Proyecto de Resolución
Proyecto de resolución solicitando la urgente instalación de un caudalímetro a la salida de la planta patagonia para conocer con certeza el agua que ABSA efectivamente inyecta en la red.-
Expediente: HCD-341/2016
Autor: Julián Lemos
Bloque: Compromiso Bahía
Proyecto de resolución solicitando la urgente instalación de un caudalímetro a la salida de la planta patagonia para conocer con certeza el agua que ABSA efectivamente inyecta en la red.-
AUTOR: Julián Lemos.
Bahía Blanca, 27 de Abril de 2016.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO:
La necesidad de contar con valores ciertos de producción de las plantas potabilizadores y la oferta puesta a disposición en la red de agua de la ciudad.-
Y CONSIDERANDO:
Que ABSA es el Servicio Público que actualmente se presta en pésimas condiciones para los usuarios de la ciudad de Bahía Blanca.
Que a pesar de los generalizados reclamos por el mar servicio realizados usuarios de toda la ciudad, y presentaciones realizadas por el Honorable Concejo Deliberante es inminente la llegada de facturas con un 140% de aumento en el precio que los bahienses pagan por el servicio.
Que en el estudio de costos no se analiza la situación económica financiera de la operación del servicio en la ciudad, sino que se analiza la estructura de costos de la empresa en toda la provincia.
Que ante la negativa de ABSA de brindar la información, no se dispone de una serie de valores periódica que muestra la cantidad de metros cúbicos de agua potable producida por la empresa en la ciudad de Bahía Blanca y los mismos deben estiman en base a distintas fuentes de información.
Que en base a estas fuentes podemos inferir que en la Planta Patagonia la empresa en Bahía Blanca estaría produciendo entre 6000m3 y 8500m3 de agua potable por hora.
Que de acuerdo a valores informados por la misma empresa ABSA para el año 2013, su facturación neta luego de restar la tasa del OCABA, ascendió a 6.233.783.
Que en ese año el valor promedio del metro cúbico se encontraba en torno a los ,92.
Que teniendo en cuenta que un 82% de los usuarios tienen servicio de cloacas y pagan por esta, el valor por metro cúbico consumido ya no sería de ,92 sino de ,5 (,92 x 1,82), vemos que este nivel de facturación se correspondería con la facturación de 3797 metros cúbicos hora.
Que de los 8500 m3 que estaría en condiciones de potabilizar la planta de ABSA podemos asumir que el volumen inyectado para para consumo doméstico rondaría entre 5600 y 7000 m3.
Que entonces existiría, según el supuesto adoptado, un caudal de entre 1800 m3 hora y 3200 m3 hora no estarían siendo contabilizados y por ende “perdidos” por la prestataria.
Que en base a estos datos de facturación, según estos cálculos podemos inferir que la empresa se “pierde” de facturar entre 1800 y 3300 m3 hora o lo que es lo mismo estaría potabilizando una gran cantidad de líquido que luego no es utilizada por los usuarios.
Que esta cantidad de agua, que es tomada del dique, potabilizada y luego perdida la podemos valorizar haciendo cuantificando en dinero lo que recibiría la empresa ABSA si esta llegara a su destino.
Que entonces existe importancia evidencia para poder afirmar que la empresa ABSA está “perdiendo” por ineficiencias en la red gran parte del agua que produce.
Que a partir del año 2014, el valor del metro cúbico se aumentó a 2,39, y el metro cúbico de un consumo promedio de 45 metros bimensuales a ,20.
Que según el aumento de un 140% propuesto por la gobernadora Vidal, el valor del metro cúbico para el consumo promedio de la ciudad ascendería a ,68, el cual en el caso del usuario tener servicio de cloacas el costo total del servicio se duplica.
Que en la ciudad de Bahía Blanca existe una cobertura de un 82% de cloacas, con lo que en su conjunto el metro cubico que ofrece ABSA a los usuarios termina teniendo un costo promedio de .
Que según computemos una producción de 5.500 m3 o 7100 m3, distintos escenarios de caudal puesto en la red, donde se observa que a valores del año 2016 la empresa estaría “Perdiendo” por agua no contabilizada entre 0.000 y poco más de millón de pesos por día, o lo que es lo mismo entre 0 y 0 millones de pesos anuales, cifras escandalosas que muestran la ineficiencia y la prioridad que debe tener el arreglo de la red de distribución de la ciudad.
Que además de esta perdida, existen externalidades altamente gravosas para la ciudad como lo es la permanente rotura de calles, el corte de suministro, las perdidas cloacales y demás inconvenientes que genera la falta de mantenimiento y obsolescencia de la red.
Que la acción de potabilizar insume costos de insumos, energía y amortización, todos ellos gastos de insumos que representarían gastos por ineficiencia ya que supone destinar dinero a la producción de una cantidad de agua potable que hoy se está perdiendo.
Que la cantidad de dinero de estas estimaciones da magnitud del problema en el que se encuentra la red de distribución y motiva la urgente puesta en valor de la red de distribución de agua que permita volver más eficiente el servicio en la ciudad de Bahía Blanca.
Que más allá de la obvia necesidad de invertir en las redes de distribución y con la necesidad de contar con mediciones que nos permitan evaluar la realidad y la evolución del comportamiento de la red.
POR TODO LO EXPUESTO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE EN USO DE SUS FACULTADES
RESUELVE
ARTICULO 1º: Solicitar la urgente instalación de un caudalímetro a la salida de la planta patagonia para conocer con certeza el agua que ABSA efectivamente inyecta en la red.-
ARTICULO 2º: Solicitar se informe:
I) ¿Cuál es el porcentaje oficial de agua no contabilizada?
II) ABSA cantidad de m3 de agua inyectados a la red.
III) Cantidad de m3 de agua facturados a usuarios finales.
IV) Cantidad de m3 de agua facturados a usuarios industriales
V) Total del consumo anual, discriminado en usuarios domésticos, industriales y con tarifa TIS y TISI;
VI) Monto anual facturado, discriminado en usuarios domésticos, industriales y con tarifa TIS y TISI;
VII) Costos operativos anuales para la ciudad de Bahía Blanca, su Polo Industrial y la localidad de Ingeniero White;