Proyecto de Resolución
Manifestando beneplácito por la reconstrucción del centro clandestino de detención “La Escuelita”.
Expediente: HCD-1149/2011
Autor: Elisa Virginia Quartucci
Bloque: 8 de Septiembre – G.E.N. Radical
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Visto:
La reconstrucción parcial del centro clandestino de detención que funcionó en el predio del Comando del V Cuerpo del Ejército de Bahía Blanca, conocido como “La Escuelita”; y
Considerando:
Que el proyecto obedece a una solicitud efectuada por el Juzgado Federal Nº 1 y la Unidad Fiscal Bahía Blanca de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos.
Que el proyecto de reconstrucción tiene como objetivo determinar cómo era el funcionamiento de dicho centro clandestino durante la última dictadura militar, facilitando la tarea de reconocimiento tanto de la Justicia como de las víctimas que estuvieron detenidas en el lugar o testigos, en el marco del Juicio por delitos de Lesa Humanidad que se desarrollan en nuestra ciudad.
Que la reconstrucción se hará a partir de las ruinas que se encuentran en el lugar, como por ejemplo cimientos, que aún permanecen visibles. Además, se tendrán en cuenta las estructuras que fueron reconocidas oportunamente por la CODADEP y que fueron descriptas por los ex detenidos, como así también por los dibujos que fueron ofrecidos como testimonios.
Que, tal como se reseña en el Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) “Nunca Más”, “La Escuelita” fue un “Lugar de Reunión de Detenidos (LRD), es decir, un Centros donde los detenidos eran mantenidos en general por períodos considerables de tiempo hasta que se decidía su destino definitivo” (pag. 80). Dicho centro se hallaba ubicado “sobre el camino de la Carrindanga (Camino de Cintura), detrás del V Cuerpo del Ejército, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires”. En cuanto a la descripción de dicho centro se reseña también en el Informe que era un “Edificio antiguo con dos habitaciones con cuchetas. Techos rotos, pisos de madera con huecos y paredes amarillentas. Ventanas altas con rejas coloniales y postigos verde oscuro. En una de las paredes, la inscripción “AAA”; enfrente un pizarrón. Entre ambas habitaciones hay un hall con piso de baldosas donde ejercía control el guardia. Allí también había una cama para un prisionero. Esta parte de la casa estaba clausurada por una reja. Había un pasillo que comunicaba con la habitación de los guardias, su baño y la cocina. En el patio se encontraba la sala de torturas, letrina para detenidos y aljibe. Había asimismo una casilla rodante donde dormían los guardias y posteriormente fueron colocadas dos casillas más para los prisioneros” (pag. 98 y 99). En la pág. 103 del Informe puede apreciarse una fotografía de “La Escuelita” ya en ruinas. [“Nunca Más”, Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, 4ª ed. Buenos Aires, EUDEBA, 1984].
Que los trabajos de reconstrucción serán llevados a cabo por un grupo interdisciplinario del que formarán parte el área de Topografía de Memoria Abierta, y arqueólogos, geólogos y topógrafos, entre otros profesionales, de la Universidad Nacional del Sur.
Que la tarea de reconstrucción del centro clandestino de detención “La Escuelita” insumirá alrededor de tres meses de trabajo. En este sentido, los responsables del proyecto consideran que, para fines del presente año, podría llegar a concluirse la primera etapa del mismo.
Que el responsable del proyecto, Memoria Abierta – Acción Coordinada de Organizaciones argentinas de Derechos Humanos, es un organismo dedicado a “aumentar el nivel de información y conciencia social sobre el terrorismo de Estado y para enriquecer la cultura democrática”. En tal sentido, platea como uno de sus principales objetivos el “lograr que todo registro de lo ocurrido durante la última dictadura militar y sus consecuencias sea accesible y sirva a los fines de la investigación y educación de las futuras generaciones”. (Disponible en internet en el sitio oficial de Memoria Abierta: http://www.memoriaabierta.org.ar/).
Que Memoria Abierta está integrada por diferentes organismos de Derechos Humanos, como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, las Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora y el Servicio Paz y Justicia (Serpaj).
Que Memoria Abierta trabaja básicamente con tres ejes: el Archivo Oral (a través de la recopilación y calificación de los testimonios que conforman un archivo audiovisual); el Patrimonio Documental (consistente en un registro documental y la digitalización de los documentos); y la Topografía de la Memoria (consistente en la confección de una base de datos pública donde se consignan los centros clandestinos de detención y otros espacios urbanos relacionados con el terrorismo de Estado).
Que la reconstrucción del edificio de “La Escuelita” se realiza en el marco de la Topografía de la Memoria, trabajo que se llevará a cabo a través de dibujos, representaciones volumétricas, maquetas y animaciones.
Que, en definitiva, la reconstrucción del centro clandestino “La Escuelita” permitirá no sólo reconocer su funcionamiento en el marco de los Juicios por delitos de Lesa Humanidad que se vienen llevando a cabo en Bahía Blanca, sino, fundamentalmente, a través de “hacer visible” ese edificio, transmitir la memoria a las generaciones presentes y futuras, y contribuir a la reflexión sobre la historia reciente de nuestro país, en el marco de la Democracia, el pluralismo y el respeto.
Por todo ello, el H. Concejo Deliberante, en uso de sus facultades,
RESUELVE
Primero: Manifestar el beneplácito por la decisión de llevar adelante el proyecto de reconstrucción del centro clandestino de detención “La Escuelita” que funcionó en el predio del Comando del V Cuerpo del Ejército de nuestra ciudad.
Segundo: Requerir del Departamento Ejecutivo municipal la colaboración técnica, económica y operativa a fin de garantizar el cumplimiento del proyecto mencionado.
Tercero: Remitir copia de la presente al Juzgado Federal Nº 1, al Fiscal de la Unidad Fiscal Bahía Blanca de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos – Dr. Abel Córdoba-, a la Comisión de Apoyo a los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad de Bahía Blanca, a Memoria Abierta y a la Universidad Nacional del Sur.