Proyecto de Ordenanza
PROYECTO DE ORDENANZA: Incorporando Ciclovías en el Programa de Movilidad Sostenible de Bahía Blanca.
Expediente: HCD-1998/2014
Autor: Manuel Mendoza
Bloque: Frente Amplio Progresista
PROYECTO DE ORDENANZA: Incorporando Ciclovías en el Programa de Movilidad Sostenible de Bahía Blanca.
AUTOR: Manuel Mendoza
Bahía Blanca, 06 noviembre de 2014.-
VISTO:
El “Programa de Movilidad Sostenible, para el Micro Centro de la ciudad de Bahía Blanca” establecido por la Ordenanza Nº 16.973 y modificada por las Ordenanzas: 16.997, 17.110 y 17.197.
Y CONSIDRANDO:
Que el mencionado programa establece criterios de circulación del tránsito en el micro centro de Bahía Blanca determina prohibiciones y regulaciones del estacionamiento y establece paradas de abastecimiento en la ciudad.
Que otorgando la relevancia correspondiente al concepto de movilidad sostenible al que se ha adherido en Bahía Blanca, es preciso avanzar en esta dirección incorporando acciones y criterios integrales así como el abordaje de diferentes aspectos que hacen a la movilidad y las posibilidades potenciales de desplazamiento en la ciudad.
Que para esto se propone desde el presente Proyecto incorporar a los ciclistas y a las bicicletas como elementos de movilidad teniendo en cuenta la necesidad de los mismos de contar con reglamentaciones que los incluyan.
Que las propuestas vertidas en el presente fueron analizadas en el marco de los dispuesto por las ordenanzas vigentes y de acuerdo a los principales ejes de movilidad oportunamente establecidos en las mismas.
Que de acuerdo al informe realizado por el ISEV para el Municipio de Bahía Blanca con la participación de técnicos y expertos en temas viales y en función del cual se elaboró el Programa de Movilidad para el micro-centro de Bahía Blanca, los criterios de movilidad interna local indican como centro principal de atracción de viajes tanto las universidades como el micro-centro de la ciudad.
Que en este sentido el centro de la ciudad resulta el principal centro comercial abierto, destacándose por una fluida actividad además de que también es centro administrativo, laboral, educacional y cultural (por la presencia de teatro y cines) y esto, “(…) genera características muy definidas en la movilidad de la sociedad en la ciudad” (ISEV: 2011).
Que en concordancia con lo antedicho, los especialistas sostienen que ninguna política tendrá éxito si no se tiene en cuenta la propia idiosincrasia de los pobladores locales, sus costumbres, ideas, creencias y usos sociales de los espacios.
Que referido a la conducta vial en la ciudad de Bahía Blanca el informe concluye que los bahienses “prefieren usar y abusar del automóvil si se dispone de él, y la persona lo hará aún cuando tenga más inconvenientes y obstáculos que beneficios”. Es por esto que es necesario impulsar desde el Estado municipal instrumentos que desalienten el uso del automotor o motovehículo y fomenten la movilidad ya sea a través del transporte público de pasajeros, como de la circulación peatonal o la bicicleta.
Que la bicicleta resulta un medio de transporte que se adecua a la idea de una movilidad sostenible en la ciudad ya que tiene beneficios comparativos respecto de su bajo costo, es saludable y mejora la calidad de vida de las personas y por su calidad ambiental ya que no emite ningún tipo de gas tóxico como producto de la combustión.
Que para la promoción de este medio deben propiciarse las condiciones creando sendas y espacios de depósito para las bicicletas que conjuguen beneficios tanto en la rapidez para llegar al destino, en la comodidad de poder dejar la bicicleta en un lugar seguro así como en la seguridad del ciclista al brindar medios de protección en los carriles evitándoles accidentes de tránsito.
Que en el sentido de lo antedicho, existe una gran peligrosidad de que las bicicletas circulen en el mismo carril de los automóviles y asimismo sucede con los carriles denominados preferenciales o de convivencia que no son la solución más válida ya que de acuerdo a lo que indican las experiencias internacionales no son respetados por los automovilistas generando situaciones peligrosas para los ciclistas.
Que la disposición de los carriles que se proponen desde la presente están dispuestos en concordancia con las vías jerarquizadas para la movilidad en Bahía Blanca en las que rige prohibición de estacionamiento en ambas manos, por lo que la construcción de ciclo vías no representaría un inconveniente y busca garantizar al ciclista un sistema de viaje más seguro y rápido, separado del resto de la calzada. Además hemos incorporado algunas calles al circuito de circulación contemplando los principales centros de atracción de viajes como las sedes universitarias, espacios culturales y administrativos, asimismo señaladas estratégicamente procurando evitar las calles de alto tránsito vehicular.
Que existe una tendencia en las ciudades del mundo en impulsar estrategias de promoción para el uso de bicicletas por los beneficios que esta brinda en términos de salud y la calidad urbana que implica la circulación en este medio.
Que teniendo en cuenta la creciente densidad del parque automotor en los centros urbanos como el nuestro y ante la inevitable necesidad de descongestionar las principales vías del área céntrica; las ciclovías se convierten en la mejor opción anticipándose a una transformación que será ineludible hacia el futuro como obra estratégica en materia de transporte.
Que en Bahía Blanca la UNS ha implementado un programa de becas a partir de las cuales se le otorga a los alumnos que así lo soliciten una bicicleta para trasladarse en lugar de las becas económicas para transporte.
Que en Bahía Blanca existen varias Ordenanzas referidas tanto a la promoción del uso de la bicicleta como a la instalación de equipamiento urbano para el estacionamiento de las mismas: Ordenanzas Nº 13,208, Nº 16,692 y Nº 16,723 sancionadas entre los años 2005 y 2012. Asimismo existen varios Proyectos en el H. Concejo Deliberante que proponen cuestiones referidas a la temática, todos ellos con el espíritu de promover la circulación rápida y segura de los ciclistas.
Que en este sentido, el presente Proyecto tiene la intención de integrar las posturas y propone la construcción de circuitos de ciclovías en etapas, con el objetivo futuro de poder vincular establecimientos educativos de la ciudad, centros terciarios y culturales, espacios públicos y otros pensando una ciudad que privilegie tanto a los peatones como a los ciclistas a través de la integración urbana.
Por todo lo expuesto el HCD en uso de sus facultades sanciona con fuerza de:
ORDENANZA
ARTÍCULO 1º: Establécese en el marco del Plan de movilidad sostenible del Partido de Bahía Blanca – Ordenanza 16.873, modificada por Ordenanzas 16.997, 17.110 y 17.197 – un circuito de ciclovías en el Partido de Bahía Blanca a los fines de promover la conectividad de diferentes centros de atracción de viajes con carriles exclusivos para el uso bicicletas.
ARTÍCULO 2º: El Objetivo de la Presente Ordenanza es establecer una red o circuito de ciclovías que conecte los principales centros de trasbordo de la ciudad, teniendo en cuenta en una primera etapa lo establecido por el Programa de Movilidad sustentable para el micro centro, incorporando una vía de conexión con el sector universitario y promoviendo la incorporación de nuevas vías de conexión.
ARTÍCULO 3º: En cumplimiento de los objetivos mencionados deberá avanzarse en el diseño de nuevos circuitos de vías con carriles exclusivos para bicicletas que logren vincular distintos puntos estratégicos y de referencia de la ciudad como centros de transbordo, escuelas, hospitales y permitiendo también la interconexión con el sistema de transporte publico de pasajeros.
ARTÍCULO 4º: La Red de ciclovías se llevará a cabo a través de la construcción de carriles exclusivos para bicicletas creando un entorno favorable y un circuito protegido.
ARTÍCULO 5º: Se entenderá como circuito protegido la disposición de la señalización que indique las normas correspondientes y un separador físico respecto del tránsito vehicular para la protección de los ciclistas en los espacios dispuestos para las ciclo vías. El ancho de calzada que ocupen los mencionados divisores, su ubicación y la señalización será dispuesta por la secretaría de Obras y Servicios Públicos o dependencias que correspondan del DE.
ARTÍCULO 6º: Determínase, en los sitios que se detallan seguidamente, la disposición de ciclovías en relación con los carriles jerarquizados de conectividad establecidos en el Programa de Movilidad Sustentable para el micro centro de Bahía Blanca los cuales tienen prohibición total de estacionamiento entre las 8:00 y las 20:00 horas.
1. Corrientes-12 de Octubre entre Gral. Paz y 19 de Mayo.
2. Zapiola-Dorrego entre 19 de Mayo y Gral. Paz.
3. Berutti-Castelli entre Villarino y Gorriti.
4. Güemes-Saavedra entre Gorriti y Villarino.
5. 19 de Mayo-Gorriti entre Zapiola y Castelli.
6. Rondeau-Rodríguez entre Castelli y Zapiola.
7. Lavalle-España entre Dorrego y Beruti.
8. Villarino-Gral. Paz entre Beruti y Dorrego.
9. Avenida Colón entre Beruti/Castelli y Chiclana.
10. Hipólito Yrigoyen entre San Martín y Dorrego/Zapiola
11. San Martín entre Estomba y Avenida Alem
12. Avenida Alem entre Sarmiento hasta Avenida Alem a la altura de 1253.
13. Alsina entre Chiclana y San Martín.
14. San Martín entre Sarmiento y Alsina.
15. Chiclana entre Alsina y Sarmiento.
16. San Andrés desde calle Cerrito hasta el ingreso a la sede de Palihue de la UNS.
17. López Francés entre 12 de octubre y Avenida Urquiza.
18. San Juan entre Avenida Alem y 12 de Octubre.
19. Sarmiento entre Estomba y Avenida Alem.
ARTÍCULO 7º: Las ciclovías serán de doble mano de circulación y el DE deberá proceder a la colocación de estacionamientos públicos para depositar las bicicletas, en los principales nodos de transferencia.
ARTÍCULO 8º: Autorízace al DE Municipal a asignar en el presupuesto anual 2015, partidas para la iniciación de la primera etapa y las que pudieran incorporarse.
ARTÍCULO 9º: El DE deberá disponer una campaña gráfica y en los medios de comunicación para fomentar el uso de este medio para transportarse.
ARTÍCULO 10º: De forma.-