciona en sus considerandos que “la lesbofobia expresa el consenso tácito que hace del silencio la fórmula para la impugnación de las identidades lésbicas, a través de una cuadrícula de impunidad y coacción que regula la estabilidad y coherencia del sistema sexo-genérico binario, tratando de “garantizar la normalidad” en cada cuerpo con el sexo adecuado, el género correspondiente y el deseo apropiado.” Asimismo, expresa que “la lesbofobia incluye insultos y burlas sistemáticas, amenazas, sanciones y extorsiones afectivas, la imposibilidad o negación de otorgarle existencia a su deseo, el encierro doméstico, la expulsión de sus familias, el deseo de muerte por parte de los progenitores, la pronta psicologización, la oscilación polarizada entre la hipersexualización y la desexualización, la atención ginecológica bajo presupuestos heterosexistas, los golpes y el maltrato, las violaciones rectificadoras y las que no, el aislamiento, la pérdida de la tenencia de los hijos e hijas, el hostigamiento heterosexista, el temor a perder el trabajo, las dificultades laborales por portar una expresión de género masculina, la estigmatización y hasta el asesinato, son algunas de las expresiones de una política del odio, que no se acabaron con la aprobación del matrimonio igualitario; apenas, y con mucho esfuerzo militante, con un plus especialmente de aquellas organizaciones que activan sin grandes financiamientos, empiezan a visibilizarse y cobran cierto grado de legitimidad en la agenda política.”
En orden a lo expresado, es indispensable que a nivel del Estado municipal se avance en la sanción de normas que defiendan los derechos humanos de las personas, sea cual fuere su orientación sexual o identidad de género, que garanticen el derecho a ser diferentes y sancionen las acciones discriminatorias y violentas.
Que, desde el año 2007, diferentes agrupaciones de nuestra ciudad vienen llevando a cabo actividades culturales, educacionales, charlas, muestras fotográficas, talleres literarios, dramatizaciones teatrales, recitales, proyección de películas, talleres de reflexión, performances callejeras, entre otras, en el marco del "Mes por la Diversidad". Las actividades se desarrollan en distintas sedes (espacios públicos, salas de teatro, centros culturales) y participan de las mismas un gran número de vecinos y vecinas de nuestra ciudad y alrededores, así también como artistas y activistas locales y de otros lugares del país. Dichas actividades tienen como objetivo generar espacios de reflexión para interactuar con la sociedad, haciendo hincapié en la igualdad de las personas en relación a los derechos humanos, reconociendo la diversidad sexual, étnica, cultural y por discapacidad.
Por lo expuesto, se solicita a los Sres. concejales el acompañamiento al presente Proyecto de Ordenanza.