Proyecto de Resolución
Proyecto de Resolución: Convocatoria a Plenario de Comisiones para tratar la posibilidad de la realización de calzada reducida en diferentes calles de la ciudad y la planificación de la transitabilidad de las mismas de manera integral en el Partido de Bah
Expediente: HCD-189/2016
Autor: Julián Lemos
Bloque: Compromiso Bahía
Proyecto de Resolución: Convocatoria a Plenario de Comisiones para tratar la posibilidad de la realización de calzada reducida en diferentes calles de la ciudad y la planificación de la transitabilidad de las mismas de manera integral en el Partido de Bahía Blanca.
Concejales Autores: Vanina González y Julián Lemos
Bahía Blanca, 7 de marzo de 2016
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO
Que en el presupuesto 2016 el monto asignado para la intervención en calles es visiblemente menor a la necesidad existente.
Que los inconvenientes producidos por la desinversión en materia de servicios públicos básicos para acompañar el crecimiento urbanístico han generado diversos problemas que se agravaron en algunos sectores en particular.
Que el ejido urbano del partido de Bahía Blanca ha tenido un crecimiento en extensión que no ha sido acompañado con inversión en infraestructura en general, siendo la estructura vial uno de los principales déficits.
Que en la actualidad existen alrededor de 7.000 calles de tierra.
Que si asumimos que el costo de asfaltar una calle puede rondar los 0.000 necesitaríamos de .900 millones de pesos para cubrir la totalidad de estas vías.
Que en el presupuesto 2016 se asignó un monto de .127.871 para la construcción de Obras Viales, entre las que se encuentran las de pavimentación.
Que si asumimos que la “Totalidad” de ese monto sea afectado a pavimentación de calles de tierra (supuesto irreal ya que también debe destinarse parte de ese monto a repavimentaciones y reencarpetados) necesitaríamos más de 70 años para completar el ejido actual.
Que es por esta asimetría, entre necesidades y disponibilidad de fondos públicos, que necesitamos buscar soluciones innovadoras que permitan multiplicar la capacidad del presupuesto municipal y facilitar la inversión privada directa en infraestructura vial.
Que estas soluciones deben apuntar a estudiar distintas Herramientas Financieras (Créditos, fideicomisos, Círculos de Ahorro entre otras) y Nuevas Modalidades de Contratación (Agilizar los contratos Vecino Empresa, Licitaciones con cobro directo al vecino, Consorcios donde el vecino aporte el material y la municipalidad la mano de obra, entre otras), pero también analizar la posibilidad de reorganizar, jerarquizar y reestructurar la red vial.
Que dentro de los criterios que se pueden emplear para clasificar las vías urbanas, se encuentra la anchura de las mismas.
Que obviamente este atributo guarda una relación con la capacidad de tráfico e indirectamente con su importancia dentro de la red vial urbana.
Que del total de calles sin pavimentar, se estima que solo el 8% serían calles estructurantes, Primarias o de recorridos de transporte urbano.
Que el resto serían calles que podemos denominar Secundarias o de bajo tránsito.
Que de estas últimas, no todas tienen que tener igual capacidad de tráfico.
Que algunas de las calles secundarias o de bajo tránsito que hoy son calles de tierra podrían ser plausibles de convertirse en calles de calzada reducida.
Que la realización de obras de pavimento de calzada reducida podrían generar hasta un 50% de ahorro el costo total multiplicando la capacidad del presupuesto municipal y ampliando también el número de vecinos que están en condiciones de abonarlo.
Que estas calles de calzada reducida, serían entonces vías que se podrían asfaltar con una inversión de hasta un 50% menos a la necesaria en el caso de una calle de ancho tradicional.
Que este tipo de obras además, reduce considerablemente la circulación vehicular y la velocidad, evitando accidentes.
Que con las calles de calzada reducida no solo se obtiene un importante ahorro a la hora de asfaltarla sino también se obtienen beneficios en cuanto a disminuir la velocidad de circulación convirtiéndose en vías más seguras y generando una mejor calidad de vida en zonas residenciales.
Que entonces se hace necesario poder definir en el sistema vial del partido de Bahía Blanca que calles podrían tener esta característica de calzada reducida.
Que al momento de la evaluación de alternativas, se pueden plantear 3 criterios de evaluación que permiten seleccionar una de ellas: Criterios Funcionales, Criterios Ambientales, y Criterios Urbanísticos.
Que entre los funcionales podemos encontrar la adecuación de la carretera a la jerarquía vial y al tipo de tráfico que discurre por ella; la eficacia de la carretera desde el punto de vista económico (relación entre el coste de construcción y la utilidad que cumple); su eficacia como parte del sistema global de transporte, teniendo en cuenta otros modos, y su mejora de la seguridad de los usuarios de la carretera y peatones.
Que entre los criterios ambientales, podemos encontrar como afecta su diseño al paisaje y medio ambiente, y como su diseño a la emisión de ruidos y contaminación atmosférica.
Que entre los urbanísticos, se debe analizar cómo afectan a la mejora de la accesibilidad y a la capacidad de la vía para influir o no sobre los nuevos suelos de desarrollo urbano.
Que entonces se hace necesario un estudio que defina las distintas alternativas que podemos contar dentro de la red vial.
Que este estudio debe sobre todo analizar las características funcionales del sistema, y conocer la intensidad y tipo de tráfico que recorre cada una de las vialidades.
POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USO DE SUS FACULTADES,
RESUELVE
Artículo 1. Convocar a un Plenario de Comisiones en el HCD para tratar la viabilidad de la realización de las calles de calzada reducida en el partido de Bahía Blanca e impulsar un estudio que jerarquice las calles del partido estableciendo cuales de ellas y bajo qué condiciones podrian optar por esta modalidad.
Artículo 2. Invitar a dicho plenario a los integrantes de las comisiones de Obras y Servicios Públicos, Tránsito y Transporte y representantes del Departamento Ejecutivo de las Subsecretarías de Obras, Infraestructura, representantes de la mesa de políticas públicas de tránsito y Subsecretaría de Planificación y Desarrollo.-