Proyecto de Ordenanza
Designando con el nombre de René Favaloro a un barrio de nuestra ciudad.
Expediente: HCD-840/2019
Autor: Presidentes de bloques
Bloque: Array
Coautor(es): Marcos Streitenberger Roberto Ércoli Marcelo Feliú Carlos Quiroga
Palabra(s) clave(s): favaloro barrio
Bahía Blanca, 01 de Octubre de 2019.-
PROYECTO DE ORDENANZA
VISTO:
La trascendencia y prestigio de la figura del Dr. René Favaloro, reconocido como uno de los máximos referentes internacionales de la medicina argentina; pero además por sus firmes convicciones, su compromiso con la sociedad y el país, y su entrega apasionada a una profesión concebida para ser ejercida al servicio de los demás.
Y CONSIDERANDO:
Que por medio del presente proyecto se propone imponer el nombre de Dr. René Favaloro al complejo habitacional de 145 viviendas que la Cooperativa de Vivienda “15 de Diciembre” prevé ejecutar en las tierras situadas entre las calles Mazzarello, Carriego, Latanzio y Zapiola de nuestra ciudad y que fue recientemente declarado de interés social por este cuerpo deliberativo;
Que René Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en La Plata. Cursó sus estudios primarios en una escuela de su barrio y en 1936, luego de un riguroso examen, ingresó al Colegio Nacional de La Plata, en el que docentes como Ezequiel Martínez Estrada y Pedro Henríquez Ureña le infundieron principios sólidos de profunda base humanística.
Que al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó las concurrencias en el Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al tomar contacto con los pacientes.
Que fue un hecho fundamental en su preparación profesional, su paso por el Hospital Policlínico, centro médico de una amplia zona de influencia, ya que allí se recibían los casos más complejos de la Provincia de Buenos Aires.
Que en mayo de 1950 se trasladó a Jacinto Aráuz a pedido de un tío suyo para reemplazar al médico del pueblo que se encontraba enfermo y que falleció unos meses más tarde. Se integró fácilmente a la comunidad por su carácter afable, su gran capacidad de trabajo y dedicación a sus pacientes.
Que al poco tiempo su hermano Juan José se sumó a la clínica y comenzó a trabajar con él. Durante los años que estuvieron en Jacinto Aráuz crearon un centro asistencial y trabajando de manera mancomunada con los vecinos fueron logrando un cambio de actitud en la comunidad y en el nivel social y educacional de la población. De esta manera, lograron que la mortalidad infantil en la zona se reduzca notablemente, redujeron las infecciones en los partos y la desnutrición, organizaron un banco de sangre viviente con donantes que estaban disponibles cuando los necesitaban y realizaron charlas comunitarias para el cuidado de la salud.
Que Favaloro viajaba asiduamente a La Plata para actualizar sus conocimientos y perfeccionarse en su carrera, y así fue compenetrándose en el mundo de las cirugías cardiovasculares, tema que siempre le apasionó.
Que luego de doce años de médico rural decidió viajar a los Estados Unidos, Cleveland. Trabajó primero como residente y luego como miembro del equipo de cirugía. Al principio
su trabajo se relacionaba con la enfermedad vascular y congénita, pero su pasión y su búsqueda del saber lo fueron llevando por otros caminos.
Que a principios de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. La estandarización de esta técnica llamada bypass o cirugía de revascularización miocárdica fue el trabajo fundamental de su carrera; ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria.
Que en el año 1971 Favaloro regresó a Argentina y continuó su tarea en tres áreas definidas: asistencia médica, investigación básica y clínica y docencia; con el sueño de desarrollar un centro de excelencia similar al de la Cleveland Clinic, que combinara dichas áreas.
Que en 1975, junto con otros colaboradores, creó la Fundación Favaloro. Uno de sus mayores orgullos es haber formado a más de 450 residentes provenientes de distintos lugares del país y de América Latina. Además contribuyó a elevar el nivel de la especialidad en beneficio de los pacientes mediante innumerables cursos, seminarios y congresos.
Que uno de los pilares básicos de la creación de la Fundación es poner la tecnología avanzada al servicio del humanismo médico para que todos se puedan atender con los mismos estándares que se podrían atender en otros lugares del mundo.
Que en 1980 creó el Laboratorio de Investigación Básica que dependía del Departamento de Investigación y Docencia de la Fundación Favaloro; y que posteriormente pasó a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas que dio lugar en 1988 a la creación de la Universidad Favaloro.
Que en la actualidad la investigación abarca a más de treinta campos en los que trabajan profesionales de distintas disciplinas en colaboración con los centros científicos más importantes de Europa y Estados Unidos.
Que en 1992 se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro que brinda servicios altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco, pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea.
Que Favaloro fue miembro activo de 26 sociedades, miembro correspondiente de 4, y honorario de 43. Recibió el Premio John Scott 1979, Filadelfia, EEUU; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular “Dr. René Favaloro” (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguised Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); el Premio René Leriche 1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología (1992); el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por su Majestad el Rey de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999); por citar algunas de las innumerables distinciones internacionales que recibió a lo largo de su vida.
Que René Favaloro siempre sostuvo que todo universitario debe comprometerse con la universidad de su tiempo y por esa razón dedicó gran parte de su tiempo a la enseñanza tanto a nivel profesional como popular.
Que publicó “Recuerdos de un médico rural” (1980), “De La Pampa a los Estados Unidos” (1993) y “Don Pedro y la educación” (1994) y más de 350 trabajos de su especialidad. Su pasión por la historia lo llevó a escribir dos libros de investigación y divulgación sobre el General San Martín “¿Conoce usted a San Martín?” (1987) y “La Memoria de Guayaquil” (1991).
Que su alto prestigio científico a nivel internacional, su compromiso con el ejercicio de la función médica, su perfil de hombre de ciencia y humanista, sus valores y principios inquebrantables y su amor por el país son el mayor legado del doctor René Favaloro, una de las figuras más trascendentales de nuestro país.
POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA, SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA
Artículo 1º – Desígnese con el nombre de “Dr. René Favaloro” al complejo habitacional de 145 viviendas que se construirá en las tierras situadas entre las calles Mazzarello, Carriego, Latanzio y Zapiola de la ciudad de Bahía Blanca designadas catastralmente como: Circunscripción II, Sección C, Chacra 208, Parcela 1-a, Partida: 52.526 y 52.527, en el marco de lo establecido por Ordenanza Nº 3969 y su modificatoria Nº 17936.
Artículo 2º – De forma.