Proyecto de Minuta
Minuta de comunicación solicitando al Departamento Ejecutivo que remita el informe realizado por el Departamento de Vivienda en materia de Monitoreo de evolución de la vivienda social y evaluación del impacto Urbano/Social en Bahía BlancaAutores : Paola
Expediente: HCD-1130/2017
Autor: Gustavo Mandará
Bloque: PJ – Cumplir
MINUTA DE COMUNICACIÓN
El Honorable Concejo Deliberante solicita al Departamento Ejecutivo que, a través de la secretaría que corresponda, remita a este cuerpo el informe realizado por el Departamento de Vivienda dependiente de la Subsecretaría de Proyectos y Obras, en materia de MONITOREO DE EVOLUCION DE LA VIVIENDA SOCIAL y EVALUACION DEL IMPACTO URBANO/SOCIAL, que tuvo por objeto la constitución y desarrollo de una base de datos (planimetría) para el Partido de Bahía Blanca , en los siguientes aspectos:
a) Localización.
b) Análisis sobre infraestructura y equipamiento.
c) Espacios verdes
d) Situación administrativa de los expedientes de escrituración y recuperos.
e) Tierras para posibles nuevas implantaciones.
FUNDAMENTOS
Bahía Blanca presenta un déficit habitacional estructural, que se manifiesta en viviendas de calidad inadecuada, falta de acceso a servicios básicos, informalidad en la tenencia, entre otras problemáticas. Las políticas habitacionales del Estado nacional, por su parte, han abordado la problemática mediante soluciones remediales, sin intervenir en las dinámicas que reproducen el problema.
La política habitacional del Estado argentino se ha orientado casi exclusivamente a la construcción de viviendas sociales, el mejoramiento de viviendas existentes, y la construcción de infraestructura urbana. Todas estas líneas de acción son necesarias, y suponen en la mayoría de los casos una mejora efectiva de las condiciones de vida de aquellas familias que no pueden acceder a una vivienda mediante el mercado formal. Sin embargo, presentan fuertes limitaciones para intervenir sobre las dinámicas especulativas del mercado, que trazan la línea entre quienes pueden, y quienes no pueden, acceder a una vivienda adecuada.
Hasta fines de 2015, el Plan Federal de Construcción de Viviendas concentró la mayoría de los programas habitacionales, orientados a la construcción de viviendas nuevas, el mejoramiento de viviendas existentes y la construcción de infraestructura urbana. En particular, el Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) fue un modelo de intervención multidimensional integral con alto impacto en barrios precarios de todo el país. A fines de 2014, se habían finalizado 881.685 soluciones habitacionales, esto es, viviendas nuevas y viviendas mejoradas, según datos de la ex Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.
En el año 2012 fue lanzado el PRO.CRE.AR., un programa orientado a sectores medios que ofrecía diversas líneas de crédito a tasas muy subsidiadas para la construcción y refacción de viviendas, y para la compra de viviendas nuevas, y lotes. Asimismo, desarrollaba proyectos urbanísticos localizados en tierras fiscales nacionales, provinciales y municipales. El aumento de la demanda sobre el suelo que supuso el anuncio de este programa, sin embargo, alimentó la expectativas de valorización, lo cual se tradujo en un aumento repentino de los precios de la tierra, limitando las posibilidades de compra
Durante 2016, el presupuesto de la Secretaría de Vivienda se ejecutó sólo para terminar obras comenzadas en el gobierno anterior, y el inicio de proyectos nuevos fue muy escaso. El Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), por ejemplo, sólo publicó tres licitaciones públicas en el año.
El PROCREAR, por su parte, se limitó a la culminación de las obras iniciadas en el gobierno anterior, anuló las líneas de préstamo para construcción, refacción, ampliación y terminación de viviendas y se concentró al otorgamiento de créditos hipotecarios para la compra de unidades ya construidas. Estos, además, dejaron de ser subsidiados y pasaron a ser indexados por aumento de costo de vida, más una tasa de interés que fijan los bancos participantes.
Más allá de las limitaciones de la política habitacional nacional, en el año 2012 la Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó la Ley de Acceso Justo al Hábitat, una herramienta legislativa valiosa para avanzar en una política habitacional superadora de la perspectiva tradicional. La norma promueve la implementación de ciertos instrumentos de política urbana para intervenir de manera integral, junto con otros actores sociales y económicos, en la modificación de las dinámicas urbanas y del mercado del suelo que explican la exclusión de amplios sectores medios y bajos. Si bien a nivel provincial el proceso de implementación de la norma ha sido lento y parcial, existe un creciente número de gobiernos municipales que han utilizado los instrumentos creados por la ley para resolver conflictos territoriales.
En este marco, llevar adelante un desarrollo de la situación habitacional de los programas llevados adelante por el estado nacional y provincial en la ciudad de Bahía Blanca de los últimos sesenta años, permite interpretar el impacto urbano, detectar sus debilidades y promover la generación de una ciudad más equitativa, dejando en evidencia necesidades de equipamiento tales como infraestructura de servicio, social, salud, educación, espacios verdes, de recreación y el relevamiento del estado dominial y de recupero, como así también la gestión sobre factibles tierras para futuros emplazamientos.
Es por lo expuesto, que a través de la presente minuta solicitamos al Departamento Ejecutivo que, a la mayor brevedad posible, remita el informe en materia de Monitoreo de evolución de la vivienda social y evaluación del impacto Urbano/Social en Bahía Blanca.