Proyecto de Resolución
Manifestando el beneplácito por la realización del primer Mapa Nacional de riesgos que viven los adolescentes al navegar en Internet, realizada por el Ente Nacional de Comunicaciones.-
Expediente: HCD-151/2018
Autor: Ezequiel Gimeno
Bloque: PJ – Cumplir
Coautor(es): Paola Ariente
Fecha: 13/3/2018
PROYECTO DE RESOLUCION
VISTO:
El programa desarrollado por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) denominado los “Los Chicos y las Pantallas”.-
Y CONSIDERANDO
Que la tecnología revolucionó la vida y la ciencia en la útlima parte del siglo XX y principios del XXI. Sin embargo genera ciertos riesgos para los menores y adolescentes, los que deben ser tenidos en cuenta al momento de su utilización.-
Que la familia, además de ejercer una influencia educativa directa, tiene la función de seleccionar y planificar los entornos en los que se desarrollo los niños, niñas y jóvenes, como la escuela y las actividades de ocio.
Que es evidente que es un tema actual y complejo ya que más que evitar el acceso, la clave es el uso positivo de los dispositivos tecnólogicos a partir de los cuales se establecen conexiones en la web.
Que para fortalecer el uso seguro de Internet, el área “Los Chicos y las Pantallas” de E.Na.Com., elaboró el Primer Mapa Nacional de situaciones de Riesgo que viven los adolescentes al momento de navegar en la web.-
Que el objetivo de “Los Chicos y las Pantallas”, es conocer cuáles son las problemáticas más frecuentes que enfremtan los adolescentes en el uso de la tecnologías y de esta modo generar una conciencia colectiva e iniciativas para trabajar en esta problemática a partir de las particularidades de cada región.-
Que, en este marco, se analizaron los riesgos más frecuentes tanto a nivel nacional como segmentado por regiones del país.-
Que las regiones a analizar por el Ena.Com. son las siguientes: N.O.A., N.E.A., Cuyo, Provincia de Buenos Aires, C.A.B.A., y Patagonia.-
Que se buscó categorizar catorce (14) siutaciones consensuadas internacionalmente como riesgosas para indentificar cuáles de ellas son las más frecuentes y cuáles las menos con el fin de determinar en base a ellas propuestas, recomendaciones y futuros estudios personalizados.-
Que las situaciones de riesgo propuestas fueron las siguientes: 1) “Están todo el día conectados a Internet”; 2) “Tienen menos de doce (12) años y cuentan con perfil en las redes sociales”; 3) Duermen con su celulares encendidos, 4) Utilizan el primer sitio web que encuentran sin comparar con otros, 5) Suben fotos de amigos sin autorización, 6) Tienen netbook, computadora, TV y/o celular en su habitación, 7) Participan de bullying, ya sea como protagonistas u observadores, 8) Suben fotos privada a la web, 9) Se encuentran personalmente con gente que conocieron en Internet, 10) Hacen compras on-line sin que los adultos de la casa sepan, 11) Ven sitios web no convenientes (discriminación, pornografía, pedofilia,), 12) Copian y pegan lo que encuentran en la web para la tarea escolar; 13) Se comunican con gente que no conocen en las redes sociales.-
Que para realizar el informe fueron relevadas fuentes en todo el país tales como Asociaciones Civiles, Delegaciones Provinciales del INADI, Defensorías del Pueblo Provincial, Encuestas a estudiantes secundarios, Gobiernos Provinciales, Hospitales Provinciales (Servicios de Pediatría), Juzgados de Menores , Ministerios de Educación Ministerios de Desarrollo Social , Secretarías de Niñez y Adolescencia y Universidades.-
Que a nivel Nacional las situaciones de riesgo de mayor frecuencia fueron las siguientes: 1) “Están todo el día conectados a Internet”, 2) “Suben información y fotos personal en la web”, 3) “Tienen netbook, computadora, TV y celular en su habitación”, 4) “Tienen menos de doce (12) años y cuentan con perfil en las redes sociales,5) Duermen con celulares encendidos, 6) Copian y pegan lo que encuentran en páginas web para la tarea escolar.-
Que de dicho informe surgió que siete (7) de cada diez (10) adolescentes están todo el día conectados a la web y que cuatro (4) de cada diez (10) no apagan nunca su celular.-
Que de los datos expuestos en el párrafo anterior se llegó a la conclusión que la conexión las veinticuatro horas (24 hs), la presencia de pantallas en la habitación y el manejo de la privacidad, son lo riesgos mayores a nivel Nacional.-
Que del estudio realizado surgió como datos interesantes: 1) Que ninguna provincia selecciona como riesgo las “compras on line”; 2) Que ninguna región elige como riesgo frecuente ver sitios no convenientes; 3) Que sólo la provincia y la ciudad de Buenos Aires consideran un riesgo frecuente “encontrarse con gente que conocieron en Internet”; 4) Que el bullying recibe el lugar diez (10) sobre las catorce (14) situaciones de riesgo frecuentes, y 5) Que la Provincia de Buenos Aires es la única que “considera al bullying un riesgo frecuente”.-
Que en la Región Provincia de Buenos Aires las situaciones de riesgo de mayor frecuencia son las siguientes: 1) “Están todo el día conectados a Internet”, 2) “Tienen menos de doce (12) años y cuentan con un perfil en las redes sociales”, 3) “Suben información personal a la web”, 4) “Participan de acciones de bullying como protagonistas u observadores”, 5) “Se comunican con gente que no conocen en las redes sociales” y 6) “Se encuentran personalmente con gente que conocieron por internet”.-
Que lo que pone de manifiesto este informe es la poca discusión entre los niños, niñas y jóvenes y sus padres con respecto al uso que hacen de las diversas pantalla y de internet en particular, siendo el reto a afrontar en el futuro por parte de la familia y la escuela la mediación educativa ya que queda mucho terreno por recorrer hasta conseguir que ambos ámbitos educativos sean una referencia autorizada en el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
ES POR LO EXPUESTO QUE, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USO DE SUS FACULTADES
RESUELVE
PRIMERO: Expresar el beneplácito de este Honorable Concejo Deliberante por la confección del “Primer Mapa Nacional” de situaciones de riesgo que viven los adolescentes cuando navegan en internet.
SEGUNDO: Solicitar al Departamento Ejecutivo el diseño y difusión de campañas de prevención teniendo como base los resultados del Mapa Nacional y más específicamente lo que resulta en la Provincia de Buenos Aires.
TERCERO: Autorizar al Departamento Ejecutivo a suscribir convenios con el EnaCom a fin de dar difusión a las campañas que se realicen en el marco de esta temática.
CUARTO: Remitir copia de la presente al Ente Nacional de Comunicaciones (EnaCom) .