Proyecto de Resolución
Referido a la utilización adecuada de terminología en materia de discapacidad”.
Expediente: HCD-357/2019
Autor: María Lucía Pendino
Bloque: Cambiemos
Palabra(s) clave(s): discapacidad
Bahía Blanca, 26 de Abril de 2019.-
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO:
La necesidad de que “No” se continuen legitimando expresiones incorrectas en referencia a las personas que presentan distintos tipos de discapacidad.
CONSIDERANDO:
Que las personas con discapacidad forman parte de un colectivo emergente que exige respeto, y el lenguaje es uno de los caminos más directos para comenzar a dar muestra de ello.
Que los avances en la conquista de los derechos de las personas con discapacidad exigen el compromiso sostenido y articulado de todos los sectores de la sociedad, con la convicción de que ninguna acción individual conseguirá llegar a la meta de una sociedad para todos sin el necesario respaldo de un trabajo responsable y comprometido.
Que es fundamental poder contribuir en la tarea de buscar nuevos caminos para la superación de ciertos obstáculos presentes en la sociedad que aún hoy distancian y separan.
Que desde la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) se dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de Discapacidad, es por ello que la utilización de estos términos, se considera como los únicos correctos a nivel mundial.
Que en el caso de las personas con discapacidad dichos obstáculos suelen hacerse evidentes en el uso del lenguaje que, asociado a prejuicios, modismos populares, usos y costumbres, resultan en expresiones discriminatorias y excluyentes.
Que la intención de este proyecto es contribuir para poder nombrar la discapacidad de otra manera, sin prejuicios, sin etiquetas, sin barreras mentales y con la plena convicción que es posible seguir eliminando aquellas barreras que nos permitan seguir avanzando en la construcción de una ciudad más inclusiva.
Que para evitar el uso de un lenguaje discriminatorio y estigmatizante que pone el énfasis sobre la discapacidad por delante de la condición de persona, es necesario tener un cuidado especial a la hora de elegir las palabras con las que vamos a definir a las personas con discapacidad ya que el lenguaje es la herramienta que condiciona la opinión sobre la realidad.
Que los lenguajes construyen cultura y ésta define la identidad de los grupos sociales; a partir de esta premisa, nos permitimos poner bajo la lupa nuestras particulares formas de
expresarnos en torno a la discapacidad para corregir los desequilibrios y barreras mentales que siguen manteniendo separado lo que debería estar unido.
Que las personas en situación de discapacidad son personas que, en relación a sus condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad.
Que por ello, la discapacidad, ya no se define como una cuestión de salud o de rehabilitación, sino de Derechos Humanos. Esto implica una perspectiva de promover una visión positiva al abordar el tema, y no de asistencialismo.
Que todos compartimos la misma esencia humana en igualdad. Lo que nos diferencia no tiene que ver con nuestras capacidades o necesidades esenciales y cuando no existen barreras en el entorno, se pueden manifestar y satisfacerse en igualdad.
POR TODO LO EXPUESTO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USOS DE SUS FACULTADES,
RESUELVE
1° – Solicitar se supriman en todas las expresiones, textos, formularios, comunicados, publicaciones oficiales, y en todos los actos de carácter público generados en el ámbito del Departamento Ejecutivo Municipal y del Concejo Deliberante de la ciudad de Bahía Blanca, aquellos términos que se refieran al colectivo vinculado a la discapacidad, tales como: “personas con capacidades diferentes”, “personas especiales”,
“minusválidos”, “lisiados”, entre otros, que por su significación, o connotación puedan resultar discriminatorios, estigmatizantes, e inapropiados, sustituyéndoselos por el de “Personas con discapacidad” y/o “Personas en situación de discapacidad”.
2° – Adherir al uso de los términos dispuestos por la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) como así también a la terminología actualizada según las modificaciones que realice la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de la Clasificación Internacional de Funcionalidad (CIF).
3° – Entender por “términos”, a las representaciones de conceptos definidos en expresiones lingüísticas, como palabras y frases.
4° – Invitar a todas aquellas Instituciones Públicas y/o Privadas, ONGs, Fundaciones y Establecimientos Educativos a revisar y reflexionar, acerca de los tratamientos terminológicos, dados a las personas con discapacidad.
5° – Comunicar al Departamento Ejecutivo a sus efectos.