Proyecto de Resolución
Proyecto de Resolución, Solicitar a la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires impulse la transferencia a los municipios del impuesto patente de rodados durante 5 años.
Expediente: HCD-517/201
Autor: Julián Lemos
Bloque: Compromiso Bahía
Proyecto de Resolución, Solicitar a la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires impulse la transferencia a los municipios del impuesto patente de rodados durante 5 años.
Autor: JULIAN LEMOS
Bahìa Blanca, 7 de Junio de 2016.
PROYECTO DE RESOLUCION
Visto:
El estado general de la red vial urbana de los municipios Bonaerenses.
Considerando:
Que durante los últimos 30 años los Municipios de la Provincia de Buenos Aires fueron sumando funciones y por ende gastos que no son su responsabilidad originaria.
Que estas nuevas funciones que fueron asumiendo los municipios no siempre fueron acompañadas con los recursos necesarios resintiendo entonces funciones originales.
Que ejemplos de ello son las erogaciones que todos ellos tienen que realizar en concepto de políticas de seguridad ante el fracaso sistemático de las políticas provinciales.
Que en el mismo sentido podemos mencionar los aportes al financiamiento de la educación, que indirectamente realizan los municipios al verse disminuidos sus ingresos de libre disponibilidad y afectados a la finalidad educación.
Que el retraso que existe en la discución polìtica que permita a la provincia de Buenos Aires recuperar participación en la coparticipaciòn afecta directamente a los municipios al verse afectados por los montos que reciben de coparticipación.
Que en este sentido vale mencionar que los montos coparticipados a las provincias (coparticipación primaria) paso del 46% del total de la recaudación Nacional en el año 1993 a poco mas del 30% en los ultimos años, no respetando entonces el límite del 34% que impone la misma ley de coparticipaciòn.
Que todas estas situaciónes fueron generando un desequilibrio importante entre la capacidad tributaria de los municipios y las necesidades que demandan sus vecinos en general.
Que este desequilibrio con el pasar de los años fue generando un escenario de un déficit en infraestructura vial que se traduce en que gran parte de las calles pavimentadas de la ciudad se encuentran en estado de obsolescencia y necesidad de repavimentación o no se encuentran asfaltada.
Que durante años el desarrollo urbano de las ciudades siguió un curso sin una planificación adecuada, permitiendo entonces loteos en zonas urbanas que no contaban con servicios, dejando entonces a cargo de los municipios la inversión necesaria en servicios.
Que el crecimiento en extensión de la ciudad no pudo ser acompañado por la inversión pública necesaria en lo concerniente a infraestructura urbana.
Que en la actualidad todos los municipios de la provincia de Buenos Aires tienen un déficit muy importante en lo concerniente a infraestructura, con grandes sectores urbanos sin servicios básicos ni infraestructura vial, incluso sin calles principales que permitan un acceso de los servicios públicos o garanticen un nivel mínimo de moviidad a quienes viven en ellos..
Que el partido de bahía Blanca tiene más del 50% de sus calles sin pavimentar y gran parte de las pavimentadas ya en condiciones de obsolescencia.
Que esta realidad no es exclusiva de la ciudad de Bahía Blanca, sino que se puede ver en todos los grandes centros urbanos de la Pcia.
Que a efectos de tener indicadores de los costos que le insume a un municipio el mantenimiento de su red vial podemos mencionar la reciente licitación pública que se llevó a cabo en la ciudad de Bahía Blanca donde por realizar trabajos de entoscado para mejorar las condiciones de tránsito se obtuvo un precio cercano a los .000 sin incluir el material.
Que en el mismo sentido podemos hablar delo oneroso que resulta realizar una nueva pavimentación o una repavimentación, donde podemos tomar como referencia la última licitación de 175 cuadras a un valor medio de poco más que 5.000 por cuadra.
Que si proyectamos el costo individual por la cantidad de cuadras a pavimentar o de tierras a mantener se hace evidente la incapacidad de los presupuestos municipales por si solos de dar una respuesta acabada a este déficit generalizado.
Que durante el año 2015 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires recaudó en concepto del Impuesto Automotor $ 9.066,6 millones de pesos, observándose un crecimiento de un 37,7% por lo que va del año 2016 con lo que se podría estimar para el año 2016 una recaudación de casi .500 millones.
Que ya en su oportunidad mediante la Ley 13.003 (Ley Impositiva para el ejercicio fiscal 2003) se estableció que El impuesto a los Automotores DE VEHÍCULOS DE MAS DE 0 AÑOS sea transferido y asignado de acuerdo al lugar de la radicación del vehículo a los Municipios, quienes serán los encargados de efectivizar su cobro.
Que entonces mientras los bahienses pagaran en concepto de patentes al Gobierno Municipal alrededor de ,8 millones de pesos, el monto que pagarán a la provincia asciende a un valor superior a los 0 millones
Que en caso de transferirse, por 5 años y afectado a la realización de obras viales, la totalidad de este tributo a los municipios, se estaría brindando a los vecinos de la provincia la posibilidad de transformar sus ciudades y afrontar el gran déficit estructural que tienen en materia vial.
Que en caso de hacerlo, se estarían transfiriendo a los municipios el equivalente a 100.000 cuadras de pavimento, generando así una transformación no vista antes en los municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Que en el caso de la ciudad de Bahía Blanca el monto ascendería a poco menos de .000 millones de pesos o su equivalente en más de 3.000 cuadras.
Que para tener referencias locales, distribuyendo esta recaudación en función de la población de cada municipio tenemos la siguiente tabla que puede aproximarse a los valores reales que tributan los vehículos según municipio en el cual estén inscriptos.
Que durante los últimos meses observamos una serie de cambios en el escenario en el cual se desenvuelven las decisiones de consumo, ahorro e inversión tanto de empresas como de familias generando un escenario rescesivo y de parate en la actividad económica.
Que de los distintos sectores de la economía, uno de los que más rápido trasforma este nuevo escenario en pérdidas de empleo, es el sector de la construcción, el cual en nuestra ciudad ya informó de la pérdida de más de 2.000 puestos de trabajo.
Que este sector es reconocido como un gran dinamizador de la economía, no solo por los empleos directos que puede crear sino también por la actividad indirecta que genera.
Que en este sentido es necesario que el estado realice de manera urgente todos los esfuerzos a su alcance para tomar medidas de política contracíclica para contrarestar los efectos recesivos de las medidas mencionadas.
Que en este escenario la inversión pública debe ser estimulada y ser parte esencial de un portfolio de medidas anti-crisis.
Que el poner a disposición de los municipios estos fondos generaría un gran efecto multiplicador en la actividad económica.
Que para potenciar esta capacidad de reactivación esta medida podría combinarse con un instrumento financiero a nivel provincial que permita generar una política de Shock.
Que por ejemplo si esto se combina con un fideicomiso provincial donde se cedan estos derechos de cobro por el adelanto de estos 5 años de recaudación los municipios podrían comenzar en el corto plazo con un programa intensivo de inversión en red vial único en la historia, incentivando fuertemente la actividad económica en general y la generación de puestos de trabajo en particular, en un momento que se necesita.
Que con la cesión de 5 años de este recurso los Municipios embolsarían anualmente un monto de aproximadamente .800 millones de pesos, los cuales de apalancarse financieramente tendrían un potencial de casi .000 millones de Pesos que rápidamente podrían volcarse a obra pública con altas tasas de retorno y q la ciudadanía más demanda.
Que si bien no se cuenta con la distribución del parque automotor por municipio, si para hacer una aproximación los distribuimos según habitantes los montos a disponer por cada uno de los municipios en los 5 años se muestran en la tabla 1, a continuación:
TABLA 1. Montos estimados a transferir por Municipio.
MUNICIPIO
MONTO ANUAL TRANSFERIDO
MONTO TOTAL (5 AÑOS)
CUADRAS PAVIMENTADAS EQUIVALENTES
25 de Mayo
30
$ 149
248
9 de Julio
39
$ 196
327
Adolfo Alsina
14
$ 69
116
Adolfo Gonzales Chaves
10
$ 51
86
Alberti
9
$ 44
74
Almirante Brown
440
$ 2.200
3.666
Arrecifes
23
$ 116
194
Avellaneda
281
$ 1.404
2.340
Ayacucho
17
$ 84
140
Azul
54
$ 269
448
Bahía Blanca
243
$ 1.215
2.025
Balcarce
36
$ 179
299
Baradero
25
$ 126
210
Benito Juárez
17
$ 83
138
Berazategui
246
$ 1.229
2.048
Berisso
68
$ 342
570
Bolívar
28
$ 138
231
Bragado
34
$ 172
286
Brandsen
19
$ 96
160
Campana
71
$ 357
595
Cañuelas
36
$ 182
303
Capitán Sarmiento
11
$ 55
91
Carlos Casares
18
$ 90
150
Carlos Tejedor
10
$ 49
82
Carmen de Areco
12
$ 60
100
Castelli
7
$ 34
56
Chacabuco
39
$ 194
323
Chascomús (1)
33
$ 165
275
Chivilcoy
52
$ 259
432
Colón
20
$ 99
165
Coronel de Marina Leonardo Rosales
52
$ 260
433
Coronel Dorrego
14
$ 70
117
Coronel Pringles
20
$ 102
169
Coronel Suárez
31
$ 157
262
Daireaux
14
$ 68
113
Dolores
22
$ 108
179
Ensenada
44
$ 220
366
Escobar
152
$ 760
1.267
Esteban Echeverría
208
$ 1.041
1.735
Exaltación de la Cruz
21
$ 103
172
Ezeiza
101
$ 507
845
Florencio Varela
298
$ 1.489
2.482
Florentino Ameghino
7
$ 35
58
General Alvarado
29
$ 147
245
General Alvear
9
$ 46
77
General Arenales
13
$ 63
106
General Belgrano
13
$ 66
109
General Guido
2
$ 12
20
General Juan Madariaga
16
$ 78
130
General La Madrid
9
$ 47
78
General Las Heras
11
$ 55
91
General Lavalle
3
$ 13
22
General Paz
9
$ 44
73
General Pinto
9
$ 47
79
General Pueyrredón
481
$ 2.407
4.011
General Rodríguez
58
$ 290
483
General San Martín
344
$ 1.720
2.867
General Viamonte
15
$ 75
125
General Villegas
25
$ 124
206
Guaminí
10
$ 48
80
Hipólito Yrigoyen
8
$ 38
63
Hurlingham
147
$ 735
1.225
Ituzaingó
135
$ 675
1.124
José C. Paz
196
$ 982
1.637
Junín
76
$ 378
631
La Costa
52
$ 258
430
La Matanza
1071
$ 5.356
8.927
La Plata
490
$ 2.451
4.085
Lanús
387
$ 1.933
3.222
Laprida
8
$ 41
69
Las Flores
20
$ 100
167
Leandro N. Alem
14
$ 70
116
Lincoln
35
$ 175
292
Lobería
15
$ 73
121
Lobos
28
$ 141
236
Lomas de Zamora
505
$ 2.523
4.205
Luján
80
$ 401
668
Magdalena
14
$ 71
118
Maipú
9
$ 43
72
Malvinas Argentinas
248
$ 1.240
2.067
Mar Chiquita
15
$ 76
127
Marcos Paz
37
$ 185
309
Mercedes
51
$ 255
426
Merlo
401
$ 2.005
3.342
Monte
15
$ 75
124
Monte Hermoso
5
$ 24
40
Moreno
325
$ 1.624
2.706
Morón
264
$ 1.320
2.200
Navarro
13
$ 67
112
Necochea
76
$ 380
634
Olavarría
89
$ 444
739
Patagones
24
$ 119
199
Pehuajó
33
$ 164
273
Pellegrini
5
$ 26
43
Pergamino
85
$ 423
705
Pila
3
$ 14
24
Pilar
198
$ 992
1.653
Pinamar
18
$ 88
147
Presidente Perón
51
$ 257
428
Puán
14
$ 70
116
Punta Indio
8
$ 40
67
Quilmes
443
$ 2.214
3.689
Ramallo
25
$ 125
208
Rauch
12
$ 62
103
Rivadavia
13
$ 66
110
Rojas
19
$ 97
162
Roque Pérez
9
$ 47
78
Saavedra
17
$ 84
140
Saladillo
25
$ 126
211
Salliqueló
7
$ 37
62
Salto
25
$ 125
208
San Andrés de Giles
18
$ 89
148
San Antonio de Areco
18
$ 91
152
San Cayetano
7
$ 35
58
San Fernando
129
$ 645
1.075
San Isidro
249
$ 1.244
2.073
San Miguel
216
$ 1.080
1.800
San Nicolás
118
$ 588
980
San Pedro
47
$ 236
393
San Vicente
38
$ 190
317
Suipacha
8
$ 38
63
Tandil
92
$ 461
769
Tapalqué
7
$ 35
59
Tigre
257
$ 1.285
2.142
Tordillo
1
$ 7
12
Tornquist
10
$ 50
84
Trenque Lauquen
34
$ 171
286
Tres Arroyos
49
$ 244
407
Tres de Febrero
287
$ 1.436
2.393
Tres Lomas
6
$ 32
53
Vicente López
234
$ 1.169
1.949
Villa Gesell
21
$ 104
173
Villarino
23
$ 113
189
Zárate
86
$ 432
720
TOTAL
$ 11.800
$ 59.000
98.333
Que el Bache Fiscal que se le produciría a la Pcia. D Bs As, podría minimizarse maximizando el plazo del crédito a tomar.
Que si bien la recaudación provincial por patentes representa poco menos del 3% de los 354.244 mil millones del presupuesto provincial 2016, de acceder a un crédito a un plazo de 10 años, el bache fiscal para la provincia de Buenos Aires sería de menos del 1,5%.
Que este esfuerzo fiscal seguramente se verá compensado con creces de resolverse la cuestión de la coparticipación de recursos nacionales a las provincias en general y la de Buenos Aires en particular.
Que en todo caso, asumiendo como ciertas las declaraciones de funcionarios provinciales actuales sobre la ineficiencia reinante en la administración provincial estos montos podrían absorberse fácilmente con mejoras en la productividad.
POR TODO LO EXPUESTO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE EN USO DE SUS FACULTADES
RESUELVE
ARTICULO 1.- Solicitar a la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, al Intendente Municipal de la ciudad de Bahìa Blanca y a los legisladores provinciales de la sexta sección impulse la transferencia durante cinco años a los Municipios del Impuesto a los Automotores que determine la legislatura provincial en su ordenanza impositiva anual.
ARTICULO 2.- A diferencia de otras cesiones permanentes, la recaudación del Impuesto a los Automotores continuará siendo realizada por el Gobierno Provincial y corresponderá íntegramente al Municipio donde el rodado esté radicado.
ARTICULO 3.– El municipio deberá afectar el recurso exclusivamente a Obras debiendo al menos destinar el 70% de los mismos a mejorar su red Vial pudiendo destinar el porcentaje restante a obras subterráneas como cloaca, agua y desagües pluviales las cuales se deben realizar previamente a realizar pavimentos.
ARTICULO 4.- Solicitar al Gobierno de la Provincia de Bs As impulse la creación de una herramienta financiera que permita a los municipios, en caso de que así lo decidan por ordenanza especial, ceder sus derechos y recibir de manera adelantada en forma total o parcial el producido por estos derechos.
ARTICULO 5.- Solicitar al Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires y al Presidente del FOGOBA que diseñan líneas de crédito particulares tendientes a generar equipamiento vial tanto para el sector público como el privado.