Proyecto de Minuta
SOLICITUD DE INFORMES SOBRE TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS RESULTANTES DEL FUNCIONAMIENTO DEL MÓVIL DE SALUD “MUJERES ARGENTINAS”
Expediente: HCD-845/2019
Autor: Paola Ariente
Bloque: PJ – Cumplir
Coautor(es): Gustavo Mandará
Palabra(s) clave(s): móvil de la mujer
Ante la muy comprensible inquietud planteada a ediles de este cuerpo por vecinos del sector de la ciudad donde funciona el Móvil de la Mujer “Mujeres Argentinas, ubicado en la ex Terminal de Ómnibus, quienes incluso aportaron fotografías para documentar la situación que los preocupa (las cuales se adjuntan a este proyecto), el Honorable Concejo Deliberante, en uso de sus facultades, requiere al Departamento Ejecutivo que a través de las áreas que corresponda, se sirva brindar respuesta, dentro de la mayor brevedad posible por tratarse de un hecho que podría afectar a la salud pública, a las siguientes cuestiones:
1) Si se tiene conocimiento de las características de los residuos que se producen por la utilización de los distintos equipamientos para diagnóstico por imágenes que funcionan en el Móvil de Salud “Mujeres Argentinas” y del tratamiento que se les brinda una vez cumplida su vida útil.
2) Si se tiene conocimiento de que se pueda tratar de sustancias tóxicas y por ende peligrosas para el medio ambiente y la salud de las personas y en caso de que no se trata de tales, con qué fundamento técnico se puede argumentar su posible inocuidad.
3) Si existe algún protocolo para la manipulación de estas sustancias y si esta tarea está a cargo de personal debidamente capacitado para tal función o si las mismas se incluyen dentro de las labores habituales de quienes se desempeñan en esta repartición.
4) Si la descarga a tierra de una sustancia indeterminada pero, presumiblemente química y potencialmente tóxica, que se advierte en la fotografías que se adjuntan a este proyecto y que fueron aportadas por vecinos del sector que se apersonaron ante el cuerpo para manifestar su preocupación al respecto, puede ser catalogada como un hecho excepcional, si se tenía registro del mismo o, por el contrario, se trata de algo habitual y debidamente controlado en todas sus consecuencias.
5) Si los que se ven en la fotografía son los únicos residuos químicos que se descartan de este móvil y en caso de no serlo, cuáles son los otros y cuál es su origen y qué tratamiento y destino se les otorga.
FUNDAMENTACIÓN:
Motiva el presente pedido de informes la inquietud presentada en forma personal por un grupo de vecinos que habitan en la zona de la ciudad cercana al predio municipal de la ex Terminal de Ómnibus, donde se ubica el móvil de salud “Mujeres Argentinas”.
Según refirieron estas personas, últimamente pero en más de una ocasión, han podido observar que desde los depósitos metálicos que se ubican debajo del sector de atención de esta unidad, se abre una canilla para desagotar a tierra un líquido de coloración presumiblemente ámbar y de fuerte olor químico.
También que ante las consultas efectuadas al respecto al personal que allí atiende se les explicó que no está a su alcance brindar precisiones al respecto, por lo cual decidieron tomar unas fotografías que constaten el hecho y acercarse al Concejo Deliberante para buscar respuestas.
De la mera descripción del hecho surge la necesidad de al menos brindar alguna respuesta que pueda llevar tranquilidad a estas personas (y a toda la comunidad) para el caso de que se trate de una situación inofensiva y carente de peligro alguno.
Y, para el caso que se esté en presencia de un hecho potencialmente peligroso, sea para los habitantes de este barrio como para las personas que concurren y trabajan en el móvil, se tomen las medidas preventivas necesarias para solucionarlo y revertir el daño ambiental o sanitario que se pueda haber causado.
Cabe consignarse que, en completo desconocimiento del hecho de marras, recientemente este Concejo elevó otro pedido de informes que aún está pendiente de respuesta por parte del Departamento Ejecutivo en el que se piden detalles, entre otras cosas, sobre las condiciones laborales de quienes cumplen funciones en este espacio y si reciben capacitación y equipamiento para prevenir las inexorables consecuencias que para la salud humana trae aparejada la constante exposición a material radioactivo.
Según el “Manual de Directrices para la Gestión de Residuos en Establecimientos de Atención de la Salud” (MSN Nº 134/2016), “los residuos generados por restos de formol, metanol, xilenol, fenol, benceno, mercurio, ácidos, soluciones básicas, reactivos de laboratorio y líquidos reveladores y fijadores de placas radiográficas SON PRODUCTOS QUÍMICOS”.
También se establece en este texto, que “una vez almacenados, esos residuos deben ser recolectados por un transporte habilitado por la autoridad de aplicación y que, según el tipo de residuos, la normativa establece requerimientos específicos.
Además se indica que “dicha recolección será de acuerdo a la periodicidad o frecuencia que se haya pautado, la cual nunca puede ser mayor a la establecida por las normativas aplicables en el lugar de radiación del establecimiento generador”.
Asimismo, se señala que el transportista “cuando recolecta los residuos, debe dejar al Establecimiento de Atención de Salud (EAS) una constancia donde se indique la cantidad y el tipo de residuos que retira, el tratamiento y el destino final de los mismos, la cual, para el caso de residuos peligrosos o biopatogénicos se denomina manifiesto”.
Del resultado de otras consultas técnicas efectuadas a los realizadas los efectos de argumentar este proyecto, se desprende que los residuos químicos sólo pueden desecharse una vez que fueron tratados y se le extrajeron metales y otras sustancias eventualmente tóxicas.
Por todo lo expuesto, y en la certeza de que desde el Departamento Ejecutivo, a través de todas las áreas involucradas, se compartirá la imperiosa necesidad, de que el hecho aquí expuesto se aclare en toda su dimensión y, en caso de ser necesario, se resuelva por completo, es que se eleva el presente proyecto.