Proyecto de Minuta
Solicitando al Departamento Ejecutivo el uso del Centro Cultural “Malvinas Argentinas” para el funcionamiento del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Bahía Blanca
Expediente: HCD-169/2019
Autor: Unidad Ciudadana – PJ
Bloque: Unidad Ciudadana – PJ
Coautor(es): Gisela Ghigliani Carlos Quiroga Walter Larrea
Palabra(s) clave(s): malvinas
El Honorable Concejo Deliberante solicita que el Departamento Ejecutivo, a través de la Secretaría que corresponda, autorice el uso del Centro Cultural “Malvinas Argentinas”, ubicado en calle Zellarayan y Cuyo, para el funcionamiento del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Bahía Blanca.
FUNDAMENTOS
El Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas que funciona en nuestra ciudad no cuenta con sede propia para poder desarrollar sus actividades. Contando el Municipio con las instalaciones del Centro Cultural “Malvinas Argentinas”, ubicado en calle Zelarrayán y Cuyo, recomendamos autorizar su uso para el funcionamiento de dicha institución.
La Memoria es un espacio de disputa constante y las marcas de la Guerra de Malvinas conviven cotidianamente con todos nosotros. Sin lugar a dudas Malvinas se ha construido como un símbolo que inevitablemente interpela nuestra nacionalidad.
En 1987 se constituyó la Comisión Ejecutiva Pro Monumento a los Combatientes de Malvinas reconocida por el Concejo Deliberante (Ord. 4896, 26/11/1987). En 1992, la Comisión Pro-Monumento se reactivó e impulsó la publicación de las bases del concurso regional de anteproyectos para dicho monumento.
El proyecto ganador del concurso fue el de los arquitectos Alejandro Bostal y Horacio Scabuzzo. Según consta en el estudio “La memoria de Malvinas y la batalla por la marca: Bahía Blanca, la guerra de Malvinas, y la refundación nacional” el proyecto incluía un edificio circular de color blanco donde funcionaría el centro cultural, y por otro, una plazoleta de planta circular, en declive y que tenía una tapa de hormigón con la silueta de las islas. Debajo de la estructura de hormigón, habría una urna con elementos relacionados a las islas. Una serie de rampas permitirían bajar del edificio a la plazoleta que estaba rodeada por taludes de tierra para impedir la vista a la calle y lograr, así, un espacio de reflexión. En los cordones de hormigón que rodeaba la plaza se grabarían los nombres de todos los caídos en la contienda. Se buscaba, así, dar cuenta de la pretensión de edificar un monumento nacional sobre Malvinas.
Los arquitectos se plantearon dos objetivos: crear un espacio de recogimiento y reflexión para un episodio que tenía lecturas múltiples y por otro lado homenajear a los caídos
En 1997 se emplazaron los cimientos del edificio circular. La obra que pasó a denominarse “Memorial Malvinas” en 1998 quedó paralizada por casi 15 años y el monumento se concretó parcialmente el 2 de abril de 2011.
Entender Malvinas como causa popular y latinoamericana nos permite reclamar democráticamente en defensa de nuestra soberanía nacional y realizar el correspondiente reconocimiento social a los caídos y veteranos de guerra.
Atendiendo la inquietud y a la espera de una respuesta favorable a la problemática planteada, se solicita la sanción de la minuta de comunicación.