Proyecto de Resolución
Repudiando la rotura de silobolsas y la vandalización de cereales, y solicitando al Ministerio de Seguridad medidas para extremar la seguridad rural en todo el distrito.
Expediente: HCD-324/2020
Autor: Fernando Compagnoni
Bloque: Juntos por el Cambio
Palabra(s) clave(s): silobolsas vandalización seguridad
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO:
Que los reiterados casos de vandalización de silobolsas y destrucción de granos en campos y chacras rurales son hechos de inseguridad y vandalismo que comenzaron en el centro del país y se han ido extendiendo hacia otras regiones, especialmente en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, presentándose casos puntualmente en varios distritos de nuestra Sexta Sección.
YCONSIDERANDO:
Que esta situación de incremento de casos de inseguridad rural ha sido percibida con preocupación por las autoridades tanto nacionales como provinciales. Tal es así que la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, y el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires Javier Rodríguez, entre otras autoridades de diferentes puntos del país, se reunieron por videoconferencia con más de 30 entidades representantes de la cadena agroindustrial para abordar la problemática. Que, asimismo, personal de la Patrulla Rural de Bahía Blanca en coordinación con la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, decidió iniciar tareas de prevención mediante el relevamiento de los sitios donde se encuentran los silobolsas.
Que, ante estos hechos de vandalismo que atentan contra la propiedad privada y contra la producción de alimentos se han presentado iniciativas con un espíritu similar al del presente proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación y en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.
Que el distrito de Bahía Blanca es por naturaleza agropecuario, que cuenta con un puerto por el que se exportan los granos producidos no solo aquí sino en diferentes puntos del país, actividad comercial por la cual el Estado percibe cuantiosos tributos que sostienen su funcionamiento.
Que las exportaciones de productos nacionales serán una de las fuentes que permitirá al Estado afrontar con mayores recursos el contexto de crisis post COVID-19, por lo que se ha de destacar que la afectación no es directa y exclusivamente hacia los productores, sino a todo el Estado Argentino en general y a Bahía Blanca en particular, por contar con la localía portuaria, que verán disminuida su recaudación y sufrirán el impacto de la disminución de empleos directos e indirectos derivados de la producción rural y de la cadena de comercialización.
Que al día de la fecha no han podido dar las autoridades una respuesta concreta sobre el origen, ni los culpables de estos hechos repudiables, que no hacen más que amedrentar a las personas que participan en la producción de los alimentos, y que con su esfuerzo y producción ponen a la Argentina de pie con cada cosecha.
Que mientras que se derrumban las manufacturas de origen industrial en un 52,7 %, crecen las exportaciones de productos primarios un 8,3 % -medidas en dólares-, una tendencia que se ve claramente y que llegó para quedarse, más aún en épocas de pandemia donde los países se cierran, se quedan con sus alimentos y disminuyen su producción industrial. Así se desprende de los números de intercambio comercial de mayo difundidos por el INDEC.
La Argentina se sigue posicionando como gran proveedora de alimentos para satisfacer parte de la demanda global. Los productos primarios representan el 39,1 % de las exportaciones, las manufacturas de origen industrial, solo un 15,2% y los combustibles, 4,5%. En los primeros 5 meses de 2020 la Argentina aumentó sus exportaciones de semillas, frutos y carnes, ente otros. Con estos datos estamos visibilizando la importancia del sector agropecuario que hoy está bajo amenaza y sin ningún tipo de respuestas y que le permiten al país tener hoy en día un saldo favorable en su balanza comercial.
Que los ataques producidos, en general parecieran ser intimidatorios porque no hay robos de granos. Ocurrió algo que puede considerarse aún más grave: en oportunidades rocían los granos con cura semillas, con la clara intención de que la producción no sea apta para ser comercializada. Simplemente se rompen los silobolsas, se rocían con productos químicos que inutilizan a las semillas para su venta, y en otros casos se han producido incendios intencionales en lotes preparados para la siembra. La situación de impotencia en que se ven sumergidos muchos argentinos y argentinas del sector agropecuario es tal que ese sentimiento se ha hecho extensivo a otros sectores de la sociedad que quieren vivir en paz y construyendo un país en armonía.
Que el Presidente de la Cámara de Diputados de La Nación Sergio Massa, anunció el miércoles que presentó un proyecto de ley para combatir el “vandalismo rural”, en momentos en que se multiplican en el país las denuncias contra ataques en el campo. La iniciativa, que también lleva la firma del diputado bonaerense del Frente de Todos, Ramiro Gutiérrez, propone modificar el Código Penal para establecer condenas de hasta cinco años de prisión para quienes realicen destrozos a cosechas o silobolsas.
Que en definitiva se hace necesaria la urgente intervención del Estado, para que garantice seguridad a los productores agropecuarios, quienes están viviendo una situación de absoluta angustia, inseguridad e incertidumbre.
Que teniendo en cuenta que en el caso de un silobolsa no es la imagen de la especulación, sino que en muchos casos es la guarda de granos hasta el momento del cumplimiento de un contrato de comercialización, o la guarda de granos para la alimentación de ganado ó, como en muchos otros casos, es la semilla para la próxima campaña de siembra.
POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USO DE SUS FACULTADES,
RESUELVE
ARTICULO 1°: Expresar enérgico repudio y condenar los hechos violentos y de inseguridad contra los productores agropecuarios y la propiedad privada mediante el ataque a sus sembradíos y silobolsas.