Proyecto de Ordenanza
Reafirmando el repudio al Golpe Cívico – Militar del 24 de Marzo de 1976
Expediente: HCD-153/2018
Autor: Walter Larrea
Bloque: Unidad Ciudadana – PJ
VISTO
La conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de estado cívico-militar y la instauración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, creado por ley 25.633,
CONSIDERANDO
Que el golpe cívico-militar que tomara por asalto el control del Estado la madrugada del 24 de marzo de 1976 descargó sobre todo el Pueblo argentino un plan criminal y sistemático que tuvo por fin desbaratar cualquier resistencia que se opusiera a la implementación de un plan económico y social de marcada corte antinacional y antipopular;
Que dentro de la política de terror desatada desde el estado terrorista, fueron los sectores más comprometidos de la sociedad, como jóvenes, trabajadores, militantes sindicales, intelectuales, militantes sociales, quienes resultaron las víctimas específicas del accionar terrorista de la dictadura;
Que en el marco del diseño del plan represivo y genocida, la ciudad y Partido de Bahía fue epicentro de la Zona 5 y las Subzonas 51, 52 y 53 bajo control operacional del Ejército Argentino, la Armada Nacional y las fuerzas de seguridad subordinadas (Policía de la Provincia de Buenos Aires, Policía Federal, Prefectura Nacional, Gendarmería Nacional), donde funcionaron varios Centros Clandestinos de Detención y Torturas, destacando La Escuelita, ubicado en terrenos del Vº Cuerpo de Ejército las Baterías y el Buque 9 de Julio de la Base Naval Puerto Belgrano, donde fueron sometidos a detención ilegal, torturas, violaciones y muertes cientos de argentinos;
Que los crímenes constitutivos de genocidio perpetrados por el terrorismo de estado tuvieron como causa la implementación de un paradigma económico de naturaleza financiera, que modificó de manera sustancial cualquier posibilidad de desarrollo productivo de la Argentina, generando para el Estado Nacional un endeudamiento externo de dimensiones exorbitantes y absolutamente ilegal y condicionando la independencia económica de la Argentina;
Que lejos de constituir una categoría axiológica, la definición de genocidio ha quedado establecida por el Poder Judicial, en el caso de Bahía Blanca el Tribunal Oral Federal, en los antecedentes “Bayon”, Fracassi”, “Gonzalez Chipont”, entre otros, en juicios por delitos de Lesa Humanidad llevados a cabo en el ámbito jurisdiccional de Bahía Blanca;
Que si bien los procesos dictatoriales y criminales atacan a todo el cuerpo social, afectando la vida y los derechos de toda la sociedad, las miles de víctimas, mujeres y hombres, deben ser destinatarios de las políticas públicas de reparación como garantía de no repetición de las conductas criminales desplegadas por el terrorismo de estado;
Que los crímenes cometidos resultan imprescriptibles por imperio de las normas de Derecho Internacional, receptadas en normas del Sistema Internacional de DD.HH y el Sistema Interamericano de DD.HH, y que en tal sentido, los delitos cometidos por la dictadura cívico-militar continúan perpetrándose, al no estar develada la suerte de miles de desaparecidos y continuar privados de su identidad cientos de ciudadanas y ciudadanos secuestrados siendo niños y niñas de corta edad, arrebatados a sus padres y entregados a terceras personas;
Que resulta imprescindible destacar la incansable labor de los Organismos de Derechos Humanos (Madres, Abuelas, HIJOS, Familiares) en la búsqueda incesante de Memoria, Verdad y Justicia, que han permitido a la República Argentina ocupar un sitial destacada en el concierto internacional de naciones en lo atinente a la sanción de crímenes de Lesa Humanidad.
Por todo ello, el HCD, en uso de sus facultades
RESUELVE:
1º) Manifestar el repudio de este Honorable Concejo Deliberante al golpe cívico-militar iniciado el 24 de marzo de 1976;
2º) Expresar el beneplácito del Cuerpo por la consecución de los procesos judiciales que echen luz sobre las responsabilidades penales de integrantes de las Fuerzas Armadas y civiles involucrados en los crímenes mas aberrantes de la historia argentina reciente;
3º) Solicitar a los tres Poderes estatales que se extremen los recursos y esfuerzos para mantener y profundizar políticas de Verdad, Memoria y Justicia;
4º) Expresar el reconocimiento del HCD a los Organismos de DD.HH por su incansable búsqueda de Verdad y Justicia, especialmente a Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, APDH Bahía Blanca e H.I.J.O.S.